option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ugr salud 26-50

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ugr salud 26-50

Descripción:
ugr salud 26-50

Fecha de Creación: 2019/06/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

respecto a las posibles funciones de un graduado en CCDD cuando un deportista se lesiona y requiere intervención quirúrgica. debera abordar la terapia del lesionado junto con un fisioterapeuta. permitira que el deportista vuelva a competir en cuanto lo indique le cirujano y el fisioterapeuta. podra realizar un proceso de pre rehabilitacion , favoreciendo con ello un mejor postoperatorio. podra realizar readaptación en cuanto el deportista abandone la hospitalización.

sobre los aspectos cualitativos del movimiento y su relacion con los ejercicios desaconsejados. el trabajo con carga externa incrementa el riesgo de lesión solo cuando la velocidad de ejecución es elevada. la velocidad de ejecucion elevada asi como los ejercicios isometricos con alta carga mantenidos en el tiempo aumentan el riesgo de lesión. los ejercicios realizados mediante contraccion concentrica son los que presentan mayor riesgo de lesion. en amplitud de movimiento es muy importante comenzar con ejercicios forzados por compañeros o guia fisica en programas de iniciacion al acondicionamiento fisico.

¿como podria calcular la capacidad aeróbica de forma indirecta en un test de campo?. la capacidadaerobica no se puede calcular de forma indirecta con un test de campo, sino que se calcula unicamente con una prueba de esfuerzo máximo en tapiz (laboratorio). el VO2 max se puede calcular de forma indirecta con el test de 4x10m. el VO2max se puede calcular de forma indirecta con el test de 25m de ida y vuelta tras aplicar una formula creada por Leger y col en 2000. la capacidad aerobica se puede calcular de forma indirecta con el test de 20m de ida y vuelta.

sobre el paradigma denominado "sedentary physiology", indica la afirmacion INCORRECTA. se fundamenta en que los comportamientos sedentarios tienen un efecto sobre la salud, independientemente de que la persona realice poca actividad fisica. analiza las conductas sedentaria en basa a los criterios TIFD , estos son tipo, interruciones, Frecuencia,Duración. las politicas de salud publica deberian incidir fundamentalmente en la promoción de la practica de actividad fisica y menos en la reduccion del comportamiento sedentario. existe evidencias que sugiere que la cantidad de veces que rompemos el comportamiento sedentario esta asociado de forma significativa con marcadores cardiometabolicos de salud independientemente del tiempo de sedentarismo total.

cual de las siguientes acciones articulares ocasiona un hiperextension de la columna lumbar por ajusto postural. extension maxima de la articulacion escapulo-humeral. rotacion maxima de articulaciones de la cadera. doble abduccion maxima de articulacion. flexion lateral maxima de la columna vertebral en su conjunto.

cuando hacemos referencia o citamos a PAGAC (2018).¿que estamos indicando?. a la Asociacion Mundial de Actividad Fisica y salud. a un documento cientifico sobre la evidencia cientifica de actividad fisica y salud realizado por un comite de expertos en USA. a un manual de AF y salud de la Federacion Mundial de Asociaciones de Ciencias del Deporte. a una revisicon sistematica sobre AF y salud publicada en la mejor revista mundial de salud.

en una sesion realizada en Educacion Primaria hemos intentado hacer comprender al alumnado lo importante de levarse las manos al final de la sesion de EF.¿que modelo de EF para la salud hemos utilizado?. psicoeducativo. sociocritico. prescriptivo. holistico.

que es la frecuencia cardíaca de reserva. diferencia entre la FC max y la de reposo. Fc de entrenamiento. FCmax- FC reposo. a y c son correctas.

en la siguiente secuencia de imagenes que accion articular desaconsejada se produce. hiperextension de columna lumbar. hiperextension de columna lumbar por activacion de musculatura lumbar. hiperflexion de columna lumbar. no se produce ninguna AAD.

la conducta sedentaria (CS) a mostrado los siguientes efectos sobre la salud psicosocial. menores niveles de depresion estan asociados con mas CS en adultos y jovenes. en infancia y adolescencia relacion significativa entre incremento de CS y mayor rendimiento academico. existe una fuerte evidencia entre altos niveles de tiempo utilizando pantallas en tiempo libre con sintomatologia depresiva y distrés psicológico. no se han mostrado evidencias cientificas sobre ningun riesgo en el comportamiento sedentario a nivel psicosocial.

una profesora de EF en ESO que se preocupa por atender mejor a los estudiantes menos competentes esta aplicando el principio de promocion de AF. considerar efectos de las expectativas. importancia de la AF en la salud publica. umbral minimo de adaptacion fisica para el disfrute. transteorico.

segun la encuesta nacional de salud 2017-2018. la percepcion de un estado de salud bueno o muy bueno disminuye con la edad. los problemas cronicos de salud son mas prevalentes en hombres que en mujeres. la prevalencia de diabetes tiende a mantenerse con la edad sin embargo la hipertension aumenta con la edad. con respecto a 2006, la valoración del estado de salud de la población ha empeorado.

el entrenamiento de fuerza mejora factores de riesgo de enfermedades: solo si va acompañado de entrenamiento de resistencia cardiorespiratoria. si, ya que aumento de masa muscular conlleva aumento de metabolismo basal lo que favorece la perdida de peso corporal y con ello la reducción de adiposidad central. si, ya que con el aumenta la fuerza muscular, aumenta la resistencia a la insulina y reduce el riesgo de caidas. b y c son correctas.

respecto a los mecanismos biologicos que pueden explicar los beneficios psicosociales de la practica de AF. se trata de beneficios biologicos y nunca de psicosociales, los cuales han de estudiarse de forma independiente de la biologia. las endorfinas inhiben la sensacion de dolor, con consecuencias en el estado de animo. la relacion post ejercicio reduce la temperatura corporal y con ello disminuye la tensión muscular produciendo mejora en el estado de animo. el cumplimiento de programas de ejercicio reduce el sentimiento de autoeficacia mejorando con ello el bienestar.

indica la afirmación correcta respecto a la evaluación de la calidad de vida. el cuestionario BDI-II mide diferentes dimensiones , entre ellas tristeza y pesimismo. no es posible medir mediante cuestionario la ansiedad estado o los cambios en el apetito. el afecto positivo y el afecto negativo se puede medir con el cuestionario SF-36. los aspectos psicosociales suelen fluctuar poco a lo largo de un semestre para un universitario.

Sí se propone una AF que sea elegida por usuarios, con utilidad personal y que pueda practicarse individualmente. Se esta aplicando el principio de promoción de AF. Importancia de la AF en la salud pública. Considerar efectos de las expectativas. Umbral mínimo de adaptación física para el disfrute. Mentalidad físicamente activa.

Respecto a la investigación en el ámbito de actividad física y salud. Los dos paradigmas del conocimiento científico son el modelo prescriptivo o biomédico y el modelo de actividad física para la toda la vida o modelo psicosocial. La mayoría de los estudios realizados se han centrado en conocer los beneficios biológicos y psicosociales, en modelos de investigación integragos. El fitnes se incorporó a los nuevos paradigmas de investigación biomédica, los cuales pronto añadieron aspectos psicosociales. La investigación ha contemplado siempre y de forma exclusiva el papel del ejercicio físico, desechando cualquier otro tipo de actividad física.

Indica la respuesta correcta según la figura indicada. Muy pocas enfermedades se ven beneficiadas por la práctica de actividad física, excepto diabetes y fracturas de cadera. El estudio fortalece la recomendación de 300 minutos semanales de AFMV para prevenir enfermedades. Casi todas las causas de mortalidad se ven reducidas solo con el hecho de realizar una actividad mínima semanal de AFMV. El riesgo de fractura de cadera es el que se ve más beneficiado con la práctica de AFMV de 2,5 horas semanales o más.

La forma más rápida de tener una valoración general de la condición física se consigue utilizando: IFIS. Batería Alpha. Senior fitnes test. Test de ida y vuelta de 20 ml.

¿Qué relación hay entre la escala de Borg y la frecuencia cardiaca. a) Las dos son directamente proporcionales a la intensidad de la actividad física. b) Hay poca relación. c) A mayor intensidad mayor resultado de la escala Borg. La a y la c son correctas.

Indica las acciones articulares desaconsejadas que ocurren en el siguiente ejercicios. Hiperflexión de la articulación de la rodilla a hiperextensión de la columna lumbar. Hiperflexión de la articulación de la rodilla. Hiperextensión de la columna lumbar pero sin riesgo por estar en suspensión. Hiperextensión de la columna lumbar por doble estensión máxima escapulo-humeral.

Respecto a los modelos de educación física para la salud, en las sesiones prácticas de la asignatura desarrolladas en el pabellón: Siempre se han utilizados modelos transteórico, biomédico y AF para toda la vida. Casi siempre se ha utilizado biomédico y frecuentemente psico-educativo. El modelo socio-critico fue utilizado en hábitos alimenticios, propiocepción y AF para discapacitados. Siempre hemos utilizado un modelo holistico porque es el más completo.

El concepto de actividad física. Fue definido inicialmente con carácter puramente biológico y posteriormente se añaden elementos socioculturales a la definición inicial. Es idéntico al concepto de ejercicio físico, excepto en lo referente a su orientación para poblaciones especiales donde hay diferencias. Actividad física es cualquier movimiento del cuerpo humano producido por el músculo esquelético, tenga o no gasto energético. Es cualquier movimiento del cuerpo humano producido por el músculo esquelético y que genera una deuda de oxigeno mayor o igual a 3ml/kg/min.

En jóvenes, el incremento de tiempo en conducta sedentaria esta asociada a: Dolor lumbar, pérdida de movilidad articular y baja autoestima. Reducción del fitnes cardiorespiratorio y musculoesquelético. Incremento en IMC, aunque sin efecto sobre la condición física general. Pobre rendimiento académico, mejor comportamiento social,reducción de las conductas agresivas.

Denunciar Test