UI1 - CAFD: Técnicas de comunicación profesional
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UI1 - CAFD: Técnicas de comunicación profesional Descripción: Técnicas de comunicación profesional, exámenes finales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Marca la opción NO correcta. Se usa la coma para.. Delimitar aposiciones explicativas. Separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica. separar las interjecciones o locuciones interjectivas que se intercalan en un enunciado. separar los sobrenombres o seudónimos cuando se mencionan tras el nombre verdadero. «Creemos que todos tienen derecho a opinar. Por tanto, nos preocuparemos en generar un espacio para que cada estudiante pueda hablar». ¿Qué relación existe entre los componentes de este enunciado?. Relación de contraste. Relación de causa y efecto. Relación de confirmación. Relación de confusión. «Alkim Haduq es la quintaesencia del líder carismático. Su mirada y sonrisa hacen de él una persona cercana pero superior, alguien en quien confiar». ¿No sería más correcto escribir hace, en singular?. Es correcto escribir hacen, porque cuando los elementos coordinados corresponden a entidades distintas, el verbo irá en plural. Es correcto escribir hacen, pero por otro motivo distinto al descrito. Es incorrecto. Se debe escribir hace porque se refiere a una única persona. Es incorrecto. Se debe escribir hace para concordar con cercana , que es singular. «Los signos de puntuación en español tiene tres funciones principales: 1) Delimitar las grafías 2) Indicar la temporalidad de los enunciados 3) Indicar la omisión de una parte del enunciado». ¿Es esta definición correcta?. Sí, las tres funciones son correctas. No, solo una función es correcta. No, solo dos funciones son correctas. No, las tres funciones son incorrectas. ¿Cuál de las siguientes oraciones tiene un dequeísmo?. Aunque no lo creas, me alegro muchísimo de que hayas aprobado este examen. Es seguro de que nos quiere a todos mucho. Al salir del cine, le advertí de que le faltaba el paraguas. Lo que quieras, con tal de que saques y entregues estos paquetes. ¿Cuál de las siguientes oraciones es correcta?. Cerca a tu casa hay una gasolinera que gana de mucho a sus competidores. Como consecuencia y relacionado al precio, siempre tienen muchos clientes. Cerca de tu casa hay una gasolinera que gana por mucho a sus competidores. En consecuencia y relacionado al precio, siempre tienen muchos clientes. Cerca a tu casa hay una gasolinera que gana por mucho a sus competidores. Como consecuencia de y relacionado al precio, siempre tiene muchos clientes. Cerca de tu casa hay una gasolinera que gana por mucho a sus competidores. Como consecuencia de y relacionado con el precio, siempre tiene muchos clientes. ¿Qué es el lenguaje técnico?. Un topo de lengua que habla sobre la técnica. La lengua que hablan los técnicos gramaticales. La lengua de un entorno profesional. La lengua de varios medios profesionales. ¿Cuál de estas palabras es un sustantivo?. Por qué. Porque. Porqué. Por que. Elige la oración correcta desde el punto de vista de la acentuación: Espero que me entregue el informe antes de las nueve, mas no confio mucho en ello porque ha pasado la tarde tomando te y hablando por teléfono. Espero que me entregue el informe antes de las nueve, más no confio mucho en ello porque ha pasado la tarde tomando té y hablando por teléfono. Espero que me entregue el informe antes de las nueve, mas no confío mucho en ello porque ha pasado la tarde tomando té y hablando por teléfono. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Es correcta la expresión veintiún por ciento?. Sí, ya que el numeral se contrae siempre en un. Sí, ya que el numeral tiene una vocal tónica en la que recae el acento prosódico. Sí, porque se trata de un numeral compuesto. No. «La caza que tiene en el campo Carlota eztá llena de pequeño detalle. Ez muy acogedora y tiene mucha habitacione muy amplia». En este texto escrito, ¿qué fenómenos se producen?. Ceceo. Seseo. Ceceo y seseo. Ningún fenómeno, pero está mal escrito. ¿Qué comportamiento se debería evitar para tener éxito en una exposición?. Formular una interrogante genérico sobre el asunto a tratar. Destacar una virtud compartida por la audiencia (sin adulaciones). Balancearse para los lados, para ganar la atención del auditorio. Empezar con una pequeña dramatización. ¿Qué es la articulación del lenguaje?. Variación en la emisión de oraciones. Variación en la emisión de sonido. Variación en la posición de las cuerdas vocales. Variación en la posición de las articulaciones de la extremidad superior. De acuerdo con la ortografía vigente del español. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?. En el Museo de bellas artes de San Fernando se ha inaugurado una exposición en colaboración con el instituto Cervantes sobre el español en la época del rey Fernando VII. En el Museo de Bellas artes de san Fernando se ha inaugurado una exposición en colaboración con el instituto Cervantes sobre el español en la época del Rey Fernando VII. En el Museo de Bellas Artes de San Fernando se ha inaugurado una exposición en colaboración con el Instituto Cervantes sobre el español en la época del Rey Fernando VII. Ninguna de las anteriores opciones es correcta. ¿Cuál de los siguientes ejemplos es un numeral cardinal apocopado?. Vintiún. Vintiuna. Vigesimoprimer. Vigesimoprimero. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde al fenómeno del yeísmo?. El yeísmo no debe considerarse como un vulgarismo. El yeísmo no es un rasgo dialectal. El yeísmo se basa en la distinción medieval de los sonidos "y" y "ll". El yeísmo es la pronunciación distinta de los sonidos "y" y "ll". ¿Cuál de estos constituyentes del sistema ortográfico español no es un signo de puntuación?. El paréntesis. La tilde. Los puntos suspensivos. El guión. ¿Cuál de estas oraciones tiene todas las palabras correctamente acentuadas? Selecciona una: La persona a quién nos dirigimos nos preguntó que quien le había robado. La persona a quién nos dirigimos nos preguntó que quién le había robado. La persona a quien nos dirigimos nos preguntó que quién le había robado. La persona a quién nos dirigímos nos pregunto que quién le había robado. En español, al encabezar una carta o correo electrónico, utilizaremos la coma, no los dos puntos. Por ejemplo: «Querido amigo, te escribo desde Santander...». Sí, siempre. Sí, pero solo utilizamos la coma cuando no usamos el nombre propio de la persona a quien va dirigida la carta o correo electrónico. Sí, pero solo utilizamos la coma cuando el encabeza miento empieza con «querido/a». No, nunca. ¿Qué es el leísmo?. El uso del pronombre le/les como complemento indirecto de persona en masculino singular. El uso del pronombre le/les como complemento directo de persona en masculino singular. El uso del pronombre le/les como complemento indirecto de persona en masculino plural. El uso del pronombre le/les como complemento directo de persona en masculino plural. En una intervención oral, ¿para qué sirven los gestos de las manos principalmente?. Es aconsejable mantener las manos absolutamente quietas. Para recalcar una parte del discurso. Para del imitar las partes del discurso. Las opciones B y C son correctas. «Nos hemos reunido en esta plasa porque nos han recomendado un bar en el que sirven un poyo muy rico y buenas servesas». En este texto escrito, ¿qué fenómenos se producen?. Yeísmo y ceceo. Yeísmo y seseo. Al ser un texto escrito no podemos considerar que se dé ningún fenómeno; simplemente está mal escrito. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. La presencia frecuente de tecnicismos, extranjerismos, cultismos y siglas en un texto nos sugiere que se trata de... ...un texto científico. ...un texto informativo. ...un texto editorial. ...un texto publicitario. Imaginemos a un orador en cuya intervención oímos lo siguiente: «Esto es lo más importante para nuestra institución, ¿vale? Por todo esto les pido que apoyen nuestra propuesta y contribuyan a su puesta en práctica, ¿se entiende? Su colaboración resulta imprescindible, ¿vale? Estoy seguro de que saben que lo que les sugiero va a redundar en su beneficio, ¿sí?». Señala la opción correcta: Se trata de una intervención eficaz, en la que busca un con tactodirecto con el auditorio. Se trata de una intervención en la que abundan las interjecciones. Se trata de una intervención en la que el abuso de muletillas empobrece el discurso. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. Por lo general, debemos escribir coma entre sujeto y predicado. Por ejemplo: «La Unidad 3, trata el tema de la acentuación». Sí, siempre. Sí, pero solo si el sujeto contiene un numeral. Sí, pero solo si el predicado tiene un verbo impersonal. No, nunca. En un discurso oral se utilizan recursos como la dramatización, las citas o las preguntas genéricas para... ...dejar patentes los conocimientos y la cultura del orador. ...dividir las partes del discurso, sobre todo en su parte argumental. ...captar el interés de la audiencia, sobre todo en el comienzo del discurso. ...poder contestar mejor a las preguntas del auditorio. La pregunta está relacionada con el texto que se expone a continuación: Un equipo de observadores internacionales ha encontrado pruebas fehacientes de que algunos miembros de las guerrillas están empleando de forma puntual gases tóxicos y agentes químicos no permitidos. Si se confirma, este factor puede cambiar notablemente la tibia postura de EEUU respecto a los kurdos. Conviene recordar que la velocidad de propagación de estas emanaciones gaseosas es de cien o más kilómetros la hora, por lo que podrían afectar a la capital en menos de un día. En su momento, la revista Amenaza Global denunció la venta de estas toxinas a grupos insurgentes, con el consiguiente peligro de uso en conflictos armados. El texto precedente es... ... descriptivo. ... argumentativo y ensayístico. ... argumentativo. ... argumentativo y explicativo. ¿Cuál de estas oraciones tiene todas las palabras correctamente acentuadas? Selecciona una. «Nadie se enteró de que la niña −al mediodía− había cogido la bolsa de aseo de su madre para buscar el pintaúñas. ¿Cómo creéis que iba a conseguirlo ella por sí sola?». «Nadie se enteró de que la niña – al mediodía− había cogido la bolsa de aseo de su madre para buscar el pintauñas. ¿Como creeis que iba a conseguirlo por sí sola?». «Nadie se enteró de que la niña – al mediodia− había cogido la bolsa de aseo de su madre para buscar el pintauñas. ¿Cómo creéis que iba a conseguirlo por si sola?». «Nadie se enteró de que la niña – al mediodia - había cogido la bolsa de aseo de su madre para buscar el puntaúñas. ¿Cómo creeis que iba a con seguirlo por si sola?». Señala el que consideres como uno de los usos adecuados de las comillas: Para explicar el significado de una palabra extranjera. Para introducir incisos de carácter explicativo o aclaratorio. Para enmarcar citas textuales extraídas de otro texto o de cualquier otra fuente de información. Para indicar el cambio de interlocutor en la transcripción de diálogos. En cuanto al timbre, la intensidad, el ritmo, el tono y la calidad de la voz: Salvo el tono, todos son elementos lingüísticos. Todos ellos son elementos paralingüísticos. Son elementos parasimpáticos. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. Imagina esta hipótesis: diez minutos antes de empezar la exposición, el director de un canal audiovisual indica a un conferenciante que solo tendrá 12 minutos, y no 20, para hacer su exposición. Lo más correcto sería: Usar todas las diapositivas, aunque yendo más rápido. Emplear una versión reducida de la presentación, omitiendo algunas diapositivas. No hacer uso de las diapositivas e improvisar el discurso. No intentar dar el discurso, porque seguramente no tenga suficiente tiempo para explicar todo lo que lleva preparado. «Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el taller de cerámica; el segundo, el taller de telares; el tercero, el taller de cestería». En este enunciado: Hay 2 errores de puntuación del texto. Hay 3 errores de puntuación del texto. Hay 1 error de puntuación del texto. No hay errores. Uno de los sistemas de comunicación no verbal que estudia el espacio físico entre los interlocutores, su uso y la percepción de la intimidad personal que tienen los hablantes se denomina: Cinésica. Proxémica. Paralingüística. Pragmática. La Comunicación No Verbal (CNV) aporta una carga significativa en el proceso de expresión oral mayor que la Comunicación Verbal (CV), en un porcentaje que oscila entre el... 60% - 93%. 20% - 60%. 65% - 98%. La CNV no aporta más carga significativa en el proceso de expresión oral que la CV. «Cuando uno de los sustantivos colectivos es el sujeto, el verbo debe ir en singular». Indica a cuál de estos ejemplos se podría aplicar correctamente la anterior afirmación: Los soldados aplicaban la técnica de tierra quemada a su paso. El gentío abarrotaban las calles de las principales ciudades para mostrar su descontento con el gobierno. La gente incesantemente sale a la calle a manifestarse. Ninguno de los ejemplos anteriores representa esta norma. Selecciona la respuesta correcta: «Se han vivido continuos bombardeos. Apenas se produjeron minutos de tregua entre los dos bandos contendientes. En resumen: se trató de un día y una noche _________». intensos. intensas. intenso. intensa. Completa el siguiente fragmento correctamente: «El representante de los países de Mercosur ha hecho un llama miento a la calma. De momento, nadie ___ ha hecho caso». le. lo. les. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. Selecciona a respuesta que presenta la acentuación correcta: Los israelitas infligiéron varias derrotas a sus enemigos, aún cuando estaban en inferioridad numérica. Los israelítas infligieron varias derrotas a sus enemigos, aun cuándo estaban en inferioridad numérica. Los israelitas infligieron varias derrotas a sus enemigos, aun cuando estaban en inferioridad numérica. Los israelítas infligieron varias derrotas a sus enemigos, aún cuándo estaban en inferioridad numérica. ¿Cuál de estas oraciones tiene todas las palabras correctamente acentuadas, o en su caso ninguna oración está correctamente acentuada? Seleccione una: Ignóro porque se ha enfadado. Solo le he dicho que quería hablar con él. Ignoro por qué se ha enfadado. Solo le he dicho que quería hablar con el. Ignoro por que se ha enfadado. Sólo le he dicho que quería hablar con el. Ninguna oración está correctamente acentuada. Marca la afirmación correcta: La representación (comunicación no verbal) contiene más significado que las palabras cuando así lo quiere el hablante. La carga de significado entre la verbalización (palabras) y la representación (comunicación no verbal) es al 50%. Las palabras (verbalización) contienen más significado que la representación (comunicación no verbal) en una proporción de entre el 63 y el 90%. La representación (comunicación no verbal) contiene más significado que las palabras en una proporción de entre el 60 y el 93%. «El punto nunca se emplea tras un título o subtítulo que ocupa un renglón». ¿Es correcta esta afirmación?. Sí, siempre. Sí, pero solo en el título. Sí, pero solo en el subtítulo. No, siempre se usa punto tras un título o subtítulo que ocupa un renglón. Selecciona la forma correcta de transcribir esta conversación telefónica: «¿Luisa has recibido, el aviso de peligro?». «Luisa, ¿has recibido el aviso de peligro?». «Luisa ¿has recibido el aviso de peligro?». Ninguna de las anteriores opciones es correcta. «Pasará nuestro cobrador debidamente acreditado en previsión de errores». Este enunciado... ... contiene errores de acentuación y de concordancia. ... contiene una locución adverbial y genera ambigüedad. ... contiene un error léxico. ... genera una interpretación ambigua al no estar correctamente puntuado. Selecciona la abreviatura correcta de kilómetros: Kms. km. kms. kms. ¿Qué es la cinésica?. La disciplina que estudia el significado expresivo de los gestos y de los movimientos corporales que acompañan a los actos lingüísticos. La disciplina que estudia el significado expresivo de nuestro acercamiento a los demás en el proceso de relación interpersonal (también llamada proxémica). La disciplina que estudia las interrelaciones derivadas de las teorías de Laswell, formuladas en su paradigma comunicacional de 1948. La disciplina derivada de las teorías de Laswell y Nixon que estudia el nivel de expresividad, coherencia y empatía comunicacional. En un texto argumentativo, ¿qué es lo más frecuente?. Aportar fuentes contrastadas e imparciales. Aportar una enumeración de elementos textuales. Utilizar reformulaciones, paráfrasis y figuras retóricas. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. Completa el siguiente fragmento correctamente: «El representante de los países de Mercosur ha hecho un llamamiento a la calma. De momento, nadie ___ ha hecho caso». lo. le. les. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. «Pedro corrió una media maratón. Antes que él llegaron a la meta otros trece corredores». Completa la oración en relación con el texto anterior: «Pedro llegó en ______________ posición». decimocuarta. cuartadécima. catorceava. cuadragésima. El personal de Médicos Sin Fronteras se desplaza a una zona del conflicto. Un redactor de un periódico sabe que hay una unidad que practica la medicina y realiza operaciones y otras maniobras de reconstrucción de órganos afectados por proyectiles. Quiere escribir una palabra para referirse a este grupo especializado. Elige la respuesta correcta (se trata de una unidad): Médicoquirúrgica. Médico-quirurgica. Médico-quirúrgica. Medico-quirurgica. Edward Hall distingue cuatro categorías de distancia física cuyos nombres son... ... crítica, asertiva, social y relacional. ... positiva, activa, proactiva y negativa. ... íntima, social, personal y pública. ... proxémica, cinésica, hipercinésica y ultraproxémica. Selecciona la expresión correcta: Un día y unas noches intensa. Un día y una noche intensas. Un día y una noche intenso. Un día y una noche intensos. «Insistió de que nos fuéramos de allí, aunque espero que no le pareciera mal marcharnos sin recoger la mesa. Como vi que el café estaba sin terminar, le rogué que echara una pizquita más». Analiza si se ha cometido un ejemplo de dequeísmo o queísmo en el párrafo anterior: No hay ninguna incorrección. «Espero que no le pareciera mal» es un queísmo. «De que nos fuéramos» es un dequeísmo. «Le rogué que echara una pizquita más» es un queísmo. El seseo se da cuando... ... se pronuncia la z por la s. ... se pronuncia s en lugar de z. ... se atenúa la pronunciación de la c. ... se marca la s como si fuera doble (Ej.: Sesa / Sessa). En una intervención oral, ¿para qué sirven principalmente los gestos de las manos?. Es aconsejable mantener las manos absolutamente quietas. Para marcar las partes del auditorio. Para del imitar las partes del discurso. Las opciones B y C son correctas. Las muletillas son... ... un elemento paralingüístico. ... un recurso retórico. ... un anacoluto. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Uno de los sistemas de comunicación no verbal que estudia el espacio físico entre los interlocutores, su uso y la percepción de la intimidad personal que ti enen los hablantes se denomina: Cinésica. Paralingüística. Proxémica. Pragmática. ¿Cuáles son las cinco partes estructurales básicas del discurso?. Saludo, inicio, desarrollo, conclusión y despedida. Inicio, presentación, nudo, desarrollo y despedida. Saludo, inicio, conclusiones, despedida y preguntas. Planteamiento retórico, planteamiento teórico, desarrollo, conclusión y preguntas. ¿Cuál de estas oraciones presenta todas las palabras correctamente acentuadas?. La persona a quien nos dirigimos nos preguntó qué quien le habia robado. La persona a quien nos dirigimos nos preguntó que quién le había robado. La persona a quién nos dirigimos nos preguntó que quién le habia robado. La persona a quien nos dirigímos nos preguntó que quién le había robado. En el transcurso de una presentación, la comunicación no verbal... ... no es lo fundamental. Lo importante es lo que se dice. ... deberá evitarse si no somos expertos en la materia, pues no añade una carga significativa positiva al mensaje. ... encierra una carga de significado mayor que la verbalización, como en cualquier otra relación de comunicación. ... debe ser neutra. Señala la respuesta correcta respecto a la siguiente afirmación: «Fue Luis quien lo llamó ayer». Es un ejemplo incorrecto: es un leísmo. Es un ejemplo incorrecto: es un laísmo. Es un ejemplo incorrecto porque el verbo no concuerda con el sujeto. Ninguna de las otras respuestas es correcta. «En un discurso, hay que saber manejar los intervalos de pausas». ¿Es correcto este enunciado?. No, no debe haber silencios ni pausas en un discurso, solo significa que hemos perdido el hilo. Sí, los silencios y pausas pueden llegar a ser tan importantes como las palabras. Es indiferente, lo importante es que el discurso sea correcto. Ninguna de las anteriores es correcta. «Barack Obama ha utilizado su voz en un poderoso mensaje. La melodía de su voz, junto con el ritmo en que pronuncia su discurso, mueve a sus receptores. Modulando su voz, va construyendo durante su discurso un ambiente con pausas, silencios, aumentos de volumen». ¿En qué tipo de comunicación se centra este análisis?. En la comunicación verbal. En la comunicación paralingüística. En la comunicación cinésica. En la comunicación proxémica. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: El yeísmo y el ceceo son dos modalidades de pronunciación incorrectas. El yeísmo y el ceceo son dos modalidades de pronunciación correctas. El yeísmo y el seseo son dos modalidades de pronunciación incorrectas. El yeísmo y el seseo son dos modalidades de pronunciación correctas. Imagina que vas a seleccionar una foto para tu currículum. ¿Cuál de los siguientes enunciados apunta a la acción más adecuada?. Me recorto de una foto que me hice el otro día con mis amigos en un restaurante porque salgo muy bien. Me voy a hacer fotos tamaño carné a una tienda de fotografía, cuidando mi imagen. Adjunto una foto tamaño carné que tengo en un cajón desde hace años. Me hago una foto rápida con el móvil en el jardín. Imagina que acudes a una entrevista de trabajo y percibes que los evaluadores están empleando un método excesivamente mecánico, que no les permite desviarse del guion marcado. Esto les ha impedido hacer referencia a algo interesante que no aparecía en su lista de preguntas. ¿Qué modelo de entrevista de trabajo han empleado los evaluadores?. Una entrevista estructurada. Una entrevista de tipo mixto. Una entrevista no estructurada. Una entrevista incipiente. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. La fase de producción del texto consiste en su redacción. La fase de producción del texto incluye las fases de selección del material, distribución del material, redacción y difusión del texto. La fase de producción del texto comienza con la búsqueda de las ideas, continúa con su estructuración de una manera ordenada y concluye con la redacción propiamente dicha. El texto debe estar bien estructurado para que nuestros interlocutores puedan seguir con facilidad su desarrollo. Debe contar con tres partes diferenciadas: introducción y finalización. Para producir un texto oral o escrito, se necesita en primer lugar una correcta selección del material que vayamos a utilizar. ¿Cuál de las siguientes opciones es la que favorece una mejor manera de estructuración del material con el que contemos?. Usar redes concepturales. Usar la escritura libre. Organizar los contenidos en objetivos y características de los receptores. Hacer una lluvia de ideas. ¿Cuál de estos supuestos es la situación ideal de comunicación?. Aquella en la que el receptor conoce de antemano las características, necesidades y expectativas del emisor. Aquella en la que el emisor no conoce nada sobre el receptor de su mensaje, de forma que cuenta con el factor sorpresa. Aquella en la que el emisor conoce de antemano las características, necesidades y expectativas del receptor de su mensaje. Aquella en la que el receptor sabe de antemano el contenido de la comunicación que le va a ser transmitida. Según lo expuesto en la Unidad didáctica 6, la carta de recomendación debe incluir, al menos, tres párrafos. En el primero se exponen las razones que nos llevan a escribir la carta. En el segundo se facilita un breve resumen de nuestra trayectoria académica y profesional. ¿Qué información debe contener el tercer párrafo?. Se formula el deseo de concertar una entrevista o de que nos tengan en cuenta para futuras vacantes. Se hace hincapié en la formación universitaria. Se subrayan los logros profesionales. Se incide en la formación complementaria. Imagina que, a la hora de elaborar tu currículum, quieres camuflar un periodo en el que no hayas trabajado y para el cual no dispongas de una respuesta satisfactoria. ¿Qué modelo de currículum está diseñado precisamente para este tipo de situaciones?. Cronológico inverso. Cronológico. Funcional. Diacrónico. Identifica a qué tipo de fenómeno léxico pertenece la expresión «¿vale?». Extranjerismo. Muletilla. Circunloquio. Vulgarismo. La comunicación interna es fundamental para las empresas porque: Es la manera de mantener el contacto entre los empleados y los directivos, de forma bidireccional: los directivos dan las directrices y los empleados informan a sus superiores. En consecuencia, el éxito de la empresa dependerá en gran medida de la calidad de la comunicación interna de dicha empresa. A través de ella los clientes se comunican con los empleados y estos transmiten a sus superiores la información pertinente. La calidad de la comunicación interna de cualquier empresa es fundamental para mantener una conexión directa entre empleados, superiores y clientes. A través de ella se decide cómo atender a los clientes y optimizar el tiempo, dos rasgos esenciales para el éxito de una empresa. Al mejorar la atención al cliente y ahorrar gastos, se convierte en una pieza esencial para el éxito de dicha empresa. Todas las acciones de los directivos hacia los empleados se transmiten de esta manera. Es el propósito fundamental de la comunicación interna y en este sentido determina el éxito de la empresa, ya que ayuda a motivar a los empleados y a mantenerlos informados de las directrices de la empresa. La comunicación empresarial formal: Debe estar definida por la estructura del organigrama de la empresa, a través de planes concretos establecidos por la dirección. Es decir, todos los actos y contextos donde se produce y transmite información deben estar incorporados al plan estratégico de comunicación. Tiene como único objetivo trasladar a los empleados las directrices marcadas por los directivos, para que no haya desviaciones al respecto. Debe propiciarse en entornos informales de comunicación (cafeterías, ascensores, etc.) para que los empleados se sientan más cómodos. No es necesario que sea objeto de un plan específico, puesto que al darse siempre en contextos corporativos, ya está sometida a ciertos límites. En una comunicación telefónica con el cliente debemos... ... evitar a toda costa expresar monotonía, cansancio o desinterés. Debemos utilizar una entonación agradable y cortés para que nuestro interlocutor se sienta respetado y bien atendido. ... evitar a toda costa expresar excesiva cortesía, ya que el cliente puede aprovecharse de nosotros. Hay que estar siempre alerta. ... evitar a toda costa expresar monotonía, cansancio o desinterés. Debemos evitar también utilizar una entonación que denote la seguridad en el tema que estamos tratando con el cliente. ... mostrar monotonía, cansancio o desinterés. De esta manera terminaremos la comunicación lo antes posible y evitaremos alargar la conversación con el cliente. ¿Con qué otro término se conoce la comunicación vocal?. Comunicación paralingüística. Comunicación proxémica. Comunicación social. Comunicación cinésica. Elige la frase correcta: Resulta de que había olvidado avisar en la escuela. Me alegro que ya estés recuperado. Me acuerdo que fuimos allí hace ya muchos años. No es posible que lo hayas olvidado. ¿Cómo incorporamos a un texto una palabra procedente de un idioma extranjero?. Cambiándola por su equivalente en español. No debemos incorporarla en ningún caso. Poniéndola en cursiva. Poniéndola entre comillas. Te han llamado para una entrevista de trabajo en una empresa del sector de artes gráficas, ¿qué haces?. No voy porque no me interesa ese sector, mandé el currículum sin mirar de qué sector era la empresa. Me informo previamente de lo que hacen y en la entrevista pregunto las posibilidades que tengo de realizar las funciones para las que tengo formación y experiencia. Voy sin haberme preparado nada, porque durante la entrevista se me ocurrirá algo. Aunque no he estudiado diseño gráfico, se me da bien el Photoshop y por eso me he presentado. En la búsqueda de material argumental para la elaboración de un texto se recomienda organizar el material en... ... orden cronológico. ... orden alfabético. ... dos apartados: a) propósito y objetivos y b) características de los receptores. ... en dos apartados: a) propósitos y b) objetivos y conclusiones. La mirada forma parte de un tipo de comunicación: Paralingüística. Cinésica. Espacial. Proxémica. El tipo de letra y los márgenes de una carta son un tipo de comunicación: Escrita verbal. Escrita no verbal. Escrita cinésica. Escrita proxémica. Imagina que estás en una entrevista de trabajo y que el entrevistador se toma un tiempo entre pregunta y pregunta para valorar tus respuestas, pero te das cuenta de que no solo anota lo que dices, sino que lo ves muy atento a tu postura, tu mirada, te observa fijamente y va tomando notas en el cuaderno. En este sentido, el entrevistador está valorando: La comunicación no verbal. La escucha activa. La comunicación oral. Tu preparación. La sencillez en la comunicación escrita se consigue con: El uso de un lenguaje habitual que no llame especialmente la atención, optando por palabras de uso común dentro de la corrección lingüística. Ser informal utilizando un lenguaje coloquial en el que todo el mundo se sienta reflejado. Manteniendo el texto siempre corto y conciso. Evitando utilizar conectores sintácticos y demasiados complementos circunstanciales. ¿Por qué es fundamental el hábito de la lectura para desarrollar una buena competencia en comunicación?. Porque leer entretiene. Porque leer enriquece nuestro vocabulario. Porque leer es una manera de relajarse. Porque leer nos permite pasar un tiempo agradable. La imagen corporativa: Consiste en el nombre comercial, el logotipo y todos los elementos que van asociados a ambos elementos: el estilo y color de las letras, la forma de los productos y envases, etc. Forma parte del diseño de comunicación externa de una empresa, va encaminada exclusivamente a clientes y es clave para su éxito. Es el concepto que una determinada empresa busca transmitir a sus clientes, proveedores, interlocutores y público en general. Debe tratarse de un elemento flexible, que se adapte en función del destinatario. No está orientada exclusivamente a clientes y proveedores, sino también a quienes componen la empresa. Con ella se homogeneizan departamentos dentro de una misma empresa y se transmite una imagen de unidad tanto hacia dentro como hacia afuera. Está basada esencialmente en elementos tales como la apariencia de los empleados (uniformes, etc.), pero sin establecer formatos específicos de documentos. ¿Cuál de estas frases es la correcta?. Ayer hubieron muchas personas. Ayer ha habido muchas personas. Ayer hubo muchas personas. Ayer han habido muchas personas. Para que la comunicación oral sea eficaz, es necesario: Improvisar, pues la improvisación le otorga informalidad al discurso. Que el emisor sea consciente de lo que está comunicando y manejar adecuadamente el lenguaje verbal y no verbal. Atender más a los gestos que emitimos que a lo que decimos. Mirar fijamente a los ojos de nuestro interlocutor. Cuando hablamos de pie, es imprescindible: Estar siempre erguidos y mantenernos siempre en el mismo punto del escenario o espacio sin movernos. Poner las manos en los bolsillos, pues esto nos ayudará a controlar la ansiedad. Equilibrarnos sobre ambas piernas para evitar el balanceo nervioso, evitar una postura excesivamente rígida y procurar no agachar o levantar en exceso nuestra cabeza. Caminar incesantemente por el escenario o espacio, pues esto disminuirá la tensión que sufrimos como oradores. Marca la opción NO correcta. Se usa la coma para: Delimitar aposiciones explicativas. Separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica. Separar las interjecciones o locuciones interjectivas que se intercalan en un enunciado. Separar los sobrenombres o seudónimos cuando se mencionan tras el nombre verdadero. ¿Qué es el lenguaje técnico?. Un tipo de lengua que habla sobre la técnica. La lengua que hablan los técnicos gramaticales. La lengua de un entorno profesional. La lengua de varios medios profesionales. Elige la oración correcta desde el punto de vista de la acentuación: Espero que me entregue el informe antes de las nueve, mas no confio mucho en ello porque ha pasado la tarde tomando te y hablando por teléfono. Espero que me entregue el informe antes de las nueve, más no confio mucho en ello porque ha pasado la tarde tomando té y hablando por teléfono. Espero que me entregue el informe antes de las nueve, mas no confío mucho en ello porque ha pasado la tarde tomando té y hablando por teléfono. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. ¿Es correcta la expresión veintiún por cierto?. Sí, ya que el numeral se contrae siempre en un. Sí, ya que el numeral tiene una vocal tónica en la que recae el acento prosódico. Sí, porque se trata de un numeral compuesto. No. Según el video sobre los textos argumentativos que se ha estudiado en la unidad correspondiente, ¿cómo se estructuran los textos argumentativos?. En 4 partes: introducción, preparación, nudo y desenlace. En 3 partes: introducción, nudo y desenlace. En 4 partes: preámbulo, tesis, argumentos y conclusión. En 3 partes: tesis, argumentos y conclusión. ¿Qué es la articulación del lenguaje?. Variación en la emisión de oraciones. Variación en la emisión de sonidos. Variación en la posición de las cuerda vocales. Variación en la posición de las articulaciones de la extremidad superior. En cuanto al silencio cuando hablamos en público: Indica inseguridad. Es la tumba de la palabra, por eso hay que evitarlo. Sencillamente es una pausa innecesaria en el discurso. Es una herramienta de comunicación que también debemos dominar. En el seno de la empresa todos los trabajadores deben entender la necesidad de implantar un plan de comunicación, pero es especialmente necesario que lo entiendan y lo asuman: Los directivos, pues ellos son quienes tienen la capacidad de implementar un plan estratégico. Los trabajadores de la base, pues de ellos depende que haya o no haya una comunicación fluida. Tanto los directivos como los trabajadores de la base, pues la comunicación debe pasar por todos los estadios. Los mandos intermedios, pues de ellos depende la transmisión de información vertical en ambos sentidos. Vas a redactar un currículum pero no tienes conocimiento de ningún idioma, ¿qué haces?. No hago mención alguna al apartado de idiomas. Menciono el apartado de idiomas pero lo dejo en blanco. Menciono el apartado de idiomas que no he estudiado nunca ningún idioma. Menciono en el apartado de idiomas que me defiendo en inglés. Di cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: Siempre transmitimos el mensaje que deseamos transmitir. Nuestro receptor siempre interpreta el mensaje tal como lo transmitimos. Hay diferencia entre el mensaje que creemos estar comunicando, el que verdaderamente comunicamos y el recibido por el receptor. El mensaje correcto es siempre el que interpreta el receptor. ¿Cuál de estas oraciones es más correcta?. El miedo es un sentimiento personal que no se transmite al público a no ser que el propio orador lo revele. El miedo es un sentimiento personal que se transmite al publico porque el propio orador lo revela. El miedo es un sentimiento personal que no se transmite al público aunque el propio orador lo revele. El miedo es un sentimiento social que no se transmite al público a no ser que el propio orador lo revele. ¿Qué debemos hacer cuando finaliza la entrevista?. Me voy rápido a mi casa para preparar la próxima entrevista. Pregunto cuál será el próximo paso en el proceso de selección. No pregunto nada, no sea que crean que soy muy pesado y cotilla. Pregunto por el sueldo. En el plan de comunicación de cualquier empresa se debe incluir... ...un método de recogida de información, un sistema de almacenaje de la información obtenida para que pueda ser consultada con facilidad y un sistema de transmisión de la información. ...un método de recogida de información, un sistema departamental horizontal y un mando intermedio que maneje información a largo plazo. ...una comunicación efectiva, un sistema departamental vertical y un directivo que tenga información concreta y detallada. ...un plan de actuación empresarial internacional, un sistema departamental vertical y horizontal y un sistema de transmisión de la información. Es la primera vez que debes elaborar un currículum, ¿qué haces?. Me dejo llevar por mi intuición para elaborarlo, en realidad el currículum solo sirve para llegar a la entrevista. Me documento acerca de cómo hacerlo en manuales y guías. Dejo que me lo haga un amigo que ya ha hecho varios currículums. Me documento acerca de cómo hacerlo en manuales y guías y lo adapto todo a mis propias características. Cuando permanecemos inmóviles no comunicamos: Falso, siempre comunicamos algo. Verdadero, si no hablamos ni nos movemos, no comunicamos nada. Depende de nuestro receptor. Depende de la intención del emisor. La cultura de empresa es... ...el conjunto de titulaciones académicas de los empleados de la organización. ...el conjunto de mensajes corporativos que se transmiten al exterior. ...el conjunto de valores, tradiciones, hábitos y normas de la organización. ...la historia de la organización. En el seno de la empresa ¿qué tipo de información se considera excesiva?. Para una determinada persona la información excesiva es la que no puede comprender a causa de su baja formación intelectual. Para una determinada persona la información es excesiva cuando esta información no repercute en el desarrollo de sus funciones y, por lo tanto, puede desviar su atención de lo que realmente le es necesario y útil. Para una determinada persona la información es excesiva cuando esta información repercute en el desarrollo de sus funciones y, por lo tanto, puede desviar su atención de lo que realmente le es necesario y útil. Para una determinada persona la información excesiva es la que no puede comprender a causa de su baja formación académica. Nos hemos reunido en esta plasa porque nos han recomendado un bar en el que sirven un poyo muy rico y buenas servesas. En este texto escrito, ¿qué fenómenos se producen?. Yeísmo y ceceo. Yeísmo y seseo. Al ser un texto escrito, no podemos considerar que se dé ningún fenómeno. Simplemente, está mal escrito. Ninguna de las otras opciones es correcta. Respecto al miedo a hablar en público: Es algo raro y totalmente negativo en cualquier situación que se produzca. El miedo intenso está muy extendido y es algo completamente normal, que puede ser positivo porque nos pone en guardia. Si es muy intenso, aunque no es normal porque nos coloca en un estado de supervigilia, es algo positivo para nuestro discurso. Es normal, y puede ser positivo, pero si es muy intenso o se extiende durante demasiado tiempo, debemos tomar medidas para atajarlo. "En un acto de comunicación, una determinada persona es siempre el emisor y otra persona es siempre el receptor". ¿Es correcta esta afirmación?. Sí, de lo contrario no habría orden ni posibilidad de comunicación. No, en un acto de comunicación los roles de emisor y receptor se van intercambiando dependiendo el mensaje que se quiera transmitir. Depende de la dificultad del acto de comunicación. No, depende de si el código lo entiende uno u otro. El antropólogo Albert Mehrabian realizó un estudio en el que demostró que únicamente el 7% de la comunicación se depende de las palabras. El 38 % depende se origina en los componentes de la voz (volumen, entonación, timbre, velocidad, etc.) y el 55% se desprende del lenguaje corporal (gestos, presencia, posturas, mirada, expresión, etc.). ¿Qué podemos decir de esto?. Sencillamente, que estas cifras no son exactas (no todos los lingüistas y antropólogos las comparten). Sencillamente que es algo correcto porque se ha comprobado empíricamente. Que independientemente de que sean estas cifras exactas, estos estudios evidencian la importancia de los componentes verbales y no verbales. Que este antropólogo se equivocó en sus estudios; las cifras no son correctas. Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el taller de cerámica; el segundo, el taller de telares; el tercero, el taller de cestería. En este enunciado: Hay 2 errores de puntuación del texto. Hay 3 errores de puntuación del texto. Hay 1 error de puntuación del texto. No hay errores. De manera muy resumida, el arte de saber escuchar y preguntar consiste en: Hacer preguntas que no condicionen las respuestas y aceptar las respuestas que recibamos. Hacer preguntas que pretendan obtener las respuestas que deseamos escuchar. Tener en nuestra mente un banco de preguntas que podamos emplear en cualquier momento y respetar los turnos de palabra. Saber modular correctamente la voz. Para producir un texto oral o escrito se necesita en primer lugar una correcta selección del material que vayamos a utilizar. ¿Cuál de las siguientes opciones es la que favorece una mejor manera de estructuración del material con el que contemos?. Usar redes conceptuales. Usar la escritura libre. Organizar los contenidos en objetivos y características de los receptores. Hacer una lluvia de ideas libre. ¿Cuál de las siguientes opciones no forma parte de los propósitos fundamentales de cualquier tipo de texto?. Divertir. Informar. Convencer. Decidir. Ves un anuncio en el que se oferta un puesto de trabajo que te interesa, pero hay un requisito de los que piden que no cumples; ¿qué haces?. Mando mi currículum tal y como lo tengo. No envío mi currículum y sigo buscando trabajo. Dejo de buscar trabajo. Mando mi currículum incluyendo el requisito que piden. Redactas el currículum vítae, pero siempre has tenido faltas de ortografía ¿qué haces?. Le pido a un amigo que no tiene nunca faltas de ortografía que lo corrija. Lo dejo como lo he redactado porque quiero presentarme natural, como soy. Le paso el corrector ortográfico, aunque sé que hay faltas que no podrá corregir. Ya escribo bien, así que no hace falta que lo revise nadie más. Selecciona la opción que no contenga errores: Huir no te sirve de nada, tu miedo sólo te llevará a la ruina. Los problemas se solucionan fácilmente cuando se afrontan. Huír no te sirve de nada, tu miedo solo te llevará a la ruina. Los problemas se solucionan fácilmente cuando se afrontan. Huír no te sirve de nada, tu miedo solo te llevará a la ruina. Los problemas se solucionan facilmente cuando se afrontan. Huír no te sirve de nada, tu miedo sólo te llevará a la ruina. Los problemas se solucionan facilmente cuando se afrontan. ¿En qué consistía en principio del decoro latino?. En decorar convenientemente los discursos orales. En añadir marcadores del discurso adecuados en los textos escritos. En adecuar el texto al emisor, al receptor y al interlocutor. En prever la respuesta del receptor en los discursos orales. ¿Qué actitud tomas en una entrevista de selección?. Intento demostrar que no me dejo pisar por nadie. Intento demostrar que soy respetuoso, cordial y decidido. Me pongo a la defensiva para demostrar que siempre estoy alerta. No tomo ninguna precaución en mi actitud porque lo más importante es que sea yo mismo. Mediante la imagen corporativa la empresa transmite una imagen de homogeneidad solo al exterior. Verdadero. Falso. |