option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ULCERA PEPTICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ULCERA PEPTICA

Descripción:
ulcera peptica epa II

Fecha de Creación: 2019/06/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 29

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Cuál de las siguientes características corresponden a la ulcera peptica duodenal. Suelen desencadenarse por la hiperacidez sobre los 30 años. Se presentan con náuseas y vómitos sin obstrucción mecánica. Los AINEs son uno de los responsables de su etiopatogenia. A y C son correctas.

2. De qué depende principalmente el desarrollo de una úlcera péptica. Estrés. Exceso de bicarbonato y prostaglandinas. Desequilibrio entre los factores agresivos y los factores de defensa. De la presencia de la bacteria escherichia coli.

3. Señala la correcta respecto a las glándulas gástricas. Las células mucosas superficiales segregan pepsina. Las células principales segregan ácido clorhídrico. Las células mucosas del cuello segregan hormonas. Las células principales o cimogenos segregan pepsinogeno.

4. Cuál es la principal responsable de la secreción pancreática. Consumo de alimentos sobre todo ricos en proteínas. Consumo de alimentos. Consumo de alimentos ácidos consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono. El estímulo de la somatostatina.

5. Cuáles son los componentes del mecanismo de defensa de la mucosa gástrica. Secreción de moco y bicarbonato. Renovación del epitelio celular. Microcirculacion gástrica. Todas son correctas.

6. Porque no se recomienda el alcohol en los pacientes con ulceras pepticas. Porque inhibe el efecto protector de las prostaglandinas. Porque inhibe el efecto protector del bicarbonato. El alcohol en pequeñas cantidades no está contraindicado. Porque es el nutriente principal para el desarrollo de la Helicobacter pylori.

7. La triada de fármacos para erradicar la Helicobacter pylori son. Bismuto coloidal, metronidazol y amoxicilina. Paracetamol, omeprazol y cefalosporina. Omeprazol, aspirina y claritromicina. A y C son correctas.

8. Entre las características de la ulcera duodenal se encuentra. Erosiones superficiales que solo afectan a la capa muscular. No suelen causar recidivas. Afecta la mucosa, submucosa y con frecuencia la capa muscular. Suelen localizarse en el ileon.

9. El dolor en la ulcera duodenal. Tiene una localización epigastrica. Se alivia inicialmente tras la ingesta de alimentos. Aparecen de una hora y media a 3 horas tras las comidas. Todas son correctas.

10. Las complicaciones más frecuentes de la ulcera peptica. Perforación y hemorragia digestiva. Las complicaciones no pueden resolverse mediante cirugía. Pueden comprometer la vida de una persona enferma. A y C son correctas.

11. Entre las complicaciones hematológicas de la cirugía nos encontramos. Anemia megaloblastica debida al déficit de factor intrínseco. Anemia ferropénica por falta de hierro. Osteomalacia y osteoporosis. Mareos, aturdimiento y confusión.

12. El tratamiento dietético recomendado tras la cirugía son. Sólido con hidratos de carbono simples y líquido. Ingesta de 2 tomas diarias para no hacer trabajar mucho al sistema digestivo. Beber agua en la comida para facilitar la digestión. Alimentos ricos en pectina como por ejemplo la manzana.

13. En el síndrome de dumping debemos valorar los siguientes signos y síntomas. Plenitud gástrica. Náuseas, vómitos y mareo. Taquipnea y disminución del gasto cardíaco. Todas son correctas.

14. Cómo detectar una posible hemorragia derivada de una úlcera. Hematemesis, melenas y disminución de la diuresis. Valorando los niveles de hematocrito y hemoglobina. Disminución del gasto cardíaco. Todas son correctas.

15. Cuáles son los factores de riesgo de la úlcera de estrés. Ansiedad y estrés. Quemaduras. Ventilación mecánica. B y C son correctas.

16. La recidiva ulcerosa. La persistencia de la infección de Helicobacter pylori es un factor crucial en su aparición. Aparece en el 75% de los operados. No se alivia con comida y antiácidos. Es menos persistente que la ulcera duodenal no intervenida.

17. En el tratamiento de la ulcera peptica. Las sales orgánicas y los inhibidores antimuscarinicos se utilizan para el tratamiento de la úlcera gástrica. Las sales orgánicas y los inhibidores antimuscarinicos se utilizan para el tratamiento de la ulcera duodenal. No se usan antiácidos porque inhiben la formación de bicarbonato. Pueden tomarse café siempre que sea descafeinado.

18. En la ulcera peptica qué tipos de problemas serían de colaboración. Reducir el malestar causado por dicha úlcera. Mareos, hemorragia y estrés. Hemorragia, obstrucción o perforación. A y C son correctas.

19. A qué se debe las manifestaciones tales como dos puntos dolor abdominal intenso que irradia hacia el hombro, ausencia de ruidos intestinales, diaforesis, taquicardia y la fiebre. Señala la correcta: Pertenece a un problema de colaboración de la ulcera peptica. Son manifestaciones de la colitis ulcerosa. Son manifestaciones de la ulcera peptica. Pertenecen a un problema de colaboración de la úlcera péptica, son un tipo de manifestaciones de la perforación.

20. Que deberían de hacer para intervenir en el proceso de vigilancia y control de la ulcera peptica, tales como: hemorragia, obstrucción o la perforación: Controlar la frecuencia cardíaca, la respiración, la toma de constantes y controlar la diuresis. Controla el dolor abdominal, la hidratación y la consistencia. Controlar el llenado capilar, el pH gástrico y aspirado gástrico negativo. Todas son correctas.

21. Porque en las actividades de la ulcera peptica como el lavado gástrico debe ser con solución salina tibia. Porque el suelo helado daña la mucosa y favorece las hemorragias. Porque ha de estar a una temperatura parecida a la del cuerpo. No tiene porqué ser tibia, según se tolere. Todas son falsas.

22. Cuáles son los objetivos de los diagnósticos enfermeros en la ulcera peptica. Reducir el malestar de la persona con úlcera péptica y mantener el estado nutricional. Solucionar todos los problemas más comunes de la persona. Prevenir o identificar las complicaciones. A y C son correctas.

23. Señala la más correcta sobre los posibles diagnóstico de enfermería en la ulcera peptica. El déficit de conocimiento relacionado con el proceso, alimentación, medicación sería uno de ellos. No se podría decir uno, sin tener al paciente presente. Déficit de conocimientos. Ninguna es correcta.

24. Cuál de estas intervenciones enfermeras no forma parte del plan de cuidado de la ulcera peptica destinados a la enseñanza. Explicar la relación entre la secreción de ácido clorhídrico y la aparición del dolor. Explica los riesgos más comunes de AINEs. Medición de la constante vitales en caso de extremo dolor. Explicar la actuación del tratamiento como control y neutralizacion del acido.

25. Porque hay que recomendar que las personas enfermas de ulcera peptica con varias comidas al día y eviten comer justo antes de acostarse. Porque evitamos el exceso de grasa acumulada en una sola ingesta. Porque las horas de máxima secreción son a partir de las 23:00 de la noche. Porque haciendo 5 comidas al día siempre hay partículas de alimentos que contribuyen a la neutralización del ácido. Ninguna de las anteriores es correcta.

26. El consumo de alcohol y tabaco: Dejarlo disminuye la secreción del páncreas de bicarbonato. El alcohol en ayunas provoca gastritis. Es bueno pero solo en botellones. A y C son correctas.

27. Acude a nuestra consulta un paciente con fuerte dolor de barriga y con una ulcera peptica detectado desde hace un año. Dice que sigue el tratamiento y que nunca ha dado un dolor tan fuerte punto se está separando de su mujer y está mudandose de casa. Le dice que el estrés volcado por su vida actual puede provocar ese dolor. Le dice que es un mentiroso y que seguramente no siga tratamiento. Le realiza una encuesta muy minuciosa de los fármacos que toma, la comida, el consumo del tabaco y alcohol poniendo lo más nervioso aún. Ninguna.

28. Señala la respuesta incorrecta. Beber un vaso de agua para favorecer la absorción de ácido es recomendable. Los antiácidos no son nada recomendables. Tomar antiácidos una hora después de la comida. Acostarse al menos media hora después de comer para retrasar el vaciamiento gastrico.

29. Si existe infección por Helicobacter pylori las intervenciones enfermeras podrán ser. Explicar cómo influye la bacteria en la. Los vomitos persistentes, las heces negras y el dolor repentino e incesante son algunos de sus síntomas y signos. Explicar el tratamiento múltiple para su erradicación. Todas son correctas.

Denunciar Test