A- Ulceras por presión
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() A- Ulceras por presión Descripción: test ulceras |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿CUÁL ES LA CAUSA ÚLTIMA DE LA APARICIÓN DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN?. Inmovilidad. Isquemia de los tejidos. Hiperemia reactiva anormal. Ninguna es correcta. ¿CUÁL ES LA CAUSA PRINCIPAL DE APARICIÓN DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN?. Inmovilidad. Isquemia de los tejidos. Hiperemia reactiva anormal. Ninguna es correcta. ¿QUÉ ZONA ES MENOS SUSCEPTIBLE DE DESARROLLAR UNA UPP PARA JORDAN & CLARK?. Oreja. Codo. Tuberosidad isquiática. Cadera. EL MÉTODO MENOS RECOMENDADO PARA DESBRIDAR ES: Quirúrgico. Mecánico. Enzimático. Autolítico. ¿Por qué el desbridamiento mecánico es el menos recomendable?. Daña el tejido de granulación. Abre nuevas vías de sepsis. Produce hemorragias. Todas son correctas. ¿QUÉ ES LO UTILIZADO PARA MANTENER HÚMEDO EL LECHO DE UNA UPP?. Povidona yodada. Agua oxigenada. Jabón con pH elevado. Suero salino. ¿CUÁL ES LA MÍNIMA PUNTUACIÓN EN LA ESCALA DE NORTON?. 20. 5. 0. Ninguna es correcta. ¿QUÉ ESCALA NO ES UTILIZADA PARA EVALUAR RIESGOS DE APARICIÓN DE UNA ÚLCERA?. Exton-Smith. Wagner. Emina. Shannon. UNO DE LOS SIGUIENTES NO ES UN PARÁMETRO DE LA ESCALA DE BRADEN, ¿CÚAL?. Ingesta de alimento. Actividad física. Estado mental. Humedad de la piel. LOS GLÓBULOS BLANCOS SON LOS PRINCIPALES TRABAJADORES EN UNA DE LAS FASES DE CICATRIZACIÓN DE LAS UPP. ¿CUÁL?. Epitelización. Desasimilativa. Contracción. Anabólica. ¿QUÉ CÉLULAS SON LAS ENCARGADAS DE FABRICAR COLÁGENO?. Leucocitos. Fibroblastos. Macrófagos. Histiocitos. ¿EN QUÉ FASE DE CICATRIZACIÓN DE UNA UPP SE FABRICA COLÁGENO?. Catabólica. Anabólica. Contracción. Epitelización. AL UTILIZAR UN POMADA DE FIBROLISINA, ¿QUÉ MÉTODO DE DESBRIDAR EMPLEAMOS?. Autolítico. Quirúrgico. Mecánico. Enzimático. SEGÚN LA AHCPR, NO ES UN FACTOR PARA DESARROLLAR UNA UPP: Incontinencia. Obesidad. Nivel de conciencia alterado. Inmovilidad. ¿CUÁL ES EL FACTOR INTRÍNSECO PARA DESARROLLAR UNA UPP?. Presión. Humedad. Edad. Tiempo. ¿QUÉ FACTOR ES EXTRÍNSECO PARA DESARROLLAR UNA UPP?. Tensión arterial baja. Presión. Déficit vitamínico. Medicación. ) EL VALOR NORMAL DE LA PRESIÓN CAPILAR ES: 7-16 mmH. 16-25 mmHg. 16-33 mmHg. 25-33 mmHg. ¿QUÉ PARTE DE LA PIEL ESTÁ AFECTADA EN LA FASE ESCORIATIVA?. Epidermis. Dermis. Tejido subcutáneo. Todas son correctas. ¿QUÉ PARÁMETRO NO PERTENECE A LA ESCALA DE NORTON?. Condición física general. Estado mental. Movilidad. Humedad de la piel. SI UNA UPP TIENE ASPECTO DE CRÁTER, ¿EN QUÉ ESTADÍO ESTÁ?. I. II. III. IV. ) ¿QUÉ PARÁMETRO PUNTÚA NORTON CON UN VALOR DE 3?. Fricción. Estado mental. Movilidad. Ninguna es correcta. SI UNA UPP PRESENTA TRAYECTOS SINUOSOS, SE ENCUENTRA EN EL ESTADÍO…. I. II. III. IV. PARA BRADEN, UNA PUNTUACIÓN DE 16 SIGNIFICA: Alto riesgo. Bajo riesgo. Riesgo medio. Riesgo moderado. ) RESPECTO A LA ESCALA DE NORTON, ES FALSO: A menor puntuación, mayor riesgo. 4 significa mejor situación. 0 significa peor situación. Todas son correctas. ES FALSO RESPECTO A LOS ALGINATOS: Son un apósito de cura húmeda. Precisan apósito secundario. No se pueden poner con infección. Se emplea en úlceras en estadía III o IV. ) EL TRATAMIENTO LOCAL DE UNA UP EN ESTADÍO II ES CORRECTO: Suprimir la presión. Aplicar crema. Poner una placa protectora. Todas son correctas. EL TRATAMIENTO LOCAL DE UNA UP EN ESTADÍO III NO ES CORRECTO: Tomar muestra para cultivo y antibiograma. Poner pomada antibiótica en todo caso. Limpiar la úlcera con suero fisiológico. Valorar la posibilidad de aplicar pomadas para acelerar la cicatrización. AL TRATAR UNA UP, SI VACIAMOS UNA FLICTENA PORQUE ES GRANDE Y SOSPECHAMOS QUE NO SE VA A REABSORBER, ¿EN QUÉ ESTADÍO ESTÁ DICHA UP?. I. II. III. IV. UN LEVE EXUDADO CON UN ABUNDANTE TEJIDO DE GRANULACIÓN ES PROPIO DE UNA UP EN ESTADÍO: I. II. III. IV. AL TRATAR UNA UP, DESBRIDAMOS TEJIDO NECRÓTICO Y TOMAMOS MUESTRAS PARA CULTIVO Y ANTIBIOGRAMA, ¿QUÉ ESTADÍO ES?. I. II. III. IV. ) ¿CÓMO TRATA STOTTS. N.A. UNA ÚLCERA AMARILLA?. Eliminar el exudado. Valorar posibilidad de cultivo si hay infección. Apósitos con antibióticos en exudado aséptico. Todas son correctas. ) EN UN DS, ¿QUÉ PUNTO DE APOYO NO ES SUSCEPTIBLE DE DESARROLLAR UNA UP?. Apófisis espinosa. Sacro. Occipucio. Cresta ilíaca. LA ESCÁPULA NO ES ZONA DE RIESGO EN LA POSICIÓN DE: Sedestación. DS. DP. Lo es en cualquier situación. LA REGIÓN POPLÍTEA ES ZONA DE RIESGO EN LA POSICIÓN DE: DL. DP. DS. Sedestación. EN UN DP, ¿CUÁL NO ES UN PUNTO DE RIESGO DE UNA UP?. Codos. Espinas ilíacas. Maleolos. Todos lo son. ) ¿EN QUÉ POSICIÓN LAS APÓFISIS ESPINOSAS NO SON ZONA DE RIESGO DE UP?. DL. Sedestación. DS. En ninguna de las anteriores. ) EL SISTEMA DE VALORACIÓN QUE CLASIFICA LAS UPP EN BASE A LA PROFUNDIDAD ANATÓMICA DEL TEJIDO DAÑADO SE DENOMINA: Herramienta. Valoración. Clasificación. Estadiaje. ¿QUÉ ZONA ES MÁS SUSCEPTIBLE DE DESARROLLAR UNA UPP PARA JORDAN & CLARK?. Oreja. Codo. Talones. Ninguna es correcta. ¿CUÁL ES EL FACTOR INTRÍNSECO PARA LA AHCPR?. Edad. Inmovilidad. Medicamentos. Ninguna es correcta. ¿QUÉ HERRAMIENTA NO SE UTILIZA PARA EVALUAR RIESGOS DE UPP?. Braden. Norton. Exton-Smith. Todas son correctas. ¿QUÉ ESFERA NO PERTENECE AL ESQUEMA GLOBAL DE PREVENCIÓN?. Mecánica. Cuidados de la piel. Ambiental. Nutricional. ¿LAS ÚLCERAS POR DECÚBITO MULTIPLICAN LAS POSIBILIDADES DE MUERTE?. No. Sí. No tienen nada que ver. Sí, se complican. LAS ÚLCERAS POR DECÚBITO SON LESIONES DE ORIGEN: Pulmonar. Isquémico. Traumatológico. Óseo. ) ¿LA MALNUTRICIÓN ES UN FACTOR DE ALTO RIESGO EN LA APARICIÓN DE LAS ÚLCERAS POR DECÚBITO?. No. Si. Sí, sólo si el paciente es diabético. Sí, en pacientes con trastornos no controlados. ) EL ENROJECIMIENTO CUTÁNEO SE PRODUCE EN LAS ÚLCERAS DE: Segundo grado. Primer grado. Tercer grado. No existe tal tipo de úlcera. EN CASO DE RIESGO, SE ATENDERÉ A: La esfera mecánica, a la de los cuidados de la piel y la nutricional. Sólo a la esfera medioambiental. Sólo a la esfera de los cuidados paliativos. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN APARECEN CUANDO LA PIEL SOPORTA UNA PRESIÓN POR ENCIMA DE: 50 mmHg. 20 mmHg. 35 mmHg. 75 mmHg. ) LA ISQUEMIA DE UNA ZONA DEL CUERPO PRODUCE: Hiperemia. Hemorragia. Dermatitis. Flebitis. EL TIEMPO NECESARIO PARA QUE APAREZCA UNA ÚLCERA POR PRESIÓN MANTENIDA ES DE: 2 horas. 4 horas. 7 horas. 10 horas. SEÑALE LA OPCIÓN QUE CONSIDERE INCORRECTA: La movilización del paciente es muy importante para la prevención de las úlceras por presión. Las úlceras son lesiones producidas por el bloqueo sanguíneo o periférico. Aparecen las úlceras cuando la presión sobre la piel es menor a la de los capilares y venas. Son muy frecuentes las úlceras. ¿CUÁLES SON LAS FASES DE APARICIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN?. Eritema, edema, vesículas y rotura de la piel. Hemorragia y eritema. Eritema y edema. Piel descamada y hemorragia. CUANDO NOS ENCONTRAMOS LA PIEL AGRIETADA Y CON VESÍCULAS Y HAY AFECTACIÓN DE LA EPIDERMIS Y LA DERMIS, LA ÚLCERA ES DE GRADO: 1. 2. 3. 4. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES PACIENTES ES CANDIDATO A PADECER ÚLCERAS POR PRESIÓN?. Ancianos encamados. Inconscientes. Desnutridos. Todos los anteriores. LA APARICIÓN DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN SE DEBE A: Humedad excesiva. Correcta higiene. Dieta equilibrada. Realización de cambios posturales cada dos o cuatro horas. NO ES CIERTO RESPECTO A LAS COMPLICACIONES DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN: Es frecuente el agravamiento del estado general del paciente. Que las úlceras se lleguen a infectar es muy difícil. Aumento de las estancias hospitalarias. Pérdida constante de proteínas. EN EL CUIDADO DE LA ÚLCERA POR PRESIÓN, AL USAR LOS HIDROGELES, LA HERIDA DEBE QUEDAR CUBIERTA: Una cuarta parte. Tres cuartas partes. Dos cuartas partes. Dos terceras partes. EL ENROJECIMIENTO DEL LA PIEL POR CONGESTIÓN DE CAPILARES SE DENOMINA. Eritema. Anestesia. Supuración. Edema. LESIÓN ULCEROSA PRODUCIDA POR COMBINACIÓN DE MECANISMOS DE PRESIÓN Y ROCE SECUNDARIOS AL USO DE SONDAJES, CÁNULAS, INMOVILIZACIONES… GENERALMENTE SON RESULTADO DE UNA MALA PRÁCTICA PROFESIONAL. ESTA DEFINICIÓN SE CORRESPONDE CON: Úlcera colateral. Úlcera iatrogénica. Úlcera por mala praxis. Ninguna es correcta. LA INFECCIÓN ES UNA COMPLICACIÓN DE LAS UPP QUE PUEDE ORIGINAR: a) Osteomielitis. b) Septicemia. c) Escabiosis. d) Son correctas a y b. SON FACTORES DE RIESGO PARA LA FORMACIÓN DE UPP: Lesiones cutáneas: edema, sequedad de la piel, falta de elasticidad. Trastorno en el transporte de oxígeno: trastornos vasculares, periféricos, estasis venoso, trastornos cardiopulmonares. Deficiencias nutricionales (por defecto o por exceso): delgadez, desnutrición, obesidad, hipoproteinemia, deshidratación…. Todas son correctas. LA ÚLCERA ES MÁS PROFUNDA. SE PRODUCE PÉRDIDA DE CONTINUIDAD EN LA PIEL, CON LA APARICIÓN DE NECROSIS DEL TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO. ES CARACTERÍSTICA DE ESTE TIPO DE ÚLCERAS LA APARICIÓN DE UNA COSTRA DE COLOR NEGRO LLAMADA ESCARA. ¿A QUÉ ESTADIO DE FORMACIÓN DE LAS UPP CORRESPONDE ESTA DEFINICIÓN?. I. II. III. IV. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS EMPLEARÍAS PARA PREVENIR LA APARICIÓN DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN EN LA ZONA SACRA?. Masaje en la zona. Colchón de agua o aire. Uso de espumas adhesivas tipo restón. Todas las anteriores. UNA MEDIDA DE PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN SON LOS MASAJES QUE SE REALIZAN: Sobre las zonas de apoyo. Por todo el cuerpo. Sólo en la zona que presenta eritema. No es aconsejable dar masajes. LA LIMPIEZA DE LAS ÚLCERAS EN LOS PRIMEROS ESTADIOS, SE REALIZA: Utilizando la mínima fuerza mecánica en la limpieza y secado. Con antisépticos locales. Mediante instrumental de corte. Utilizando enzimas proteolíticas. LOS CAMBIOS POSTURALES PARA ALIVIAR LA PRESIÓN, ES UNA MEDIDA: Rehabilitadora. Terapéutica. Preventiva. Reparadora. ) SEÑALAR CUÁLES SON LOS PUNTOS MÁS COMUNES DE LOCALIZACIÓN DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN: Codos, crestas ilíacas apófisis espinosas. Sacro, talón, maléolos externos. Sacro, talón, maleólos internos. Isquión, occipucio, maléolos externos. LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN: Se forman de dentro hacia fuera. Se forman de fuera hacia dentro. Comienzan con un flictena. Comienzan con un edema que generalmente pasa desapercibido. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROCESOS SE CONSIDERA QUE ES EL DE MAYOR RIESGO PARA LA PRODUCCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN?. Estados de hipovitaminosis e hipoproteinemia. Obesidad. Pacientes con cirugía traumatológica. Pacientes con cirugía ortopédica. LAS ÚLCERAS DE GRADO DOS AFECTAN A: Tejido celular subcutáneo, músculo e incluso hueso. Afectación de la epidermis sin perder la integridad. Erosión de la epidermis y afectación de la dermis. Enrojecimiento de la piel, sin afectar a estructuras. ) EN EL PACIENTE ENCAMADO, PARA EVITAR LAS ÚLCERAS POR DECÚBITO, LAS ZONAS CUTÁNEAS SECAS SE PROTEGERÁN CON: Loción emoliente. Antiséptico. Polvos de talco. Esparadrapo. EN FUNCIÓN DE LA PERIODICIDAD DE LOS CAMBIOS POSTURALES CADA 2-3 HORAS ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DE MAYOR RIESGO DE PADECER UPP SEGÚN LOS VALORES DE NORTON?. 15. 12. 20. Ninguna es correcta. ) ENTRE LAS CAUSAS QUE FAVORECEN LA APARICIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN, INDICAR LA FALSA: Causas nerviosas. Causas psicológicas. Causas vasculares. Causas endocrinas. UNA ÚLCERA DIABÉTICA CON DESTRUCCIÓN TOTAL DEL ESPESOR DE LA PIEL, PARA WAGNER ES DE GRADO: 1. 2. 3. 5. UNA ÚLCERA CAUSADA POR UNA SONDA VESICAL ES: Por presión. Neuropática. Diabética. Yatrogénica. ¿QUÉ TIPO DE ÚLCERA CAUSA UNA SUJECIÓN MECÁNICA?. Diabética. Vascular. Yatrogénica. Por presión. ¿QUÉ CAUSA LA NEUROPATÍA SENSORIAL?. UPP. Insensibilidad. Inmovilidad. Déficit vascular. LA AFECTACIÓN NEUROPÁTICA DEL PIE NO CAUSA: Atrofia de la musculatura. Deformidades. Prominencia de las cabezas metatarsianas. Engrosamiento de la almohadilla grasa plantar. PARA WAGNER, LA NECROSIS EN PARTE DEL PIE ES UN GRADO: 0. 2. 4. 5. ¿QUÉ HERRAMIENTA NO SE UTILIZA PARA EVALUAR RIESGOS DE UPP?. Arnell. Shannon. Zung. Emina. Clasificación de úlceras diabéticas según Wagner. Grado 0. Grado 1. Grado 2. Grado 3. Grado 4. Grado 5. Absorben el exudado, mantienen un medio húmedo y previenen la maceración. Se emplean el UPP de estadío II y III no infectadas y nunca se utilizan en UPP con lesión del músculo. Espumas poliméricas o apósitos hidrofílicos. Hidrocoloides. Poliuretanos. Hidrogeles. Tienen matriz de celulosa, son permeables y oclusivos. Apósitos estériles que se emplean en UPP de estadío II y III no infectadas, contraindicada en UPP infectadas con gran destrucción de tejido blando. Alginatos. Hidrogeles. Hidrocoloides. Apósito de almigato. Matriz de polímero de almidón, liberan en la herida oxígeno y vapor de agua. Se presentan en forma de gel o líquidos, son absorbentes y se emplean en UPP de estadío II, III y IV con exudado mínimo o moderado sin infección. Alginatos. Hidrocoloides. Hidrogeles. Apósitos hidrofílicos. Actúan como una "piel", se emplean en estadío I y II superficiales y como prevención de UPP. Poliuretanos o láminas de Poliuretanos permeables al vapor. Apósitos de carbón activo. Apósitos de almigato. Espumas poliméricas. Son muy absorbentes, precisan apósitos secundario para ser fijado, son biodegradable, se pueden poner con infección. En estadío III y IV, en UPP muy exudativas. Hidrogeles. Alginatos. Espumas poliméricas. Hidrocoloides. |