ÚLCERAS POR PRESIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ÚLCERAS POR PRESIÓN Descripción: SANIDAD |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para conocer el proceso de formación de las úlceras por presión se recurre a varios datos, como las cifras de la presión capilar normal, que oscila aproximadamente entre: 2 y 5 mmHg. 7-10 mmHg. 16-33 mmHg. 50-100 mmHg. La causa última desencadenante de una úlcera por presión es: parálisis. diabetes. isquemia. incontinencia. En la aparición de úlceras por presión intervienen fuerzas de: presión. fricción. cizallamiento. todas. ¿Qué produce la aparición de úlceras por presión?. el roce de las sábanas. la presión continua del tejido sobre planos duros. la desnutrición. la inmovilización. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un factor de riesgo en la aparición de úlceras por presión?. edad. extrema delgadez. sexo. déficit sensorial. ¿Cuál de las siguientes opciones es un factor de riesgo externo en la aparición de úlceras por presión?. diabetes. obesidad. presión. déficit circulatorio. Entre las causas endocrinas que favorecen la aparición de úlceras por presión está: diabetes. hipertiroidismo. cushing. feocromocitoma. En los pacientes jóvenes, ¿cuál de los siguientes no suele ser un factor de riesgo para las úlceras por presión?. edad. arteriosclerosis. inmovilidad por encamamiento largos periodos de tiempo. a) y b) son correctas. ¿Cuál de los siguientes tipos de enfermos tiene mayor probabilidad de desarrollar una úlcera por presión?. los enfermos obesos. los enfermos delgados. los enfermos parapléjicos. todos los anteriores. Los pacientes con la conciencia alterada están predispuestos a la formación de úlceras por presión, pero no pertenecen a este grupo: comatosos. hemipléjicos. dementes. pacientes psiquiátricos sometidos a fuertes sedantes. ¿En qué zona anatómica se localizan con mayor frecuencia las úlceras por presión?. en el sacro. en los talones. en la tuberosidad isquiática. en los codos. Las úlceras de la región sacra se distribuyen en tantos por cien según su frecuencia de aparición. Señalar la opción correcta: 15%. 20%. 30%. 40%. De las siguientes localizaciones de las úlceras por presión, ¿cuál es la más frecuente?. talones. región sacra. tuberosidad isquiática. caderas. La aparición de úlceras por presión en la tuberosidad isquiática de un paciente se relaciona con la posición de: decúbito lateral derecho. decúbito supino. decúbito prono. sedestación. En decúbito supino el enfermo encamado tiene tendencia a desarrollar úlceras en: costillas. hombro. óganos genitales. codos. En decúbito prono el enfermo encamado tiene tendencia a desarrollar úlceras en: nuca. rodillas. codos. cadera. Un paciente colocado en decúbito lateral presentará úlceras por presión principalmente en: maléolos. glúteos. talones. mamas. El estadio III de las úlceras por presión es: necrosis del tejido subcutáneo, del músculo y del hueso (estructuras de sostén). disminución del grosor del tejido cutáneo, afectando a la dermis y epidermis. una pérdida total del grosor de la piel, que se acompaña de lesión o necrosis de tejido subcutáneo. afectación importante del hueso, produciendo procesos como osteomielitis, osteítis, etc. En las úlceras por presión, el estadio III se caracteriza por la aparición de: escaras. vesículas. necrosis franca. eritema local. En el proceso de evolución hacia las úlceras por presión, se afecta completamente la dermis en el estadio: I. II. III. IV. En la evolución de las úlceras por presión, la escara aparece en el estadio: I. II. III. IV. ¿En qué fase del proceso de aparición de las úlceras por presión la piel aparece blanca y enrojecida, sintiéndose escozor en la zona?. necrótica. escoritativa. eritematosa. ninguna de las anteriores. la Agency for Health Care and Research, describe varios estadios o fases para la formación de úlceras por presión, ¿cuántos indica?. 1. 2. 3. 4. ¿En qué estadio de las úlceras por presión se encuentra aquella en la que existe un eritema que no cede al retirar el estímulo de presión en piel intacta?. estadio I. estadio II. estadio III. estadio IV. ¿En qué estadio de las úlceras por presión no existe afectación de la hipodermis?. estadio I. estadio II. estadio III. estadio IV. Realizamos una valoración del riesgo de padecer úlceras por presión utilizando la escala de Norton, obteniendo los siguientes resultados: estado general, bueno; estado mental, confuso; actividad, utiliza silla de ruedas; movilidad, muy limitada; incontinencia, ninguna. ¿Qué puntuación alcanzaría este paciente?. 10. 12. 14. 16. Una persona que presenta una puntuación de 14 en la escala de Norton tendría: alto riesgo de aparición de úlceras. la úlcera ya establecida. posibilidades de formación de úlceras por presión. afectación del estado mental. Según la Escala de Norton, una persona que se encuentra confusa puntuaría en el apartado de estado mental como: 0. 1. 2. 3. Para valorar el riesgo de aparición de las úlceras por presión, se utiliza la: escala de Barthel. escala de Norton. escala de Lawton. escala de Yesavage. ¿Cuáles son los parámetros que miden la escala de valoración de riesgo de aparición de úlceras por presión denominada escalda de Norton?. estado general-raza-edad-sexo-actividad. estado general-estado mental-actividad-edad-alimentación. estado general-sexo-edad-movilidad-alimentación. estado general-estado mental-actividad-movilidad-incontinencia. Una puntuación en la escala de Norton de 28 indicaría: no riesgo. riesgo alto. riesgo bajo. esa puntuación nunca se produciría al aplicar la escala de Norton. Si utilizamos la escala de Norton modificada por el INSALUD, actual INGESA, y valoramos el estado físico general del paciente, ¿qué parámetro no valoraríamos?. nutrición. tensión arterial. temperatura corporal. hidratación. si utilizamos la escala de Norton modificada por el INSALUD y, valoramos el estado físico general del paciente, ¿qué puntuación le daremos a una persona que realiza 2 comidas diarias, toma la mitad del menú, una media de 2 raciones de proteínas al día y 1000 kcal?. buena (4 puntos). mediana (3 puntos). regular (2 puntos). muy mala (1 punto). ¿Cuál de las siguientes escalas de valoración es recomendada por la NIC y la NOC para valorar el riesgo de aparición de las úlceras por presión?. escala Nova 5. escala de Norton. escala de Braden. escala de Waterlow. De los siguientes parámetros, ¿cuál de los siguientes no incluimos en el denominado test de Braden?. percepción sensorial. nutrición. exposición a la humedad. incontinencia. Las úlceras por presión aparecen con todo apoyo cutáneo que sobrepase un tiempo mínimo: 3 horas. 5 horas. 6 horas. 7 horas. En pacientes encamados que presentan úlceras por presión, los cambios posturales suelen realizarse cada: 15 minutos. media hora. 2 horas. 8 horas. ¿Cuál de las siguientes medidas podemos realizar para mejorar la circulación sanguínea local y evitar la aparición de úlceras por presión?. deambulación precoz. masajes. termoterapia. todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes opciones no se considera un tipo de desbridamiento?. inmunológico. enzimático. autolítico. quirúrgico. El desbridamiento de la placa necrótica de una úlcera por presión se realiza: con el uso del bisturí y la tijera. por procedimiento químico (enzimático). mediante hidrogel. por cualquiera de las anteriores. El desbridamiento más efectivo y rápido es: quirúrgico. autolítico. osmótico. enzimático. ¿Qué tratamiento no es adecuado para curar una úlcera en estadio I?. masajes o fricciones en la piel que recubre prominencias óseas. suprimir toda presión sobre la región afectada. apósitos hidroactivos no formadores de gel. todas las medidas son correctas. Los apósitos semioclusivos u oclusivos formados por carboximetilcelulosa sódica empleados en el tratamiento de las úlceras por presión, reciben el nombre de: poliurenos. hidrocoloides. hidrogeles. alginatos. Tomando como referencia la clasificación de los tipos de apósitos, ¿cuál de los siguientes preparados comerciales es un alginato?. op site. sorbalgon. versiva. parkelase. De las siguientes pomadas empleadas en el tratamiento de las úlceras por presión, indique cuál es un antibiótico: mupirocina. colagenasa. pasa lasar. ácido hialurónico. |