Ulceras por presión
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ulceras por presión Descripción: UPP Proceso de formación y estadios de evolución. TCAE EVG 6.4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La presión capilar normal oscila entre: a) 16 y 32 mmHg. b) 16 y 16 mmHg. c) 16 y 15 mmHg. La presión capilar normal oscila entre 16 y 32 mmHg, si la ejerce entre 2 y 6 horas que puede pasar: a) b y c son correctas. b) que se produzca una vasodilatación irreversible. c) A partir de un colapso vascular, a consecuencia de la compresión de los tejidos, aparecerá anoxia y, si no se soluciona, isquemia y necrosis celular. ¿Que es anoxia?. a) falta de CO2. b) falta o disminución de oxígeno en las células, los órganos o la sangre. c) falta de movimiento en las extremidades. Al interrumpirse el flujo sanguíneo, se acumulan los productos de desecho en los tejidos y se produce una 1)....... Primero en el 2)........ (detectable mediante palpación) y después en la 3) .......... (se puede observar a simple vista). a) 1) en la hipodermis 2) en la epidermis 3) en la dermis. b) 1) en la dermis 2) en la epidermis 3) en la hipodermis. c) 1) Inflamación 2) tejido celular subcutáneo 3) superficie de la piel. En una UPP, una vez destruida la integridad de la piel, puede complicarse con una: a) infección local o una septicemia, que agravaría el estado de salud del paciente, incluso podría conducirle a la muerte. b) infarto de miocardio. c) angina de pecho. El tamaño de la lesión exterior de una UPP, suele corresponder con el de los tejidos subyacentes: a) no suele, la superficie lesionada es mucho mayor. b) lo observable desde el exterior puede ser una pequeña manifestación respecto a los planos interiores de la upp. c) Todas son correctas. Presenta signos de Eritema que no desaparece cuando cesa la presión, en piel intacta, suele ser indolora y puede afectar a epidermis y dermis es una UPP de grado o estadío: a) Estadio I (úlcera de primer grado). b) Estadio II (úlcera de segundo grado). c) Estadio III (úlcera de tercer grado). Presenta signos de: Piel agrietada, vesículas, abrasión y afectación de lesión epidérmica y dérmica más profunda y comienzo de la afectación hipodérmica, es una UPP de grado o estadío: a) Estadio I (úlcera de primer grado). b) Estadio II (úlcera de segundo grado). c) Estadio III (úlcera de tercer grado). Presenta signos de: pérdida de continuidad en la piel, lesión con aspecto de cráter, escara, dolorosa, afectación con necrosis o muerte celular. extensión de la lesión hasta la fascia subyacente, pero sin atravesarla, es una UPP de grado o estadío: a) Estadio I (úlcera de primer grado). b) Estadio II (úlcera de segundo grado). c) Estadio III (úlcera de tercer grado). Presenta signos de: aumento de la extensión y profundidad con necrosis de la úlcera y afectación de daño muscular, óseo o de otras estructuras, es una upp de grado: a) Estadio I (úlcera de primer grado). b) Estadio IV (úlcera de cuarto grado). c) Estadio III (úlcera de tercer grado). La hipoxia, como consecuencia de la compresión de los vasos sanguíneos de la piel y de los tejidos subyacentes, produce un: a) eritema en la zona de presión, que no cede cuando desaparece la presión. b) edema. c) flictema. La presión, la fricción o roce, la humedad y el tiempo en que se mantiene la misma posición pueden determinar la aparición de una úlcera por presión, que será más susceptible de aparecer si además concurren otros de los factores ya expuestos. a) verdadero. b) falso. Características de las úlceras por presión según los estadios de evolución una su estadío con el signo correspondiente: Estadio I (úlcera de 1.er grado). Estadio II (úlcera de 2.° grado). Estadio III (úlcera de 3.er grado). Estadio IV (úlcera de 4.° grado). Después se afecta la dermis y aparecen vesículas, e incluso puede aparecer erosión. Si no se instaura el tratamiento apropiado, la necrosis sigue avanzando en ................ a) profundidad y en extensión. b) profundidad. c) extensión y anchura. Aumentan las erosiones y el exudado, y aparece una costra o escara como resultado de la muerte y destrucción de los tejidos. a) De continuar evolucionando, puede afectar al músculo y al hueso (periostitis, osteítis, osteomielitis). b) De continuar evolucionando, puede afectar a la epidermis. |