Ulceras por presión
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ulceras por presión Descripción: Upp Plan de actuación de Enfermería 2 TCAE EVG 6.5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los apósitos empleados mantienen el lecho de la úlcera en condiciones de ambiente .............. y además busca la ............. con la lesión, para facilitar su curación. a) seco ..... complicidad. b) húmedo (CAH) ...... interacción. c) Todas son incorrectas. Los apósitos utilizados en las UPP cumplen los siguientes requisitos: a) mantienen el ambiente húmedo y la temperatura adecuada. b) son biocompatibles, protegen de agresiones externas, absorben los exudados. c) tienen una permeabilidad selectiva (al oxígeno y al vapor del agua), respetan la piel periulceral. d) Todas son correctas. Para la valoración y registro de UPP necesitamos: a) hoja de incidencias de UPP. b) regla milimetrada para valoración del tamaño de UPP. c) Todas son correctas. En una upp ¿en qué casos es necesario desbridar?. a) en caso de esfácelos y/o tejido necrótico. b) una upp no se desbrida. c) en el estadio I. ¿Cuales son los métodos de desbridamiento?. a) Quirúrgico. b) Enzimático y autolítico. c) Quirúrgico, enzimático y autolítico. El desbridamiento ¿lo realiza la enfermera con ayuda del TCAE?. a) si. b) no. c) sólo lo puede realizar el médico. ¿Qué es un desbridamiento Autolítico?. a) No existe este método. b) Aplicar cualquier producto capaz de producir condiciones de cura húmeda (hidrogeles y apósitos hidrorreguladores). c) es un método quirúrgico. Aplicar productos enzimáticos del tipo de la COLAGENASA, es un desbridamiento de UPP de tipo: a) enzimático. b) quirúrgico. c) autolítico. "recortar por planos y en diferentes sesiones, empezando por el área central. Es aconsejable la aplicación de un antiálgico tópico (gel de lidocaína al 2%). En caso de sangrado aplicar compresión directa o apósitos hemostáticos" ¿Es un desbridamiento de UPP?. a) enzimático. b) quirúrgico. c) autolítico. Es aconsejable la aplicación de un antiálgico tópico (gel de lidocaína al 2%). ¿En que tipo de desbridamiento?. a) enzimático. b) quirúrgico. c) autolítico. Se utilizan ácidos grasos hiperoxigenados + apósito extrafino o apósito hidrocelular en: c) estadio I. b) estadio II. a) estadio III. Se utilizan Hidrogel y/o colagenasa + apósito hidrocelular o apósito hidrocoloide en: a) estadio II. b) estadio III. b) estadio I. Los métodos de desbridamiento SI son compatibles entre sí, por lo que sería aconsejable combinarlos para obtener mejores resultados: a) verdadero. b) falso. c) no es aconsejable que se combinen. Realizar cortes con bisturí para facilitar la actuación de los hidrogeles y/o la colagenosa: a) no. b) si. c) si existe placa necrótica seca. Ante la presencia de signos de infección local deberá intensificarse la limpieza y el desbridamiento, realizando curas cada......... No se realizará nunca una cura oclusiva. a) 12-24 horas. b) 72 horas. c) no es necesario. En caso de usar apósito, este debe sobrepasar en .............. el borde de la úlcera. a) 10 cm. b) 2'5-4 cm. c) 1 cm. El cambio del apósito se realizará según las características tanto del apósito como de la herida, pero en general cada ......... o según la saturación del apósito, salvo que se arrugue o que el exudado supere los bordes periulcerales. a) 24 horas. b) 72 horas. c) se cambia en cada turno. Para la obtención de muestras para cultivo: a) Aspiración percutánea, con punción en el borde periulceral y aspiración en una jeringa, que después se introducirá en un medio para cultivo de aerobios y anaerobios. b) Frotis de la lesión mediante hisopo, que será la alternativa al método anterior y que se hará después de lavar con suero fisiológico, evitando coger pus. c) La intervención la realizará la enfermera, a la que ayudará el auxiliar de enfermería e incluso el celador o el cuidador habitual, si se precisara. d) Todas son correctas. Si en un cultivo de úlcera por presión, da positivo, ¿que medidas se aplicarán?. a) Cultivo + hidrogel y/o colagenasa + apósito de hidrofibra o apósito de alginato de calcio y/o apósito de carbón activado con plata + gasas o compresas. b) Antibiótico local + apósito de hidrofibra o de alginato de calcio y/o carbón activado con plata + gasas o compresas y repetir a los 15 días. Para evitar que se formen abcesos o que la lesión se "cierre en falso" será necesario rellenar parcialmente —.........................— las cavidades y tunelizaciones con productos basados en el principio de la cura húmeda. a) solo 3/4 partes. b) entre la mitad y las tres cuartas partes. c) toda la úlcera. Para la limpieza de la lesión (ulcera por presión) se realizará con suero salino fisiológico mediante presión de lavado efectiva para el arrastre, ................................. y ........................... a) No limpiar con antisépticos locales y Secado sin arrastre. b) Limpiar con antiséptico local y secado con arrastre. ¿Que significa "Valoración del riesgo" en una UPP?. a) Se trata de la identificación, análisis y evaluación del riesgo o facilidad de un paciente de padecer esta lesión. b) Se trata de analizar de un proceso del PAE. c) Se trata de un diagnóstico. ¿Una de las escalas más empleadas como indicador de las UPP es?. a) Escala de Doreen NORTON 1962. b) Escala de Inestabilidad. c) Escala de aislamiento. La escala de NORTON utiliza la relación : a) mayor puntuación = mayor riesgo. b) la menor puntuación = mayor riesgo. c) mayor puntuación = mayor riesgo. La escala de NORTON ¿apareció en el año?. a) 1800. b) 1900. c) 1962. La escala de NORTON valora los siguientes aspectos: a) Estado físico general, estado mental, actividad, movilidad e incontinencia. b) Estado físico general. c) Estado mental y movilidad. Los requisitos señalados por el GNEAUPP para el tratamiento de pacientes con úlceras por presión son: a) Considerar al paciente como un ser integral. b) Hacer especial énfasis en las medidas de prevención. c) Conseguir la máxima implicación del paciente y de la familia en la planificación y ejecución de los cuidados. d) Evaluar constantemente la práctica asistencial e incorporar a los profesionales a las actividades de investigación. e) Todas son requisitos. ¿Cada cuanto tiempo se deben realizar los cambios posturales en pacientes con UPP?. a) cada 2-3 horas las 24 horas al día. b) cada hora. c) no es aconsejable cambios posturales. ¿Los cambios se anotarán en el registro de enfermería, indicando la hora de realización y la posición en la que se deja al paciente?. a) es trabajo del celador. b) si. c) no. Salvo que haya contraindicación, se utilizarán los cambios posturales en: a) decúbito supino y laterales en paciente encamado, utilizando una rotación determinada. b) trendelenburg y antitendelenburg. c) sims y semiprono. Cuando el paciente está sentado, ¿cada cuánto tiempo se realizarán los cambios posturales?. a) cada hora. b) cada 15-30 minutos y se animará para que se mueva o camine. c) cada dos horas. Se realizarán movilizaciones pasivas o activas según el programa establecido. a) verdadero. b) falso. El mejor tratamiento de una Úlcera por presión, es ......................., y conseguirla depende sobre todo de ........................ de los cuidados que preste el equipo de enfermería. a) la prevención ////////// la calidad y de la continuidad. b) la actuación ////// la prevención. c) ninguna es correcta. La prevención comprende una serie de actividades que se deben llevar a cabo sistemáticamente, con rigurosidad, tanto en pacientes de riesgo como en los que ya se ha producido la lesión. a) verdadero. b) falso. c) no es cometido de los auxiliares. En los cuidados de prevención de UPP: Se dará un masaje en las áreas en las que no haya lesiones, utilizando una crema hidratante. ............................... a) No se debe emplear alcohol ni agua de colonia. b) se pueden emplear alcohol y agua de colonia. En los cuidados de prevención de UPP: Las zonas cutáneas secas se protegerán con cremas protectoras (de óxido de zinc, por ejemplo) con ácidos grasos hiperoxigenados para fortalecer la piel manteniendo su integridad y que previenen o evitan erosiones y grietas. a) verdadero. b) falso. En los cuidados de prevención de UPP: se evitará el uso de hules, que favorecen la sudoración. a) verdadero. b) falso. En los cuidados de prevención de UPP: se utilizarán ............................ en pacientes incontinentes para evitar o reducir la maceración de la piel. a) absorbentes y colectores de orina. b) doble sábana. c) hules. Hay que evitar ..................... producido por la humedad. El cuidado de la piel debe ser exquisito. Para ello hay que limpiarla y secarla meticulosamente, siempre que se precise (aseo diario, sudoración excesiva, incontinencia, etc.). Se realizará la higiene diaria con un secado a fondo, sobre todo en los pliegues cutáneos. a) el efecto de maceración. b) el efecto de secado. c) la humedad. |