option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ULCERE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ULCERE

Descripción:
BLOQUE 2 TEMA 1

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 142

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿QUÉ DEFINIRÍAS POR ÚLCERAS POR PRESIÓN?. a Es un órgano de protección. b Son lesiones de la piel en los que afecta a la dermis, epidermis y capas profundas. c Es un epitelio pavimentoso, estratificado, queratizado. d Es una capa de tejido conjuntivo.

2. LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN... a Se forman de dentro hacia fuera. b Se forman de fuera hacia dentro. c Comienzan con una flictena. d Comienzan con un edema, que generalmente pasa desapercibido.

3. ¿LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) MULTIPLICAN LA POSIBILIDAD DE MUERTE EN EL ANCIANO?. a No. b Según la edad del paciente. c Según su alimentación. d Si.

4. SEÑALE LA OPCIÓN CORRECTA CON RELACIÓN A LA DEFINICIÓN DE ÚLCERA POR PRESIÓN: a Lesión de origen nosocomial que afecta a piel y tejido subyacente con pérdida de sustancia cutánea. b Lesión de origen isquémico, es decir, por falta de riego sanguíneo, causadas en la piel y tejidos subyacentes que se producen por un presión anormal y sostenida, en general sobre un plano horizontal. c Lesión localizada en dermis y epidermis de origen isquémico producido por presión prolongada. d Lesión de origen no isquémico que afecta a tejido óseo, muscular, subcutáneo y dérmico y que tiene relación con la presión y la fricción entre dos planos duros.

5. PARA CONOCER EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN SE RECURRE A VARIOS DATOS COMO LAS CIFRAS DE LA PRESIÓN CAPILAR NORMAL QUE OSCILAN ENTRE: a 2 y 5 mmHg. b 7-10 mmHg. c 16-33 mmHg. d 50-100 mmHg.

6. UNA ÚLCERA ES: a Una lesión que hace relieve en la piel dura y circunscrita. b Una lesión que afecta a las capas profundas de la piel (dermis e hipodermis) y es sólida. c La herida producida por la mortificación y necrosis de los tejidos. d Una depresión de la piel íntegra.

7. SIGUIENDO A JORDAN Y CLARK, LAS ÚLCERAS DE LA REGIÓN SACRA SE DISTRIBUYEN EN TANTOS POR CIEN SEGÚN SU FRECUENCIA DE APARICIÓN. SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA: a 10%. b 15%. c 20%. d 40%.

8. SEGÚN JORDAN Y CLARK, LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN, SE DISTRIBUYEN EN TANTOS POR CIEN SEGÚN SU FRECUENCIA EN APARICIÓN. ¿QUÉ TANTO POR CIEN CORRESPONDE A LOS TALONES?. a 40%. b 20%. c 15%. d 10%.

9. SEÑALE CUÁLES SON LOS PUNTOS MÁS COMUNES DE LOCALIZACIÓN DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN: a Codos, crestas ilíacas, apófisis espinosa. b Sacro, talón, maléolos externos. c Sacro, talón, maléolos internos. d Isquion, occipucio, maléolos externos.

10. EN DECÚBITO SUPINO, ¿CUÁLES SON LAS ZONAS DEL CUERPO MÁS PREDISPUESTAS A SUFRIR UNA ÚLCERA POR DECÚBITO?. a Occipital, trocánter mayor, sacro y talones. b Occipital, omóplatos, codos y sacro. c Occipital, omóplatos, codos, sacro y talones. d Occipital y trocánter mayor.

11 LAS ZONAS DE MAYOR INCIDENCIA DE ÚLCERAS EN LOS PACIENTES QUE HABITUALMENTE SE ENCUENTRAN EN POSICIÓN DE DECÚBITO PRONO SON: a) Tobillos, rodillas, costillas y hombros. b) Glúteos, codos, talones y nuca. c) Dedos del pie, codos, costillas y nuca. d) Dedos del pie, rodillas, hombros y mejillas.

12 ¿QUÉ PUNTOS DE PRESIÓN DE MAYOR RIESGO DE EROSIÓN DE PIEL MANTIENE UN PACIENTE QUE SE ENCUENTRA EN LA POSICIÓN DE FOWLER?. a) Parte posterior de la cabeza, escápula y sacro. b) Trocánter mayor, cadera y maléolo. c) Sacro, tuberosidad isquiática y talones. d) Apófisis acromial, rodilla y dedos de los pies.

13 SI EL PACIENTE ESTÁ EN DECÚBITO SUPINO EL RIESGO DE APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN ESTARÁ EN LA ZONA: a Acromion. b Cresta iliaca. c Maleolos externos. d Talón.

14 LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN LA TUBEROSIDAD ISQUIÁTICA DE UN/UNA PACIENTE SE RELACIONA CON LA POSICIÓN DE: a Decúbito lateral derecho. b Decúbito supino. c Decúbito prono. d Sedestación.

15 UN/UNA PACIENTE EN POSICIÓN DE DECÚBITO LATERAL DURANTE UN LARGO PERIODO DE TIEMPO CORRE EL RIESGO DE APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN: a Talones. b Dedos de los pies. c Maléolos. d Sacro.

16 UNA PACIENTE EN POSICIÓN DE DECÚBITO PRONO DURANTE UN LARGO PERIODO DE TIEMPO CORRE EL RIESGO DE APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN: a Mamas. b Sacro. c Trocánter. d Región glútea.

17 UN PACIENTE EN DECÚBITO LATERAL PUEDE DESARROLLAR ÚLCERAS POR DECÚBITO EN: a Los pabellones auriculares. b La cara anterior de las rodillas. c Los talones. d El occipital.

18 UN PACIENTE EN DECÚBITO PRONO PUEDE DESARROLLAR ÚLCERAS POR DECÚBITO EN: a El sacro. b La cara anterior de las rodillas. c Los maléolos tibiales. d Las costillas.

19 LAS ZONAS CON MAYOR FRECUENCIA DE APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN SON: a Las zonas que cubren las prominencias óseas. b La zona superior del tórax. c Las zonas de piel con exceso de pigmentación. d Cualquier zona es susceptible de aparición de UPP.

20 LAS DENOMINADAS ÚLCERAS POR YATROGÉNICAS APARECEN EN: a El pie diabético. b Boca, nariz y meato urinario. c En el acromion y pabellón auricular. d Todas son falsas.

21 ¿QUÉ POSICIÓN ESTARÁ CONTRAINDICADA AL REALIZAR LOS CAMBIOS POSTURALES EN UN PACIENTE TENIENDO EN CUENTA QUE PRESENTA ÚLCERA POR PRESIÓN EN ZONA SACRA?. a Decúbito lateral derecho. b Decúbito lateral izquierdo. c Decúbito supino. d Semiprona.

22 CUANDO UN PACIENTE HA ESTADO MUCHO TIEMPO EN DECÚBITO PRONO PUEDE APARECERLE UNA ÚLCERA EN: a La rodilla. b Dedos de los pies. c Mejilla. d La B y la C son correctas.

23 UN PACIENTE QUE SE ENCUENTRA EN DECÚBITO SUPINO, NO ES PROBABLE QUE SUFRA ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) EN: a Talón. b Rodillas. c Sacro. d Cabeza.

24 SI UNA PERSONA PRESENTA UNA ÚLCERA EN EL TROCÁNTER MAYOR SERÁ QUE HA MANTENIDO MUCHO TIEMPO UNA POSICIÓN DE: a Decúbito supino. b Decúbito prono. c Decúbito lateral. d Sentado.

25 ¿DÓNDE SUELEN APARECER LAS ÚLCERAS SI EL PACIENTE SE ENCUENTRA EN LA POSICIÓN DE DECÚBITO PRONO?. a En las nalgas. b En las caderas. c En los codos. d En las crestas ilíacas.

26 INDIQUE CUÁL DE ENTRE LAS SIGUIENTES NO ES ZONA FRECUENTE DE APARICIÓN DE ÚLCERAS POR DECÚBITO: a Sacro. b Talones. c Maleolos externos. d Epigastrio.

27 LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN LA ZONA DEL OCCIPUCIO DE UN/UNA PACIENTE SE RELACIONA CON LA POSICIÓN DE: a Decúbito lateral derecho. b Decúbito supino. c Decúbito prono. d Decúbito lateral izquierdo.

28 SEÑALA LA PREMISA CORRECTA: a Las úlceras por decúbito se suelen localizar en el estómago. b Las úlceras por decúbito se producen por exceso de melanina en la piel. c Las úlceras por decúbito se producen por una infección. d Las úlceras por decúbito se producen por presión prolongada en una zona del cuerpo.

29 ¿QUÉ DOS PARÁMETROS CREE USTED QUE SON LOS DETONANTES DE LA FORMACIÓN DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN?. a Piel + hueso. b Presión + tiempo. c Presión + fricción. d Tiempo + maceramiento.

30 EN LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR DECÚBITO INTERVIENEN FUERZAS DE: a Fricción. b Presión. c Cizallamiento. d Todas son correctas.

31 ¿CUÁL ES LA CAUSA Y MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN?. a Heridas accidentales producidas al golpearse o dañarse la piel de forma fortuita. b Heridas producidas por un aumento de la oxigenación y nutrición de las capas de la piel. c Heridas producidas por la presión continúa ejercida sobre la piel, combinada con las fuerzas de rozamiento y de cizallamiento de la ropa de la cama. d Ninguna.

32 Heridas producidas por algún tipo INDICAR LAS CONDICIONES FAVORECEDORAS DE LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR DECÚBITO: a Edad avanzada. b Mala circulación. c Obesidad. d Todas las anteriores son correctas.

33 EN LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR DECÚBITO, EXISTEN FACTORES INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS. SEÑALE EL FACTOR EXTRÍNSECO: a Parálisis debido a lesiones cerebrales o medulares. b Fricción. c Deshidratación. d Desnutrición.

34 LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR DECÚBITO SE VE FAVORECIDA POR... a La falta de limpieza y la humedad. b Las sábanas con pliegues o arrugas. c Las alternativas A y B son ciertas. d La ausencia de presión sobre un área corporal.

35 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROCESOS CONSIDERA QUE ES EL DE MAYOR RIESGO PARA LA PRODUCCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN?. a Estados de hipovitaminosis e hipoproteinemia. b Obesidad. c Pacientes con cirugía traumatológica. d Pacientes con cirugía ortopédica.

36 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES PACIENTES TIENE MAYOR RIESGO DE PRESENTAR ÚLCERAS POR PRESIÓN? INDIQUE LA RESPUESTA CORRECTA: a Paciente de 70 años parapléjico desde hace 10 años y que utiliza permanentemente una silla de ruedas. b Paciente de 90 años que realiza una vida normal, pero que presenta una piel muy seca. c Paciente de 72 años sin antecedentes patológicos de interés que lleva en cama dos días por un síndrome gripal. d Todas son correctas.

37 ¿CUÁL DE LOS QUE SE CITAN NO ES UN FACTOR DE RIESGO LOCORREGIONAL PARA LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN EL ANCIANO?. a Alteración de la sensibilidad. b Panículo adiposo escaso. c Sequedad cutánea. d Todos son factores loco-regionales.

38 LA CAUSA ÚLTIMA DESENCADENANTE DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN ES: a Parálisis. b Diabetes. c Las respuestas A y B son correctas. d Isquemia.

39 ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN?. a Que el enfermo deambule durante mucho tiempo. b Inmovilidad. c Que coma poca verdura. d Falta de limpieza.

40 SON FACTORES DESENCADENANTES DE LAS ÚLCERAS DE PRESIÓN: a El traumatismo y la isquemia en forma de comprensión. b La infección mantenida. c El deterioro metabólico-nutricional. d Todas las respuestas pueden ser ciertas.

41 EN EL DESARROLLO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN, ¿QUÉ FACTOR NO ES INTRÍNSECO?. a Actividad. b Alteración inmunológica. c Movilidad. d Humedad.

42 EN EL DESARROLLO DE LAS ULCERAS POR PRESIÓN NO INTERVIENEN: a Cambios posturales poco frecuentes. b Sobrepeso o delgadez. c Pérdida de la función sensitiva o motora. d El aumento del colesterol y acido úrico.

43 CUAL DE ESTOS FACTORES NO CONTRIBUYE A LA APARICIÓN DE ULCERAS POR PRESIÓN: a Obesidad. b Aplicación de pomada antibiótica en lesiones incipientes. c Pérdida de sensación dolorosa. d Radioterapia.

44 EN LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR DECÚBITO, INFLUYEN FACTORES INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS. SEÑALE EL FACTOR EXTRÍNSECO: a Sobrepeso y obesidad. b Humedad de la piel. c Sensibilidad de la piel. d Edad avanzada.

45 EN LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN, LLAMAMOS FACTORES INTRÍNSECOS A LOS PRODUCIDOS EN EL PACIENTE POR: a Fricción. b Presión. c Por tiempo. d Disminución de la percepción.

46 EN LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN, ¿CUÁL ES UN FACTOR EXTRÍNSECO?. a La pérdida de la función sensitiva y motora. b La disminución de la percepción. c El tiempo de inmovilidad. d El sobrepeso y la delgadez.

47 LAS PERSONAS QUE POR SU PROPIA PATOLOGÍA TIENEN MAYOR PROBABILIDAD DE PADEDER ÚLCERAS POR PRESIÓN SON: a Pacientes con lesiones de la médula espinal. b Pacientes con períodos cortos de hospitalización. c Pacientes conscientes y orientados. d Pacientes con enfermedades leves.

48 ¿EN QUÉ AÑO REALIZÓ DOREEN NORTON UNA ESCALA PARA VALORAR EL RIESGO DE APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN?. a 1964. b 1963. c 1965. d 1962.

49 EN LA VALORACIÓN DE RIESGOS DE PADECER U.P.P., LA ESCALA DE NORTON COMPRENDE LOS SIGUIENTES ASPECTOS: a Estado físico general, estado mental, incontinencia, actividad y movilidad. b Estado físico general, estado mental, número de intervenciones quirúrgicas previas, actividad y movilidad. c Estado físico general, número de ingresos previos, incontinencia, actividad y movilidad. d Estado físico general, estado mental, patologías concomitantes, incontinencia y movilidad.

50 ¿QUÉ ESCALA DE VALORACIÓN DE RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN VALORA LOS SIGUIENTES ASPECTOS: ¿ESTADO FÍSICO GENERAL, ESTADO MENTAL, ACTIVIDAD, MOVILIDAD E INCONTINENCIA?. a Braden. b EMINA. c Norton. d Waterlow.

51 ¿CUAL DE LOS SIGUIENTES PARÁMETROS NO VALORA LA ESCALA DE NORTON?. a Movilidad. b Estado nutricional. c Actividad. d Estado mental.

52 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES PARÁMETROS NO ESTÁ REPRESENTADO EN LA ESCALA DE NORTON PARA VALORAR EL RIESGO DE APARICIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN?. a Edad. b Estado general. c Incontinencia. d Movilidad.

53 EN LA ESCALA DE NORTON EL PACIENTE DE RIESGO ES AQUEL QUE SUMA: a Más de catorce puntos. b Menos de catorce puntos. c Más de veinte puntos. d Entre catorce y veinte puntos.

54 CON RESPECTO A LA ESCALA DE NORTON, CUÁL DE ESTOS PUNTOS NO CORRESPONDE: a Valoración del estado mental. b Valoración de la actividad. c Valoración de la movilidad. d Valoración de la alimentación.

55 A PARTIR DE QUÉ PUNTUACIÓN HAY QUE APLICAR LOS PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN SEGÚN LA ESCALA DE NORTON: a <12. b <14. c <16. d <18.

56 EN FUNCIÓN DE LA PERIODICIDAD DE LOS CAMBIOS POSTURALES CADA 2-3 HORAS, ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DE MAYOR RIESGO DE PADECER U.P.P. SEGÚN LOS VALORES DE E. NORTON?. a 15. b 12. c 20. d Ninguna de las anteriores es correcta.

57 UNA PERSONA QUE PRESENTA UNA PUNTUACIÓN DE 14 O INFERIOR EN LA ESCALA DE NORTON, TENDRÍA: a Afectación de la movilidad. b Posibilidades de formación de úlceras por decúbito. c La úlcera ya establecida. d Alto riesgo de aparición de úlcera.

58 UNA PUNTUACIÓN DE 5 EN LA ESCALA DE NORTON, SIGNIFICA. a El paciente no tiene riesgo de sufrir UPP (Ulceras Por Presión). b El paciente tiene un riesgo moderado de sufrir UPP. c El paciente tiene un riesgo muy alto de sufrir UPP. d La escala de Norton no se mide por puntuación.

59 LA MÍNIMA PUNTUACIÓN QUE PODEMOS OBTENER AL REALIZAR LA ESCALA DE NORTON PARA VALORAR EL RIESGO DE APARICIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN ES: a 5. b 10. c 15. d 20.

60 LA PUNTUACIÓN MÁXIMA QUE PODEMOS OBTENER AL REALIZAR LA ESCALA DE NORTON PARA VALORAR EL RIESGO DE APARICIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN ES: a 5. b 10. c 15. d 20.

61 REALIZAMOS UNA VALORACIÓN DEL RIESGO DE PADECER ÚLCERAS POR PRESIÓN UTILIZANDO LA ESCALA DE NORTON OBTENIENDO LOS SIGUIENTES RESULTADOS: ESTADO GENERAL: BUENO; ESTADO MENTAL: CONFUSO; ACTIVIDAD: UTILIZA SILLA DE RUEDAS; MOVILIDAD: MUY LIMITADA; INCONTINENCIA: NINGUNA. ¿QUÉ PUNTUACIÓN ALCANZARÍA ESTE PACIENTE?. a 10. b 12. c 14. d 16.

62 REALIZAMOS UNA VALORACIÓN DEL RIESGO DE PADECER ÚLCERAS POR PRESIÓN UTILIZANDO LA ESCALA DE NORTON OBTENIENDO LOS SIGUIENTES RESULTADOS: ESTADO GENERAL: BUENO; ESTADO MENTAL: ALERTA; ACTIVIDAD: ENCAMADO; MOVILIDAD: INMOVILIZADO; INCONTINENCIA: URINARIA Y FECAL. ¿QUÉ PUNTUACIÓN ALCANZARÍA ESTE PACIENTE?. a 10. b 11. c 12. d 13.

63 EN LA VALORACIÓN DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN CON LA ESCALA DE NORTON SE OBTIENE UNA PUNTUACIÓN DE 5. ¿QUÉ INFORMACIÓN APORTA SOBRE EL ESTADO DEL PACIENTE?. a Estado general muy malo, estuporoso, encamado, inmovilizado, con incontinencia urinaria y fecal. b Estado general bueno, alerta, capaz de andar, con movilidad completa y sin incontinencia. c Estado general malo, apático, capaz d andar, ligera limitación a la movilidad y sin incontinencia. d Estado general bueno, alerta, en silla de ruedas, movilidad muy limitada y con incontinencia ocasional.

64 DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES REFERIDAS A LA ESCALA DE NORTON DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE FORMACIÓN DE ÚLCERAS POR DECÚBITO, UNA ES CIERTA: a Un 2 para el estado general es, bueno. b Un 3 para el estado mental es, confuso. c Un 1 para la movilidad es, muy limitada. d Un 1 para la incontinencia es, urinaria y fecal.

65 LOS PARÁMETROS QUE SE MIDEN EN LA ESCALA DE BRADEN SON: a Percepción sensorial. b Nutrición. c Humedad. d Todas son correctas.

66 ENTRE LAS ESCALAS DE VALORACIÓN DE RIESGO DE DESARROLLAR UNA U.P.P. NO SE ENCUENTRA: a Escala de Norton. b Escala de Arnell. c Escala de Barthel. d Escala de Braden.

67 AL REALIZAR UN CAMBIO POSTURAL PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DEL ROCE DEL PACIENTE SOBRE LA CAMA, DEBEMOS: a Incorporar al paciente. b Aplicar una crema rica en colágeno. c Levantar su cuerpo y separarlo de la superficie de apoyo. d Arrastrar al paciente sobre la cama entre dos personas.

68 CON RELACIÓN A LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN, INDICA CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CIERTA: a Realice las movilizaciones reduciendo las fuerzas tangenciales y la fricción. b En decúbito lateral, no sobrepase los 45º. c No utilice flotadores. d Si fuera necesario, eleve la cabecera de la cama lo mínimo posible (máx. 30º).

69 RESPECTO A LOS CAMBIOS POSTURALES ES VERDADERO QUE: a) No se debe sobrepasar un ángulo de 30º de inclinación en la cama en decúbito lateral. b) Se deben realizar cada 3 horas en pacientes encamados en todos los casos. c) Si el paciente está sobre una superficie especial de manejo de presión, no son necesarios los cambios posturales. d) En pacientes en sedestación no se realizarán movilizaciones.

70 CON RELACIÓN A LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Y CON EL OBJETIVO DE MANTENER LA PIEL DEL PACIENTE LIMPIA Y SECA EN TODO MOMENTO, INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES CUIDADOS NO DEBE REALIZARSE: a Utilizar jabones o sustancias limpiadoras con potencial irritativo bajo. b Utilizar sobre la piel algún tipo de alcohol, como colonia o alcohol de romero. c Lavar la piel con agua tibia, aclarar y realizar un secado meticuloso sin fricción. d Aplicar cremas hidratantes.

71 INDICAR CUALES SON MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LAS ESCARAS: a Proporcionar una alimentación correcta e higiene adecuada al enfermo. b Movilización del paciente cada cierto tiempo (cambios posturales). c Realizar masajes en las zonas donde se sospeche su posible aparición. d Todas las medidas anteriores son correctas.

72 INDICAR CUÁL DE LOS SIGUIENTES ACCESORIOS ES UTILIZADO EN LA PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR DECÚBITO: a Férula de Braun. b Colchón Alternating. c Barandillas de seguridad. d Todas las anteriores son correctas.

73 EN PACIENTES ENCAMADOS, ¿CADA CUÁNTO TIEMPO LES REALIZAREMOS LOS CAMBIOS POSTURALES?. a Cada 15 ó 20 minutos. b Cada 45 ó 50 minutos. c Cada 120 ó 180 minutos = 2-3 horas. d Cada 240 ó 380 minutos.

74 EN LA PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR DECÚBITO, ¿QUÉ NO SE DEBE HACER?. a Limpiar y secar la piel. b Utilizar cremas o pomadas protectoras. c Mantener siempre al paciente en la misma posición. d Suministrar al paciente proteínas de alto valor biológico.

75 EN LOS PACIENTES QUE PRESENTAN RIESGO DE APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN SE DEBE TENER EN CUENTA: a La utilización de jabones con pH ácido para la higiene de la piel. b El mantenimiento de la piel fresca con colonias de baja graduación alcohólica. c El mantenimiento de la piel limpia, seca e hidratada. d La utilización de flotadores.

76 EN PACIENTES CON RIESGO DE APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN AL COLOCARLES EN SEDESTACIÓN, LOS PUNTOS DE APOYO DEBERÁN MODIFICARSE: a Con la misma frecuencia que cuando se encuentran encamados. b Cada cuatro horas. c No es necesario por ser una postura terapéutica. d Según el tipo de incontinencia que presenten.

77 DE LOS SIGUIENTES CUIDADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR DECÚBITO, CUAL NO ES CORRECTO: a Movilización del paciente. b Eliminación de la presión. c Evitar la humedad. d Desbridamiento de la úlcera.

78 LAS POSICIONES MÁS FRECUENTES EN LA REALIZACIÓN DE CAMBIOS POSTURALES SON: a Antitrendelemburg, Roser y decúbito prono. b Decúbito supino, decúbitos laterales, Fowler y Sims. c Trendelemburg, Jacknnife y Roser. d Decúbito prono, decúbito supino y genupectoral.

79 LOS CAMBIOS POSTURALES NO TIENEN COMO OBJETIVO: a Alternar las áreas de presión. b Favorecer el bienestar del paciente. c Alterar la alineación corporal para evitar contracturas. d Evitar las lesiones en la piel.

80 COMO MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN: a La dieta debe ser rica en proteínas y vitaminas. b Los cambios posturales deben hacerse cada 5 o 6 horas. c La dieta debe ser rica en líquidos. d Todas son incorrectas.

81 LOS CAMBIOS POSTURALES PARA ALIVIAR LA PRESIÓN, ES UNA MEDIDA: a Rehabilitadora. b Terapéutica. c Preventiva. d Reparadora.

82 EN EL PACIENTE ENCAMADO, PARA EVITAR LAS ÚLCERAS POR DECÚBITO, LAS ZONAS CUTÁNEAS SECAS SE PROTEGERÁN CON: a Loción emoliente. b Antiséptico. c Polvos de talco. d Esparadrapo.

83 EL OBJETIVO DE LOS CAMBIOS POSTURALES EN UN PACIENTE ENCAMADO: a Valorar el estado de la piel. b Evitar las complicaciones causadas por la inmovilización prolongada. c Solamente evitar las úlceras por presión. d Favorecer la higiene de los pacientes.

84 NO ES UN PROCEDIMIENTO PARA PREVENIR LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP): a Consumir una dieta rica en grasas. b Dispositivos de alivio de presión. c Apósitos protectores. d Realizar cambios posturales.

85 LA PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ANCIANOS ENCAMADOS CONSISTE EN: a Administrar vitamina A a todos los ancianos mayores de 65 años. b Movilización dos veces al día. c Procurar no limpiar diariamente la piel para evitar la maceración. d Practicar cuidados a la piel y movilizar.

86 CONSTITUYE UN DISPOSITIVO ANTIESCARAS EXCELENTE: a La cama roto-rest. b La cama libro. c La cama electrocircular. d La cama de somier rígido.

87 CUANDO UNA PERSONA CON RIESGO DE PADECER ÚLCERAS POR PRESIÓN PERMANECE SENTADA, ¿CADA CUÁNTO TIEMPO DEBEMOS REALIZAR CAMBIOS POSTURALES?. a Pequeños cambios posturales cada 2-3 horas. b Pequeños cambios posturales cada 4-5 horas. c Pequeños cambios posturales cada 15-30 minutos. d No es necesario pues la presión es mínima.

88 REFERENTE A LOS CAMBIOS POSTURALES SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA: a Realizaremos los cambios posturales de forma programada cada 2-3 horas. b La utilización de colchones antiescaras sustituyen los cambios posturales para prevenir las úlceras por presión. c Comprobar que el paciente no tiene contraindicada ninguna de las posiciones empleadas en los cambios posturales. d Evitaremos las costuras y la ropa excesiva que pueda dañar la piel.

89 PARA PREVENIR LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN: a Evitar el contacto directo con las prominencias óseas entre sí. b Evitar arrastrar. c No utilizar flotadores. d Las respuestas A, B y C son correctas.

90 EN LOS CUIDADOS ESPECÍFICOS DE LA PIEL CON RESPECTO A LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN, NO SE DEBE: a) Dedicar especial atención a las zonas donde existieron lesiones por presión con anterioridad. b) Utilizar preferentemente lencería de tejidos sintéticos. c) Examinar el estado de la piel por lo menos una vez al día. d) Mantener la piel del paciente en todo momento limpia y seca.

91 EN CUANTO AL USO DE SUPERFICIES ESPECIALES PARA EL MANEJO DE LA PRESIÓN: a) No son necesarias en todos los pacientes de riesgo. b) Si se hacen cambios posturales pueden obviarse. c) Todos los pacientes de riesgo deberán situarse sobre una superficie especial. d) Sólo se pondrá si el paciente desarrolla una úlcera por presión.

92 EN LOS CUIDADOS DE LA PIEL CON RESPECTO A LA PREVENCIÓN DE LAS U.P.P. ES FALSO QUE: a) Se debe realizar un buen secado con fricción para evitar la maceración de la piel y especial atención a las zonas de pliegues. b) Se recomienda el uso de agua tibia y jabón neutro para la limpieza de la piel. c) El paciente encamado debe participar en su higiene en la medida de lo posible. d) Las cremas que contienen óxido de zinc se usan cuando no hay signos de infección local de la piel.

93 EL PACIENTE CON ALTO RIESGO DE DESARROLLAR UNA ÚLCERA POR PRESIÓN, REQUIERE UNA DIETA: a Hipoproteica e Hipercalórica. b Hipoproteica e Hipocalórica. c Hiperproteica e Hipocalórica. d Hiperproteica e Hipercalórica.

94 RESPECTO A LAS SUPERFICIES ESPECIALES DE APOYO PARA LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN ES FALSO: a En pacientes de alto riesgo utilizaremos preferentemente superficies dinámicas. b Existen en el mercado superficies especiales diseñadas para pacientes pediátricos. c Consideramos las superficies especiales como un material complementario que no sustituye al resto de cuidados. d El flotador es la superficie de apoyo estática más recomendada.

95 ¿EN PACIENTES CRÓNICOS CADA CUÁNTO TIEMPO SE HARÁN LOS CAMBIOS POSTURALES?. a Cada 6 horas. b Cada 4 horas. c Cada 3 horas. d Cada 2 horas a excepción de situación agónica o preagónica.

96 PARA PREVENIR LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN, AL REALIZAR LA HIGIENE DE LA PIEL SE ACONSEJA: a Realizar masaje sobre prominencias óseas. b Utilizar soluciones que contengan alcohol. c Utilizar ácidos grasos hiperoxigenados en las zonas de riesgo. d Mantener la piel húmeda.

97 EN PACIENTES VALORADOS "DE BAJO RIESGO" DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP ESTADIO I Y II), SE RECOMIENDA UTILIZAR COMO MÍNIMO: a Una superficie de manejo de presión de celdas medianas. b Una superficie tipo colchón estándar del hospital. c Una superficie de apoyo de espumas especiales en lugar del colchón estándar del hospital. d Una superficie de manejo de presión dinámica.

98 CON RESPECTO A LA PREVENCIÓN DE APARICIÓN DE UNA U.P.P. SE RECOMIENDA: a Masajear prominencias óseas enrojecidas en los cambios posturales para favorecer la vascularización de la zona. b No es necesario hacer una valoración de la piel de pacientes "con riesgo" en el momento de su ingreso, pero sí, como mínimo tres veces al día durante su estancia. c Utilizar dispositivos tipo flotadores para aislar de presión las prominencias óseas. d Utilizar superficies dinámicas para pacientes con medio y alto riesgo.

99 ¿CUÁL DE ESTOS COLCHONES NO SE UTILIZA EN LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN?. a Alternating. b De muelles. c De esferas fluidificado. d De agua.

100 SON MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN: a La estimulación de la cicatrización. b El estado nutricional. c La limpieza de la herida. d Ninguna es cierta.

101 COMO MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LA APARICIÓN DE LAS ÚLCERAS DE PRESIÓN PODEMOS CITAR: a Evitar que los enfermos permanezcan muchas horas en la misma posición, movilizándolos continuamente para que sus puntos de apoyo varíen. b Solucionar mediante sondaje la incontinencia urinaria o fecal. c Levantar a los enfermos si es posible de forma precoz. d Todas las respuestas son correctas.

102 DE LOS SIGUIENTES, QUÉ DISPOSITIVOS ESTÁN CONTRAINDICADOS PARA DISMINUIR EL RIESGO DE ULCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES CON ESCASA MOVILIDAD: a Colchonetas de agua. b Camas bariátricas. c Cojines alternantes de aire en celdas o tubos. d Rodetes o flotadores.

103 ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS HAY QUE EVITAR PARA PREVENIR LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN?. a Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados sobre aquellas zonas con enrojecimiento cutáneo. b Utilizar alcoholes y colonias en los cuidados de la piel. c Extremar el cuidado de la piel perineal si el paciente presenta incontinencia. d Realizar los cambios posturales se realizarán cada 2-4 horas en función del riesgo de padecer úlceras por presión.

104 INDICAR LA MEDIDA QUE NO ES RECOMENDABLE PARA PREVENIR LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN: a Uso de aceites. b Uso de masajes. c Uso de alcohol. d Uso de cremas.

105 ¿QUÉ DEBERÍA RECONOCER EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA COMO PRIMER SIGNO DE ALARMA EN LA APARICIÓN DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN?. a Eritema que no cede cuando desaparece la presión. b Flictena. c Edema. d Ligera erosión de la piel.

106 LA FASE DE FORMACIÓN DE UNA ÚLCERA POR DECÚBITO QUE SE CARACTERIZA POR LA APARICIÓN DE EROSIÓN Y/O FLICTENA, SE DENOMINA: a Fase necrótica. b Fase subdérmica. c Fase eritematosa. d Fase escoriativa.

107 EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA U.P.P. CONSTA DE LOS SIGUIENTES ESTADIOS: a Eritema, fricción, vesícula y escara. b Eritema, exudado, escara y erosión. c Eritema, vesícula, erosión y escara. d Vesícula, exudado, escara y necrosis tisular.

108 LA ÚLCERA POR PRESIÓN TIENE VARIAS ETAPAS, ¿CUÁL ES LA QUE EL TÉCNICO AUXILIAR EN GERIATRÍA DEBE IDENTIFICAR COMO INCIPIENTE PARA LA APARICIÓN DE ÚLCERA POR PRESIÓN?. a Fase I (eritematosa). b Fase II (flogótica). c Fase III (esfacelación). d Fase IV (escara).

109 LA AGENCY FOR HEALTH CARE AND RESEARCH DESCRIBE VARIOS ESTADIOS O FASES PARA LA FORMACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. ¿CUÁNTOS INDICA?. a 1. b 2. c 3. d 4.

110 CUANDO LA PIEL SE AGRIETA A NIVEL DE LA EPIDERMIS Y DE LA DERMIS, ¿EN QUÉ ESTADIO O GRADO ENCUADRAMOS UNA ÚLCERA POR PRESIÓN?. a Primer grado o estadio. b Segundo grado o estadio. c Tercer grado o estadio. d Cuarto grado o estadio.

111 CARACTERÍSTICAS DE ÚLCERA DE 3º GRADO: a Úlcera limpia, con aspecto de cráter y dolorosa. b Lesión epidérmica y dérmica, con vesículas y piel agrietada. c Zona eritematosa que no desaparece. d Aumento de extensión y profundidad de la úlcera hasta el hueso.

112 EN LA PIEL DE UN PACIENTE POLITRAUMATIZADO SE HA PRODUCIDO PÉRDIDA DE CONTINUIDAD DE LA PIEL, AFECTANDO LA EPIDERMIS Y DERMIS SUPERFICIALMENTE, ¿A QUÉ GRADO DE ÚLCERA POR PRESIÓN NOS ESTAMOS REFIRIENDO?. a Grado I. b Grado II. c Grado III. d Grado IV.

113 EN LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN DE GRADO II: a La hipodermis está destruida. b La epidermis y la dermis no están lesionadas. c La hipodermis está afectada, aunque la epidermis y la dermis están destruidas. d La epidermis y dermis están lesionadas, pero no destruidas.

114 SI EN UNA ÚLCERA POR PRESIÓN ENCONTRAMOS EDEMA Y EROSIÓN DÉRMICA, SIN NECROSIS, ESTARÍAMOS ANTE UN ESTADIO: a I. b II. c III. d IV.

115 ¿EN QUÉ ESTADIO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN NO EXISTE AFECTACIÓN DE LA HIPODERMIS?. a Estadio I. b Estadio II. c Estadio III. d Estadio IV.

116 CUANDO UNA ÚLCERA AFECTA A PIEL, TEJIDO SUBCUTÁNEO Y MÚSCULO, DECIMOS QUE LA MISMA SE ENCUENTRA EN: a Grado I. b Grado II. c Grado IV. d Ninguna de las anteriores.

117 ÚLCERA SUPERFICIAL QUE TIENE ASPECTO DE ABRASIÓN, AMPOLLA O CRÁTER SUPERFICIAL; PERTENECE AL: a Estadio III. b Estadio IV. c Estadio II. d Estadio I.

118 CUANDO DECIMOS EN UNA ÚLCERA POR PRESIÓN QUE LA LESIÓN O NECROSIS AFECTA A LA EPIDERMIS, DERMIS Y TEJIDO SUBCUTÁNEO SIN AFECTAR A LA FASCIA SUBYACENTE ESTAMOS DESCRIBIENDO: a Estadio o Grado I. b Estadio o Grado IV. c Estadio o Grado III. d Estadio o Grado II.

119 ¿QUÉ AFIRMACIÓN CON RESPECTO A LAS ÚLCERAS ES CIERTA?. a En el Estadio I la piel está agrietada y con vesículas. b En el Estadio II hay necrosis o muerte celular. c En el Estadio III la extensión de la lesión es hasta el músculo. d En el Estadio IV el eritema no desaparece cuando cesa la presión.

120 EN LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN, EL ESTADIO III SE CARACTERIZA POR LA APARICIÓN DE: a Eritema. b Vesícula. c Abrasión. d Escara.

121 DENTRO DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN, SEÑALE LA ALTERNATIVA FALSA: a Estadio IV: afecta a las capas superficiales de la piel. b Estadio III: en este grado puede aparecer tejido necrosado. c Estadio II: afecta a epidermis y dermis, la piel presenta pérdida de continuidad. d Estadio I: la piel presenta enrojecimiento que no recupera el color normal después de retirar la presión.

122 ¿EN QUÉ ESTADIO DE FORMACIÓN ESTÁ UNA ÚLCERA CON BORDES BIEN DEFINIDOS Y EXUDADO?. a Estadio I. b Estadio II. c Estadio III. d Estadio IV.

123 EN UNA ÚLCERA POR PRESIÓN, ¿EN QUÉ ESTADIO APARECE AFECTACIÓN DE LA EPIDERMIS, LA DERMIS Y COMIENZO DE LA HIPODERMIS?. a Estadio I. b Estadio II. c Estadio III. d Estadio IV.

124 EN LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN, ¿EN QUÉ ESTADIO DE EVOLUCIÓN APARECEN COMO SIGNOS LA PIEL AGRIETADA, VESÍCULAS Y ABRASIÓN?. a Estadio I. b Estadio II. c Estadio III. d Estadio IV.

125 EN LA PIEL DE UN PACIENTE POLITRAUMATIZADO SE HAN PRODUCIDO: SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD DE LA PIEL, VESÍCULAS Y FLICTENAS AFECTANDO A EPIDERMIS Y DERMIS SUPERFICIAL. ¿A QUÉ GRADO DE ÚLCERA DE PRESIÓN NOS ESTAMOS REFIRIENDO: a Grado I. b Grado II. c Grado III. d Grado IV.

126 SON LESIONES CON CAVERNAS O TRAYECTOS SINUOSOS, LAS ÚLCERAS POR DECÚBITO DE: a Grado I. b Grado II. c Grado III. d Grado IV.

127 SE DICE QUE UN PACIENTE TIENE UN ÚLCERA GRADO I, CUANDO: a La epidermis está intacta, aparece un eritema en la zona sometida a presión que desaparece al aliviar la presión. b La dermis y la epidermis están afectadas, pueden aparecer ampollas o equimosis. c La epidermis está intacta, pero existe un eritema de más de 15 mm. de diámetro, que no desaparece cuando se alivia la presión. d Existe afectación del músculo.

128 CUANDO SE PRODUCE UNA PÉRDIDA TOTAL DEL GROSOR DE LA PIEL Y SE ACOMPAÑA DE LESIÓN DEL TEJIDO SUBCUTÁNEO y / o PRESENCIA DE ESARAS, ¿EN QUÉ ESTADIO DE FORMACIÓN ESTÁN LAS U.P.P.?. a Estadio I. b Estadio II. c Estadio III. d Estadio IV.

129 Laura, mujer de 79 años que vive en un centro residencial para personas mayores y fue fumadora. Presenta una úlcera por presión en talón izquierdo con afectación de epidermis y dermis con presencia de una ampolla llena de contenido seroso. ¿EN QUÉ ESTADIO SE CLASIFICA LA ÚLCERA POR PRESIÓN QUE PRESENTA LAURA?. a Estadio I. b Estadio II. c Estadio III. d Estadio IV.

130 CUANDO APARECE EL ENROJECIMIENTO COMO PRIMER SIGNO DE FORMACIÓN DE UNA ÚLCERA SE ACTUARÁ DE MANERA INMEDIATA: a) Suprimiendo la presión. b) Masajeando la zona. c) Protegiendo la zona con algodón. d) Realizando un aseo escrupuloso.

131 ¿QUÉ MATERIAL DEL SIGUIENTE PREPARARÍAS PARA CURAR UNA ÚLCERA POR DECÚBITO?. a Pinzas, Tijeras y Pinzas de Kocher estériles. b Compresas o gasas estériles. c Suero salino y guantes estériles. d Todas las anteriores son correctas.

132 ¿CUÁLES SON LOS NUTRIENTES QUE PERMITEN LA RENOVACIÓN Y REPARACIÓN DE LOS TEJIDOS DAÑADOS?. a Lípidos. b Proteínas. c Glúcidos. d Vitaminas.

133 ¿QUÉ TÉCNICA NO SERÍA LA ADECUADA PARA CURAR UNA ÚLCERA POR DECÚBITO?. a Lavar la herida con suero fisiológico. b Utilizar todo el material estéril. c Lavar la herida con gasas que se cogerán con las manos y guantes estériles y nunca con pinzas. d Colocar al paciente en una posición cómoda.

134 LA LIMPIEZA DE LAS ÚLCERAS EN LOS PRIMEROS ESTADIOS, SE REALIZA: a Utilizando la mínima fuerza mecánica en la limpieza y secado. b Con antisépticos locales. c Mediante instrumental de corte. d Utilizando enzimas proteolíticas.

135 EN EL PROCESO DE GRANULACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN, ¿QUÉ CURA SERÍA LA MÁS CONVENIENTE?. a Realizar un buen desbridamiento de la úlcera. b Realizar una cura seca. c Realizar una cura húmeda. d Ninguna de las anteriores es correcta.

136 LA DESBRIDACIÓN DE UNA ÚLCERA POR DECÚBITO ES UN EJEMPLO DE: a Medida curativa. b Medida preventiva. c Método para disminuir la presión. d Método para disminuir la humedad.

137 EL DESBRIDAMIENTO MÁS EFECTIVO Y RÁPIDO ES: a Quirúrgico. b Autolítico. c Osmótico. d Enzimático.

138 EN EL PROCEDIMIENTO DE DESBRIDAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN PODEMOS UTILIZAR DIFERENTES MEDIOS, INDIQUE EL INCORRECTO: a) Enzimático. b) Autolítico. c) Quirúrgico. d) Inmunológico.

139 ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ACTUACIONES ES LA CORRECTA PARA EL TRATAMIENTO GENERAL DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN?. a Colocar a la persona en posición de Fowler para reducir la fuerza de cizallamiento. b Aplicar masaje en las zonas eritematosas para aumentar la perfusión tisular. c Proporcionar dieta rica en hidratos de carbono para ayudar a reparar los tejidos desvitalizados. d Inspeccionar la piel de forma sistemática y mantenerla limpia y sin humedad.

140 SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES ACTUACIONES FAVORECE LA CURACIÓN TEMPRANA DE UNA ÚLCERA. a Vigilando las zonas de presión. b Asegurando un aporte nutritivo adecuado rico en proteínas e hidratación adecuada en las ingestas. c Levantando al enfermo de la cama a la silla cuanto antes. d Colocando varios apósitos de poliuretano acolchado.

141 EN LAS LESIONES POR PRESIÓN DE GRADO I Y II, ¿QUÉ ACCIÓN NO ES CORRECTA?. a Mantener la zona seca y libre de presión. b Utilizar antisépticos y pomadas. c Aplicar apósito hidrocoloide o hidrocelular. d Si la zona lesionada es el talón, realizar una protección sistemática.

142 EN LAS ZONAS DE MAYOR RIESGO DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN SE UTILIZARÁN SISTEMAS QUE: a Faciliten la inspección de la piel una vez al día. b Sean compatibles con otras medidas del cuidado local. c No lesionen la piel al ser retirados. d Todas son ciertas.

Denunciar Test