ultima y nos vamos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ultima y nos vamos Descripción: si se puede |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Seg˙n la GPC, la dosis recomendada de Furosemida para el Tratamiento de la Insuficiencia CardÌaca es de: 20 a 60 mg/dÌa. IO a 20 mg/dÌa. 25 a 50 mg/dÌa. 10 a 30 mg/dÌa. 20 a 80 mg/dÌa. Paciente masculino de 42 aÒos de edad quien acude a revisiÛn anual. Hijo de padre con Diabetes Mellitus. Fumador de 20 aÒos, sedentario y con dieta alta en carbohidratos y grasas. Se revisan estudio de perfil de lÌpidos encontr·ndose HDL 35, Trigliceridos 134, Colesterol total 240. Signos vitales con FC 67, TA 130/85, FR 16, SO2 98%. Peso 96 kg con talla de 1.74. IMC 31.7 øcu·l no serÌa la acciÛn a tomar con este paciente?. DisminuciÛn del peso. Abandono de tabaquismo. Mejorar la calidad de la alimentaciÛn. ActivaciÛn fÌsica. Manejo farmacolÛgico de la presiÛn arterial. øCu·les son los f·rmacos del grupo de los Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina cuya eliminaciÛn es predominantemente por los riÒones?. Trandolapril, Captopril y Fosinopril. Trandolapril y Captopril. Captopril, Lisinopril y Enalapril. Fosinopril y Ramipril. Ramipril y Enalapril. Paciente masculino de 65 aÒos de edad, quien se conoce con Diabetes Mellitus tipo 2 de 3 aÒos de evoluciÛn. Acude a ·rea de Urgencias por cefalea intensa, disminuciÛn de los campos visuales, vÛmito en una ocasiÛn sin otra alteraciÛn agregada. Se toman signos vitales los cuales muestran FC 101, TA 165/105, FR 22, Temp 37.1, SO 95%. Con esta informaciÛn, øcu·l es el diagnÛstico del paciente?. Diabetes Mellitus tipo 2 con HipertensiÛn Arterial. Enfermedad Cerebral Vascular. Estado hipertensivo aislado. Urgencia Hipertensiva. Emergencia Hipertensiva. Un hombre de 73 aÒos que acude al mÈdico manifiesta dificultad para respirar por las noches e hinchazÛn de los tobillos. El paciente ha disminuido la actividad fÌsica en este aÒo por el dolor tor·cico que surge cuando realiza alg˙n esfuerzo. La exploraciÛn fÌsica revela estertores en los pulmones, crecimiento del hÌgado y edema blando en ambos tobillos. La presiÛn sanguÌnea es de 140/90 y la frecuencia cardiaca de 95 latidos por minuto. El ECG en reposo presenta condiciones normales, las enzimas cardiacas y los electrÛlitos sanguÌneos son normales. øCu·l de los siguientes f·rmacos tiene m·s probabilidad de prolongar la vida de este paciente?. Captopril. Dialtiazem. Nitroglicerina. Furosemida. Digoxina. Dosis recomendada de Bezafibrato para el manejo de las Dislipidemias seg˙n la GPC. 10-40 mg/dÌa. 200-300 mg/12hrs. 20-80 mg/dÌa. 10 mg/dÌa. 4-6 mg/8hrs. Dosis recomendada de Aspirina (AAS) para evitar evento trombÛtico y genere un SICA como tratamiento inicial, seg˙n la GPC. Seleccione una: 75-100 mg. 325-600 mg. 160-325 mg. 50-75 mg. 100-160 mg. AntiarrÌtmico de elecciÛn para tratar las arritimias ventriculares secundarias a intoxicaciÛn por digit·licos Seleccione una: Difenilhidantoina. Procainamida. LidocaÌna. Flecainida. Propafenona. Paciente masculino de 42 aÒos de edad quien acude a revisiÛn anual. Hijo de padre con Diabetes Mellitus. Fumador de 20 aÒos, sedentario y con dieta alta en carbohidratos y grasas. Se revisan estudio de perfil de lÌpidos encontr·ndose HDL 35, Trigliceridos 1 34, Colesterol total 240. Signos vitales con FC 67, TA 130/85, FR 16, SO 98%. Peso 96 kg con talla de 1.74. IMC31.7 Respecto a las apolipoproteÌnas, øcu·l corresponde a la proteÌna estructural de la HDL?. Seleccione una: Apo B-48. Apo A-l. Apo B-IOO. Apo A-ll. Medicamento contraindicado en que el paciente el cual presenta Enfermedad de conducciÛn infranodular Seleccione una: Verapamil. Nifedipino. LidocaÌna. Amiodarona. Propanolol. AntiarrÌtmico an·logo estructural de la hormona tiroidea usado en situaciones de taquicardia o fibrilaciÛn ventricular, actuando en conductos de Na+, disminuye corriente de Ca+ generando un efecto bloqueador adrenÈrgico no competitivo. Seleccione una: Verapamil. Digoxina. LidocaÌna. Adenosina. Amiodarona. Seg˙n la GPC, un paciente con marcada limitaciÛn fÌsica, cÛmodo en reposo, pero que con una actividad fÌsica leve presenta disnea, fatiga o palpitaciones, se clasifica seg˙n la NYHA en clase: Seleccione una: Clase IV. Clase ll. Clase V. Clase III. Clase I. Niveles sÈricos normales de Trigliceridos Seleccione una: >200 mg/dl. 60-120 mg/dl. 50-60 mg/dl. <300 mg/dl. <150mg/dl. Principal efecto adverso que se presenta cuando combinamos estatinas y fibratos. Seleccione una: Ceguera. Somnolencia. Anuria. Anosmia. Rabdomiolisis. øCu·l es el f·rmaco de elecciÛn para tratar la crisis hipertensiva que pone en riesgo la vida del paciente? Seleccione una: Nifedipina. Nitroprusiato de sodio. Clorotiazida. Metildopa. Pindolol. Seg˙n la GPC DetecciÛn, DiagnÛstico y Tratamiento de las Enfermedades Hipertensivas del Embarazo, los siguientes son f·rmacos antihipertensivos utilizados en el embarazo, excepto Seleccione una: Alfametildopa. Nifedipino. Metoprolol. Losart·n. Hidralazina. Dosis m·xima recomendada de Hidralazina para el manejo de HipertensiÛn Arterial SistÈmica en el Embarazo seg˙n la GPC. Seleccione una: 150 mg/dÌa. 60 mg/dÌa. 180 mg/dÌa. 90 mg/dÌa. 120 mg/dÌa. Paciente masculino de 65 aÒos de edad, quien se conoce con Diabetes Mellitus tipo 2 de 3 aÒos de evoluciÛn. Acude a ·rea de Urgencias por cefalea intensa, disminuciÛn de los campos visuales, vÛmito en una ocasiÛn sin otra alteraciÛn agregada. Se toman signos vitales los cuales muestran FC 101, TA 165/105, FR 22, Temp 37,1, SOz 95%. øCu·l serÌa el tratamiento m·s Ûptimo para este paciente? Seleccione una: Furosemida, oxÌgeno, analgÈsicos, Tele de TÛrax. Enalapril sublingual, monitoreo cardÌaco, estudios de laboratorios. Dinitrato de isosorbide, pravastatina, oxigeno, morfina, EKG. LidocaÌna, monitoreo cardÌaco, oxÌgeno. øDe las respuestas ofrecidas en los encisos, cual mejor contesta correctamente el siguiente concepto: Inhibe la fosfodiesteras y aumenta la concentraciÛn de AMPc?. Seleccione una: Digoxina aumenta la concentraciÛn de AMPc e inhibe la fosfodiesterasa. El enunciado es falso para digoxina y milrirona. Milrirona aumenta la concentraciÛn de AMPc e inhibe la fosfodiesteras. Ambas aumentan la concentraciÛn de AMPc e inhiben la fosofodiesterasa. Seg˙n la GPC, un paciente con enfermedad cardiovascular estructural pero sin sÌntomas de IC, se considera que se encuentra en estadio: Seleccione una: A. B. C. D. E. øCu·l de los siguientes es el f·rmaco menos efectivo en el manejo de la Angina de Prinzmetal? Seleccione una: Verapamilo. Nadolol. Nitratos. Nicarpino. Todos son efectivos. En un paciente con presiones arteriales entre 120-134/80-84 mmHg, øcu·l es el manejo correspondiente seg˙n la GuÌa de la Pr·ctica ClÌnica de la PromociÛn, PrevenciÛn, DiagnÛstico y Tratamiento de la HipertensiÛn Arterial en el Primer Nivel de AtenciÛn? Seleccione una: Tratamiento FarmacolÛgico con terapia doble. Tratamiento FarmacolÛgico con monoterapia. Tratamiento no FarmacolÛgico, con valoraciÛn en 6 meses. EvaluaciÛn anual. Tratamiento FarmacolÛgico con terapia triple. Paciente femenino de 38 aÒos de edad quien acude a su Unidad MÈdico Familiar por cefalea constante de una semana de evoluciÛn. Niega enfermedades crÛnicodegenerativas, padre con HipertensiÛn Arterial y madre con Diabetes Mellitus tipo 2. Se toman signos vitales los cuales muestran FC 86, TA 135/84, FR 16, Temp. 36.7, SO 96%. Seg˙n el algoritmo de la GuÌa de la Pr·ctica ClÌnica, øcu·l acciÛn deber· tomarse con esta paciente? Seleccione una: Solo se maneja la cefalea de manera individual. Toma de tensiÛn arterial por una semana. Inicio de tratamiento antihipertensivo. Se considera una crisis hipertensiva. Cambios de estilo de vida, higiene y alimentaciÛn. Antiarritmico de uso IV que activa la corriente de sensible a acetilcolina en la aurÌcula, nodo SA y AV disminuyendo la duraciÛn del potencial de acciÛn, hiperpolarizaciÛn y la automaticidad normal de estos Seleccione una: Dobutamina. Dopamina. Amiodarona. Verapamil. Adenosina. Dosis de mantenimiento recomendada de Clopidogrel para la PrevenciÛn de un evento tipo SICA “síndrome isquémico coronario agudo “ en pacientes de riesgo, seg˙n la GPC, DiagnÛstico y Tratamiento de SÌndrome Coronario Agudo sin ElevaciÛn del Segmento ST Seleccione una: 75 mg. 125 mg. 100 mg. 150 mg. 50 mg. F·rmaco Bloqueador de Canales de K+ que adem·s puede causar Fibrosis Pulmonar debido a su f·cil acumulaciÛn en tejidos. Seleccione una: Digoxina. Propanolol. Disopiramida. Amiodarona. Verapamilo. øCu·l de los siguientes no es ˙til en el manejo de Insuficiencia Cardiaca DiastÛlica? Seleccione una: Hidroclorotiazida. Verapamilo. Digoxina. Furosemida. Lisinopril. øQuÈ efecto tienen los antiarrÌtmicos clase IV (Inhibidores de Canales lentos de Ca++) en el EKG? Seleccione una: Aumentan las ondas P. Prolongan el intervalo QT. Afectan la onda T. Aumentan el intervalo PR. Provocan fibrilaciÛn auricular. Dosis de mantenimiento recomendada de AAS para la PrevenciÛn de un Evento tipo SICA en pacientes de Riesgo, seg˙n la GPC DiagnÛstico y Tratamiento de SÌndrome Coronario Agudo sin ElevaciÛn del Segmento ST. 75 a 100 mg. 100 a 200 mg. 50 a 100 mg. 125 a 150 mg. 150 a 300 mg. Seg˙n la GPC DiagnÛstico y Tratamiento de la HipertensiÛn Arterial en el Primer Nivel de AtenciÛn, en un paciente Hipertenso con Angina Estable, se indica el uso de estos medicamentos como terapia inicial. Ninguna de las Opciones. DiurÈticos. ARA ll. IECAS. Beta-Bloqueadores o ca2+ antagonistas. Signo precoz de toxicidad por el uso de LidocaÌna. MigraÒa. Fiebre. VÈrtigo. Nistagmo. HipotensiÛn. F·rmacos cuyo efecto adverso puede ser el incremento de concentraciones de Bradicinina y se acompaÒa de Angioedema. Antagonistas Receptor AT. Inhibidores de Enzima Convertidora de Angiotensina. Inhibidores de la Fosfodiesterasa. Antagonistas Receptor de Vasopresina. Antagonistas del Receptor AdrenÈrgico B. Antihipertensivo Betabloqueador que podrÌa utilizarse en hipertensos a pesar de padecer de Asma Bronquial, gracias a su cardioselectividad. Verapamil. Timolol. Metoprolol. Hidroclorotiazida. Pindolol. Paciente masculino de 42 aÒos de edad quien acude a revisiÛn anual. Hijo de padre con Diabetes Mellitus. Fumador de 20 aÒos, sedentario y con dieta alta en carbohidratos y grasas. Se revisan estudio de perfil de lÌpidos encontr·ndose HDL 35, Trigliceridos 134, Colesterol total 240. Signos vitales con FC 67, TA 130/85, FR 16, SO 98%. Peso 96 kg con talla de 1.74. IMC31.7 Si se desea una disminuciÛn de LDL de 30%, øCu·l serÌa el esquema adecuado para el paciente?. Pravastatina 40-80mg/dÌa. Fluvastatina 20-40mg/dÌa. Lovastatina 40mg/dÌa. Rosuvastatina 40mg/dÌN. Simvastatina 20-80,g/dÌa. F·rmaco antiarrÌtmico cuyo isÛmero L tiene actividad de Clase ll y el D de Clase III y es efectivo tras infarto agudo al miocardio ya que disminuye la demanda de oxÌgeno. Verapamilo. Dronedarona. Metoprolol. Procainamida. Sotalol. : øCu·l medicamento es el m·s eficaz para aliviar y prevenir los ataques de angina relacionada con esfuerzo fÌsico?. Dinitrato de isosorbide. Nifedipina. Nitroglicerina. Nitroprusiato de sodio. Propranolol. Seg˙n la GPC DetecciÛn, DiagnÛstico y Tratamiento de las Enfermedades Hipertensivas del Embarazo, øCu·l es la dosis recomendada de Metildopa para el control de HipertensiÛn en el embarazo?. 25-50 mg vÌa oral cada 8 hrs. 250-1000 mg vÌa oral cada 8 hrs. 20-60 mg vÌa oral cada 8 hrs. 250-500 mg vÌa oral cada 8 hrs. 100-400 mg vÌa oral cada 8 hrs. Seg˙n la GPC DiagnÛstico y Tratamiento de HipertensiÛn Arterial en el Adulto Mayor, øcu·l de los siguientes no es f·rmaco considerados como Primera LÌnea de Tratamiento Antihipertensivo en adultos mayores de 65 aÒos?. DiurÈticos TiazÌdicos. Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina. Antagonistas de los Receptores de Angiotensina ll. Betabloqueadores. Bloqueadores de Canales de Calcio de acciÛn prolongada. Farmaco y dosis utilizados en la hipertension resistente. espirinolactona 25 mg/24hrs. espirinolactona 50mg/24hrs. cortalidona 25 a 50 mg/dia. verapamilo 80 mg/12hrs. dosis de la hidroclorotiazida. 12.5 a 100 mg. 25 a 150 mg. 10 a 60 mg. 30 a 60 mg. 50 a 300 mg. dosis del captopril. 25 a 150 mg. 100 a 300 mg. 80 a 100 mg. 1 a 6 mg. 50 a 200 mg. dosis del enalapril. 10 a 60 mg. 12.5 a 100 mg. 25 a 50 mg. 30 a 60 mg. 20 a 240 mg. dosis del nifedipino. 30 a 60 mg. 12.5 a 100 mg. 50 a 200 mg. 50 a 300 mg. 150 mg. dosis del varapamilo. 80 a 480 mg. 30 a 60mg. 10 a 60 mg. 50 a 200mg. 150 mg. dosis del propranolol. 20 a 240 mg. 12.5 a 100 mg. 80 a 480 mg. 50 a 300 mg. 5 a 10 mg. dosis del metoprolol. 50 a 300 mg. 1 a 6 mg. 50 a 200 mg. 150 mg. 5 a 10 mg. dosis del prazosin. 1 a 6 mg. 50 a 300 mg. 12.5 a 100 mg. 75 mg. 5 a 10 mg. dosis del losartán. 50 a 200 mg. 1 a 6 mg. 50 a 300. 150. 250. dosis del felodipino. 5 a 10 mg. 50 a 200 mg. 12.5 a 100. 10 a 60. 50 a 100. dosis de la hidralazida. 50 a 100. 250 a 1000. 10 a 60. 25 a 150. 1 a 6. dosis del clopidrogel. 75. 150. 50. 25. 20. dosis del esmolol. 50 a 100. 50 a 200. 1 a 6. 30 a 60. Corticosteroide con mayor actividad glucocorticoide: aldosterona. cortisona. cortisol. betametasona. prednisona. Corticosteroide con mayor actividad mineralocorticoide: hidrocorticosterona. cortisona. cortisol. fludrocortisona. prednisolona. øEs un inhibidor de la 5-reductasa?. Flutamida. bicalutamida. finasterida. nilutamida. testosterona. Una paciente es vista por esterilidad primaria y ser· sometida a un protocolo de inducciÛn de ovulaciÛn. Un medicamento eficaz para incrementar los niveles de FSH mediante el bloqueo de la producciÛn de estrÛgeno es: Amidarona. Clormadionona. Clomifeno. Levonorgestrel. Osentamivir. en paciente con diabetes mellitus tipo 2 asociado a obesidad quien persiste con niveles de glucemia elevadas est· indicado la administraciÛn de primera instancia: glibenclamida. tolbutamida. metformina. insulina de acciÛn rapida. pioglitazona. un paciente diabetico tipo 2 que ha requerido manejo insulÌnico por presentar infecciÛn urinaria alta, le reportan que los destrostix de la maÒana y medio dÌa se encuentran dentro de lÌmites normales, sin embargo el de la noche elevado, que tipo de insulina recomendarÌa: insulina de acciÛn r·pida por la noche. insulina de acciÛn intermedia o lenta por la maÒana. insulina de acciÛn r·pida por la maÒana. insulina de acciÛn intermedia o lenta por la noche. insulina mezclada por la noche. un efecto secundario del empleo de sulfonilureas que puede provocar incluso la suspensiÛn del tratamiento es: gastritis. urticaria. hipoglucemia. galactorrea. amenorrea. dentro de los f·rmacos para el control de la diabetes los que mejoran significativamente el perfil de lipidos se encuentra: gibenclamida. metformina. tolbutamida. acarbosa. pioglitazona. Son moduladores selectivos de los receptores estrogÈnicos. vitamina D y calcitonina. etidronato y clodronato. PTH y calcitonina. raloxifeno y tamoxifeno. zolendronato y risendronato. Medicamento que se receta en conjunto con la vitamina D para la prevenciÛn y tratamiento de la osteomalacia y osteoporosis. calcitonina. estrÛgenos. carbonato c·lcico. citrato. fluor. Un paciente con hipertiroidismo grave se presenta en la sala de urgencias con arritmia cardiaca, hipertermia, delirium y choque. Cu·l de los siguientes f·rmacos No deben ser considerado para su tratamiento. ion yoduro en soluciÛn. propranolol. propiltiouracilo. norepinefrina. medio de contraste ipodato. Un hombre se presenta para evaluaciÛn de infertilidad. El examen revela un nivel bajo de testosterona, testÌculos pequeÒos y una cuenta esperm·tica muy baja. Cu·l de los siguientes serÌa el tratamiento adecuado. Desmopresina. Leuprolida en una inyecciÛn de depÛsito de acciÛn prolongada. Menotropinas. OctreÛtido. Tiroxina. Un hombre de 80 aÒos sufriÛ tres fracturas en los ˙ltimos dos aÒos. La imagen de densidad Ûsea revela un adelgazamiento significativo en el hueso. Cu·l de los siguientes ser· el tratamiento m·s apropiado para este paciente. Alendronato. EstrÛgeno. Fl˙or. Hormona paratiroidea. Vitamina E. Un paciente con lupus eritematoso sistÈmico que se trata con f·rmacos antiinflamatorios desarrolla de manera abrupta n·usea y vÛmito, dolor abdominal, hipertermia y choque inexplicable refractario a lÌquidos y presores. Los niveles sÈricos de sodio est·n por debajo de los valores normales. Cu·l es la explicaciÛn m·s probable para estos sÌntomas. La suspensiÛn aguda del uso de glucocorticoides. El desarrollo de insuficiencia cardiaca secundaria por el uso excesivo de f·rmacos antiinflamatorios no esteroideos. La exacerbaciÛn de los sÌntomas de lupus. Por los efectos mineralocorticoides excesivos de los esteroides. El paciente desarrollo sÌndrome de Cushing. En un hombre de 63 aÒos se ha considerado tratamiento farmacolÛgico para hiperplasia prost·tica benigna (HPB). Cu·l de las siguientes aseveraciones acerca del manejo de este paciente es la acertada. El antÌgeno prost·tico especÌfico basal debe determinarse antes del tratamiento farmacolÛgico. El tratamiento con doxazosÌn previene la formaciÛn de dihidrotestosterona. Los estrÛgenos son los f·rmacos de elecciÛn en la HPB. La finasterida mejora los sÌntomas de la HPB por la activaciÛn de los adrenorreceptores alfa. En forma de depÛsito, la leuprolidadisminuye las gonadotropinas circulantes. Su acciÛn primaria es la de disminuir la hiperglucemia postprandial. Disminuyen la tasa de absorciÛn de los carbohidratos del tracto intestinal.?. Glibenclamida. Miglitol. Biguanidas. Tiazolidinedionas. inhibidores de la alfa glucocidasa. La prescripciÛn de anticonceptivos orales se considera en una paciente de 35 aÒos. Cu·l de las condiciones mÈdicas siguientes es la menos probable de ser una contraindicaciÛn relativa. DepresiÛn. Enfermedad de la vÈsicula biliar. HipertensiÛn sÌ es contraindicaciÛn absoluta. MigraÒa sÌ es contraindicaciÛn absoluta. Enfermedad inflamatoria crÛnica (lupus) sÌ es contraindicaciÛn absoluta. Un paciente con diabetes tipo 2 al que se mantiene con un agente oral desarrolla sÌntomas que incluyen sudoraciÛn, mareo, palpitaciones, temblores y hormigueo de las manos y labios. Si estos sÌntomas se relacionan con un f·rmaco. Cu·l de los siguientes serÌa el agente causal m·s probable. Acarbosa. Gluburida. Prednisona. Metformina. Tiazidas. F·rmaco antitiroideo que limita su propio transporte y limita de manera aguda y transitoria la sÌntesis de yodotirosinas y yodotironinas (efecto Wolff Chaikoff). Yodo radioactivo. Propiltiuracilo. Yodo. Metimazol. Carbimazol. øLa insulina reduce la glucemia al?. Aumentar la captaciÛn perifÈrica de glucosa, incrementar la sÌntesis de glucÛgeno, reducir la gluconeogÈnesis y la glucogenÛlisis. Aumentar la captaciÛn perifÈrica de glucosa, incrementar la sÌntesis de glucÛgeno, aumentando la gluconeogÈnesis y la glucogenÛlisis. Aumentar la captaciÛn perifÈrica de glucosa, disminuyendo la sÌntesis de glucÛgeno, aumentando la gluconeogÈnesis y la glucogenÛlisis. Disminuir la captaciÛn perifÈrica de glucosa, incrementar la sÌntesis de glucÛgeno, reducir la gluconeogÈnesis y la glucogenÛlisis. Hormona producida principalmente en la fase folicular a. Progesterona b. Leutinizante c. EstrÛgenos d. FolÌculo estimulante. Progesterona. Leutinizante. EstrÛgenos. FolÌculo estimulante. øCu·l es el efecto secundario m·s com˙n a la aplicaciÛn de insulina?. Empeoramiento de retinopatÌa. Hipoglucemia. Hiperglucemia. HipertensiÛn. ReacciÛn alÈrgica. Insulina sintÈtica caracterizada por estabilizar los hex·meros de insulina y que debido a su pH ·cido, no puede mezclarse con preparaciones de acciÛn corta. Insulina detemir. Insulina glargina. Insulina NPH. Insulina lispro protamina. Insulina asp·rtica protamina. La rosiglitazona genera un efecto secundario especÌfico: riesgo cardiovascular. daÒo renal. daÒo hep·tico. aumento de peso. edema. Medicamento administrado al paciente diabÈtico que presenta obesidad, ya que disminuyen la producciÛn hep·tica de glucosa y aumenta la acciÛn de insulina en el musculo: Biguanidas. Sulfonilureas. Insulina. Tiazolididedionas. a-glucosidasa. F·rmaco utilizado en hipertiroidismo por controlar la sintomatologÌa (disminuir la taquicardia, la ansiedad, palpitaciones y tensiÛn): Metilmazol. Propanolol. Propiltiouracilo. Carbimazol. Diltiazem. Cu·l de los siguientes pertenece al grupo de esteroides de tipo I inhibidores irreversibles. Aminoglutetimida. Fomestrano. Exemestano. letrozol. Anastrozol. Mujer posmenop·usica con sofocos ocasionales, y atrofia vaginal leve, a la cual no se le ha realizado histerectomÌa. Refiere una intensa disminuciÛn de la libido, los resultados de laboratorio muestran un perfil lipidico normal. Que esquema se recomendarÌa. EstrÛgeno combinado con progest·genos en forma continua anticonceptivo. EstrÛgenos por 21 dÌas seguido por progest·geno en los ˙ltimos 10-14 dias hipogonadismo o sop, posmenopausia con ˙tero. EstrÛgenos con andrÛgenos combinados. Progest·geno solo sin interrupciÛn. Modulador selectivo de los receptores de estrÛgenos posmenopausia sin utero. Con respecto a la pregunta anterior selecciona cual serÌa la indicaciÛn y su dosis. Estrogenos conjugados 0.625 y medroxiprogesterona 2.5mg/dÌa. Valerianato de estradiol 2mg/dÌa y acetato de ciproterona 1mg/dÌa (acetato de ciproterona es progest·geno con actividad antiandrogenica). Tibolona 2.5mg/dÌa o acetato de medroxiprogesterona 20mg/dÌa. Valerianato de estradiol 4mg y enantato de prasterona 200mg sol oleosa cada 4 semanas. Clorhidrato de raloxifeno 60mg/dÌa. Es el andrÛgeno fisiolÛgico m·s activo y responsable de los efectos androgÈnicos en pr·cticamente todas las localizaciones, excepto en: Dihidrostestosterona, hueso y musculo liso. Dihidrostestosterona, musculo esquelÈtico. Testosterona, musculo esquelÈtico. Testosterona, hueso. Una caracterÌstica particular de este antagonista de los AR es que tambiÈn presenta afinidad por receptores de progesterona y glucocorticoides. Acetato de ciproterona. Flutamida. Nilutamida. Bruserelina. Flutamida. -Inhibidores de la enzima encargada de la conversiÛn de testosterona a dihidrtestosterona, Aprobados para tratar la hiperplasia prost·tica benigna y caracterizada por la mejora de la micciÛn. Finasterida y Flutamida. Dutasterida y Finasterida. Nilutamida y Dutasterida. Bilutamida y Finasterida. Flutamida y Dutasterida. ReacciÛn estrogÈnica m·s frecuente con la aplicaciÛn de andrÛgenos?. crecimiento de vello facial. ginecomastia. crecimiento muscular. aumento del hematocrito. engrosamiento de la voz. Un paciente femenino de 32 aÒos de edad, la cual acude refiriendo, astenia, adinamia, intolerancia al frÌo, incremento de peso asÌ como uÒas quebradizas y cabello fr·gil; a la exploraciÛn fÌsica se encuentra tensiÛn arterial de 90/60 mmHg, frecuencia cardiaca de 60 latidos por minuto, campos pulmonares con adecuada entrada y salida de aire, bocio. Su primera impresiÛn diagnÛstica es: diabetes mellitus. Enfermedad de Graves. Enfermedad de Adisson. Hipotiroidismo. Tiroiditis de Hashimoto aguda. En el caso anterior se solicitan ex·menes de laboratorio los cuales muestran: hemoglobina de 10.5 g/dl, plaquetas 155 mil, hormona estimulante de tiroides en 8 UI/ml, T3 en 0.5 UI/ml y T4 en 3.5 UI/ml. El diagnÛstico de certeza es: diabetes mellitus. enfermedad de Graves. Enfermedad de Adisson. Hipotiroidismo. Tiroiditis de Hashimoto aguda. En el caso anterior la primera elecciÛn terapÈutica es: Betabloqueadores del tipo de metroprolol. Glucocorticoides. Mineralocorticoides. Levotiroxina. Levotiroxina y esteroides. En caso de que el cuadro anterior se asociara con un embarazo de 8 semanas, el tratamiento de primera elecciÛn serÌa: Betabloqueadores del tipo de metroprolol. Glucocorticoides. Mineralocorticoides. Levotiroxina. Levotiroxina y esteroides. Principal indicaciÛn de la liotironina sÛdica. Coma mixedematoso. SustituciÛn hormonal. Control de peso. C·ncer tiroideo. Hipertiroidismo. dentro de los farmacos para el control de la diabetes los que contribuyen reduciendo la absorciÛn de disacaridos bloqueando al alfa-glucosidasa se encuentran: giblenclamida. metformina. rosiglitazona. acarbosa. pioglitazona. øF·rmaco hipoglucemiante oral que es de primera elecciÛn en el tratamiento de pacientes diabÈticos sin obesidad, con glucemias menores de 200mg/dl y con DM tipo 2?. Glibenclamida. Miglitol. Biguanidas. Tiazolidinedionas. inhibidores de la alfa glucocidasa. Este f·rmaco altera la conversiÛn de T4 a T3 lo que puede causar el incremento de las necesidades de levotiroxina. Carbonato de calcio. Amiodaron. Raloxifeno. Metformina. EstrÛgenos. F·rmaco utilizado en la enfermedad de Graves con dosis diarias entre 15 y 40 mg. Liotironina. Propiltiouracilo. Carbimazol. Levotiroxina. Metilmazol. Clase de yodo radioactivo m·s utilizado: Yodo 120. Yodo 124. Yodo 127. Yodo 131. Yodo 133. Genera hipoglucemia, hipertension intracraneal, hipertrofia adenoamigdalar y lipohipertrofia. macasermina. ocreotido. pegvisomant. menotropina. bromocriptina. Genera acromegalia aumentos en las enzimas hepaticas sin insuficiencia hepatica. pegvisomant. ocreotido. macasermina. levonogestrel. oxitocina. Agonista del reeptor GnRH pubertad precoz , cancer de prostata avanzado, adolescentes transgenero, supresiond e los ovarios. leuprolida. ocreolido. ganirelix. oxitocina. Bloquea los receptores de GnRH genera nauseas y cefalea. ganirelix. leuprolida. ocreotido. oxitosina. Activa los receptores de dopamina D2, suprime la secrecion de prolactina, genera hipotension ortostatica, tratamiento para hiperprolactinemia. bromocriptina. oxitocina. atosibán. degarelix. aumenta contracciones uterinas, sufrimiento fetal, desprendimiento de placenta, rotura uterina. oxitocina. bromocriptina. cetrorelix. atosiban. Bloquea los receptores de oxitocina, tocolisis para el trabajo de parto prematuro, tasas de muerte infantil. atosiban. oxitocina. bromocriptina. desmopresina. Cual enunciado respecto a la amitriptilina es correcto: En una persona sana tiene un efecto estimulante. Sus efectos terapÈuticos se manifiestan de 2 a 3 semanas despuÈs de su administraciÛn. Estimula directamente a los receptores adrenÈrgicos. No posee efectos cardiovasculares importantes. Tiene efectos anticolinÈrgicos dÈbiles son fuertes. Es el principal anticonvulsivante empleado en niÒos. Clonazepam. Fenobarbital. Carbamazepina. Litio. Clozapina. El mecanismo de acciÛn de la risperidona es el bloqueo de receptores principalmente de: Serotonia. Dopamina. Gaba. Alfa 2 adrenergico. Glutamato. Se consideran adyudantes en el manejo del dolor los siguientes f·rmacos, excepto: Amitriptilina. Droperidol. Fenobarbital. Imipramina. Carbamacepina. La hiperplasia gingival es una complicaciÛn del tratamiento antiepilÈptico prolongado con: Fenobarbital. Primidora. Trimetadora. Fenitoina. Acido valproico. Una complicaciÛn importante con el empleo de la fenitoina es. SedaciÛn. Arritmia cardiaca. DepresiÛn respiratoria. Alucinaciones. Incontinencia urinaria. Una mujer de 50 aÒos tiene una larga historia con el tratamiento de medicamentos psiqui·tricos en condiciones que han requerido …… durante la utima década, presenta epistotonos, protusion lingual, crisis oculogiras, seg˙n los sintomas, cual de los siguientes diagnosticos es el mas probable. Sx de abstinencia post retirada de litio. Sx neurolÈptico maligno. Transtorno obsesivo compulsivo. Discinesia tardÌa. SÌndrome de tourette. El sx neurolÈptico maligno inducido por los antipsicÛticos tÌpicos se controla en particular con el siguiente antÌdoto: Bacoflen. Diazepam. Ciclobenzapina. Dantroleno. Halotano. Paciente de 32 aÒos con temor y ansiedad, asociado a agorofobia, que le imposibilita realizar actividades cotidianas, usted que tipo de tratamiento farmacolÛgico recomendarÌa: Anfetaminas. Alcohol. Alprazolam. Midazolam. Fenobarbital. Madre muy angustiada refiere que su hijo de 10 aÒos de edad aun se orina en la cama, cual de los siguientes f·rmacos podrÌa ayudar a resolver el problema: Fluoxetina. Tamicpromina. Tacontoma. Impramina y amitriptilina. Sales de litio. . Cual de los siguientes f·rmacos puede producir hipotensiÛn ortostatica, principalmente cuando se administra por via iv. Imipramina. Morfina. Cloropromazina. Tranilpromina. Amitriptilina. Los neurotransmisores inhibidores (hiperpolarizantes) principales incluyen: Dopamina – glutamato. Glutamato . glicina. Glicina acetilcolina. Acetilcolina gaba. Gaba glicina. El siguiente f·rmaco es el de elecciÛn para el manejo de la enfermedad bipolar o sicosis maniaco-depresiva. Amitriptilina. Sales de litio. Desipramina. Cloropromacina. Nortriptilina. Cu·l de los siguientes grupos farmacolÛgicos favorecen los trastornos del ritmo cardiaco, tanto a dosis terapÈuticas como a sobredosis. Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina. Antidepresivos tricÌclicos. IMAO. Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina y noradrenalina. Inhibidores de la recaptura de dopamina. Cu·l de los siguientes grupos farmacolÛgicos favorecen las crisis hipertensivas como principal efecto adverso, relacionado este con la acciÛn de la tiramina?. Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina. Antidepresivos tricÌclicos. IMAO. Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina y noradrenalina. Inhibidores de la recaptura de la dopamina. Una mujer de 26 aÒos acude a una clÌnica de alergia quej·ndose de secreciÛn en la nariz y comezÛn en los ojos. Los sÌntomas se vuelven particularmente graves durante los meses de primavera. Ya intento con antihistamÌnicos de venta libre, que ayudan a disminuir los sÌntomas, pero tambiÈn causan efectos secundarios (somnolencia) que le resultan intolerables, cu·l de los siguientes f·rmacos usted NO recomendarÌa. Prometazin. Bromfeniramina. Difenhidramina. Fexofenadina. Clorfeniramina. Todos los siguientes medicamentos son ˙tiles para tratar la crisis de epilepsia parciales complejas excepto: Fenobarbital. Etosuximida. Carbamacepina. Fenitoina. Gabapentina. Antihistaminico h2, de uso en la enfermedad acido-peptica, cuyos efectos adversos (amenorrea, ciclos anovulatorios, ginecomastia, disminuciÛn de la libido) est·n relacionados con la inhibiciÛn de citocromo p450: Famotidina. Nizatidina. Ranitidina. Cimetidina. Difenhidramina. Se trata de paciente masculino de 57aÒos de edad, antecedentes de glaucoma de angulo estrecho, cursa con cambios en su estado de animo, estaba apesadumbrado por sentimientos de culpa, falta de valÌa y desesperaciÛn. Laboratorio y gabinete normal, integrado el dx de depresiÛn mayor, øcu·l serÌa el f·rmaco adecuado para tratar la depresiÛn en este paciente?. Fluoxetina. Tranilcilpromina. Desipramina. Imipramina. Nortriptilina. La rigidez del sÌndrome parkinsoniano podrÌa ser reducida por los siguientes f·rmacos, excepto: Cloropromacina. Biperiden. Bromocriptina. Selegilina. Benzotropina. con cu·l medicamento se trata mejor la crisis convulsiva tÛnoclÛnica. cloropromacina. fenitoÌna. etosuximida. trimetadiona. floridazina. Con cu·l medicamento se tratan mejor las crisis mioclÛnicas: A. ·Acido valproico B. Diazepam C. carbamacepina D. etosuccimida. Acido valproico. Diazepam. carbamacepina. etosuccimida. Son medicamentos que producen anemia megalobl·stica: primadona-sulfametazol. cianocobalamina-fenobarbital. fenitoina-fenobarbital. primadona-cianocobalamina. fenobarbital-trimetropim. Con cu·l medicamento se trata mejor las crisis parciales de semiologÌa compleja: cloropromacepina. Acido valproico. diazepam. carbamacepina. etosuximida. Benzodiacepina cuyo efecto terapÈutico ˙til es como hipnÛtico: diazepam. flunitrazepam. bromazepam. lorazepam. trialozam. Un efecto secundario importante de los anti psicÛticos tÌpicos de: alucinaciones. irritabilidad. Sindrome parkinsoniano. mania. el f·rmaco antipsicÛtico aripriprazol es un: antagonista parcial del re. D2. agonista parcial de re 5HT2. agonista parcial de re. D2. inhibidor del transportador de dopamina. el mecanismo de accion del haloperidol. GABA. alfa 2 adrenergico. dopamina. serotonina. antidepresivo aprobado para el tratamiento de TOC. cloroimipramina. fenelcina. desipramina. mirtazapina. Cuales son los ISRS. Fluoxetina, Sertralina, Citalopram, Paroxetina, Fluvoxamina. Fluoxetina, Imipramina, Citalopram, Paroxetina, Fluvoxamina. Fluoxetina, Sertralina, Duloxetina, Paroxetina, Fluvoxamina. Fluoxetina, Sertralina, Duloxetina, Paroxetina, Mirtazapina. Venlafaxina, Sertralina, Duloxetina, Paroxetina, Mirtazapina. Dosis de ibuprofeno. 200 a 400. 300 a 600. 800 a 1200. 20 a 30. 60 a 120. dosis de fluoxetina. 20. 40. 60. 25. 30. inhibidores de la cox2. Celecoxib, Etoricoxib, Rofecoxib, Meloxicam. Ácido acetilsalicílico, Ibuprofeno, Naproxeno, Paracetamol. Celecoxib, Ibuprofeno, Rofecoxib, Meloxicam. Meloxicam, Ibuprofeno, Naproxeno, Paracetamol. tratamiento para jet lag. melatonina. oxitocina. dopamina. serotonina. depresion leve. sindrome de reye. acetilsalicilico. paracetamol. naproxeno. diclofenaco. lennox gastaut. clobazam. diacepam. losartan. alprazolam. |