última parte mínimos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() última parte mínimos Descripción: tfcvc rytyc gjbu |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo podríamos diagnosticar una infección por Mesostigmata en aves?. Realizando raspados de piel y plumas, y posterior estudio microscópico. Mediante estudio microscópico únicamente. Mediante estudio coprológico. Visualización directa de los parásitos y confirmación en microscópica. Actualmente, no existe sino el tratamiento farmacológico para el control de las infecciones por Mesostigmata. Verdadero. Falso. En el Suborden Mesostigmata: En infecciones por Dermanyssus gallinae, las medidas a tomar se centra en la limpieza de las instalaciones, puediéndose aplicar piretroides en los animales parasitados. El ácaro rojo de las gallinas no puede sobrevivir durante largos periodos de tiempo fuera del hospedador. Algunos géneros de importancia veterinaria parasitan frecuentemente a los mamíferos. Todas son ciertas. La forma que se ha tomado en la clasificación dentro del Orden Acari ha sido en base a: El tamaño y forma de los palpos y pedipalpos. El número de metámeros abdominales. La salida de los orificios respiratorios o estigmas respiratorios. La localización de la apertura anal en la correspondiente placa anal. La importancia de los artrópodos en Medicina Veterinaria puede ser: Clínica. Sanitaria. Todas son correctas. Económica. Ornithonysus selvaticum es el Mesostigmata más frecuente en climas tropicales y subtropicales. Verdadero. Falso. En relación a la Clase Archnida: La mayoría de los tábanos son dioicos. La larva es hexápoda mientras que el parásito adulto tiene ocho patas. La evolución de las formas larvarias se produce tras la metamorfosis. La eclosión del huevo da lugar a una larva que se transformará en pupa. En el Orden Acari: Los individuos del Suborden Prostigmata presentan unas piezas bucales muy desarrolladas. Los individuos del Suborden Mesostigmata respiran a través de los estigmas respiratorios situados entre el 3º y 4º par de patas. Los individuos del Suborden Metastigmata no presentan estigmas. Los individuos del Suborden Astigmata presentan un tegumento blando que permite el paso de oxígeno. ¿Cuál de los siguientes fármacos podría emplearse para el tratamiento de infecciones por Dermanysus gallinae?. Praziquantel. Albendazol. Toltrazuril. Fluralaner. Ophionysus natricis es un ácaro frecuente en serpientes. Verdadero. Falso. En el suborden Mesostigmata: El diagnóstico de Ornithonyssus bursa mediante la visualización del parásito en el hospedador es difícil. Todas son correctas. Dermanyssus gallinae esta relacionada una disminución en la producción. Ornithonyssus sylviarum provoca anemia, siendo severa cuando la parasitación es elevada en reptiles. ¿Qué acción patógena podría asignarse a la parasitación por Dermanysus gallinae?. Expoliadora. Todas son correctas. Estresante. Mecánica. En relación al Phylum Arthropoda: En la Clase Archnida se incluyen parásitos que tiene en cuerpo dividido en tres partes. En la Clase Insecta se incluyen piojos y pulgas, entre otros. En la Clase Crustacea se incluyen parásitos que pueden afectar a las aves. Todas son ciertas. Ophionysus natricis es un ácaro con actividad hematófaga. Verdadero. Falso. Empareje cada término con la definición correspondiente. Cutícula. Capacidad reproductora de los artrópodos. Huevo, larva, ninfa y adulto. Opistosoma. Dioico. Hemolinfa. Importancia de los Artrópodos en Veterinaria. Phylum Arthropoda. Capítulo o gnatosoma. Clase Arachnida. El control de las infecciones por garrapatas en animales domésticos: Es muy similar al de las parasitosis producidas por Platelmintos. Puede realizarse a nivel individual o colectivo. Ha de incluir necesariamente la eliminación de los reservorios de agua donde tienen lugar las mudas. Se puede abordar exclusivamente por métodos farmacológicos. ¿Qué tipo de medidas podrían emplearse en el control integrado de las infecciones por garrapatas?. Control biológico y fitoterapia. Todas son correctas. Profilaxis terapéutica. Inmunoprofilaxis. ¿Cuál de los siguientes grupos farmacológicos NO se ha descrito que tenga efecto y, por tanto, no suele emplearse en el tratamiento de las infecciones por garrapatas?. Isoxazolinas. Avermectinas o lactonas macrocíclicas. Piretrinas y piretroides. Imidotiazoles. En relación a la Familia Argasidae: Argas persicus afecta principalmente a cerdos en producción intensiva. La parasitación por Argásidos se caracteriza por una sintomatología específica. En el parásito adulto, el gnatosoma se localiza dorsalmente. En general, el Género Argas es menos importante desde el punto de vista veterinario que los individuos de la F. Ixodidae. En relación a la Ixodidosis: Entre las medidas de control, se aconseja limpiar las instalaciones, la quema de rastrojos, etc., para eliminar las fases del parásito que están en el ambiente. Todas son correctas. Se ha demostrado la efectividad del antihelmíntico, closantel, en el tratamiento de infestaciones por Amblyomma spp. en el ganado vacuno. El tratamiento, se pueden llevar a cabo con fipronilo y algunas avermectinas. Respecto a las garrapatas, es cierto que: Todas son falsas. Son ectoparásitos obligados. Los adultos son parásitos, mientras que las etapas larvarias son de vida libre. Son ectoparásitos facultativos. Señale la afirmación correcta referida a la Familia Argasidae. Por su localización en zonas protegidas de la luz, la fase de pupa es la más peligrosa. Carecen de importancia sanitaria al no haberse comprobado su capacidad de transmitir otras enfermedades. Son denominadas “garrapatas duras”. Son parásitos temporales, ya que acuden al hospedador sólo para alimentarse. En la Familia Ixodidae se incluyen ácaros que: Todas las especies desarrollan el ciclo en el mismo hospedador. No presentan escudo dorsal. Son vectores de otras enfermedades, tanto parasitarias, como la babesiosis, como bacterianas, como la rickettsiosis. Son denominados “garrapatas blandas”. Respecto a los Argásidos: Todas son falsas. Son conocidas como garrapatas duras. Son garrapatas que se alimentan de sangre durante el día. Argas persicus puede transmitir la peste porcina. Respecto a la patogenia de la ixodidosis, indique cuál de los siguientes mecanismos de acción patógena es característico: Acción tóxica. Acción inoculadora. Acción mecánica. Todas son correctas. ¿Cómo diagnosticaría la ixodidosis?. Es una enfermedad difícil de diagnosticar. ELISA de antígenos excretor-secretor. Visualización del parásito fijado al hospedador. PCR utilizando primers específicos. Respecto a los Ixódidos, es cierto que: Son ectoparásitos incluidos en la Clase Insecta. Las hembras realiza la puesta de huevos en el pelo de los animales infectados. Las garrapatas son poco específicas de hospedador. Todas son correctas. En relación a la Familia Argasidae: Las especies del Género Ornithodoros se presentan especialmente en palomares. En pocilgas es cada vez menor su prevalencia por la mejora de las condiciones higiénicas de las instalaciones. A lo largo de su vida, sólo se alimentan una vez. Son parásitos de hábitos diurnos. Señale la afirmación correcta: Las garrapatas se detectan con muy poca frecuencia en animales jóvenes, dada la resistencia natural que desarrollan durante los primeros meses de vida. Las infecciones por garrapatas y argásidos pueden producirse a partir del medio, sin que sea necesario el contacto directo con otros animales parasitados. El Género Rhipicephalus parasita a los rumiantes. Todas son correctas. En relación a la Familia Ixodidae: El género Dermacentor, que afecta a los caballos, desarrolla el ciclo en dos hospedadores. La importancia clínica de las ixodidosis reside en varios mecanismos de acción patógena, entre otros; acción mecánica y tóxica. A las garrapatas se les atribuye una acción patógena tóxica local. Las especies incluidas en el Género Ixodes desarrollan el ciclo en el mismo hospedador. Morfológicamente, el Prostigmata Cheyletiella se caracteriza por tener: Forma globosa y ligero estrechamiento en la mitad del cuerpo. Forma alargada como Demodex, pero algo más rechoncho. Piezas bucales con estiletes largos y finos para ingerir sangre. Escudo dorsal más marcado en los machos. ¿Cuál es la localización habitual de Cheyletiella?. Normalmente se encuentran adheridas al pero, salvo cuando se alimentan de la piel del hospedador. Folículo piloso y glándulas sebáceas. Galerías en zonas profundas de piel. Bajos las costras superficiales que ellos mismos originan en la pie. En relación al diagnóstico de la parasitación por Cheyletiella: Han de extraerse pelos enteros y observar al microscopio los folículos pilosos. Puede realizarse a simple vista debido al relativo gran tamaño que presentan estos ácaros. Puede realizarse un diagnóstico presuntivo por la observación de abundante caspa sobre el pelo de los hospedadores. Ha de hacerse un raspado profundo para poder acceder al parásito. La acción patógena de Cheyletiella .... Se relaciona con el daño en piel que producen al alimentarse con piezas bucales provistas de pinzas. Todas son correctas. Es debida a su importante poder hematófago. Se asocia a las galerías que cava en zonas profundas de piel. Seleccione la respuesta correcta: En el conejo, Demodex cuniculi provoca lesiones en el pabellón auricular. La localización de Demodex sp. en los folículos pilosos determina la aparición de alopecias. Todas son correctas. Demodex folliculorum en el ganado porcino se localiza alrededor de los ojos y en el morro. Respecto a la demodicosis, señala la respuesta correcta: Son ácaros grandes, de morfología ovalada y con patas que sobresalen del cuerpo. Todas son falsas. Son ácaros redondeados con patas que no sobresalen del cuerpo del parásito. El ácaro que la produce es alargado con cuatro patas cortas. Señale en qué especie doméstica NO se produce sarna demodécica. Gallina. Perro. Conejo. Caballo. Respecto a la demodicosis: Es la principal sarna que afecta a los cerdos domésticos. En el perro, la forma clínica localizada se asocia con recidivas. Es el nombre que recibe la sarna más común de los conejos. En los perros puede dar lugar a una forma clínica generalizada o pustular. Seleccione la respuesta correcta: El diagnóstico de la sarna demodécica se suele realizar mediante visualización directa del parásito adherido al pelo del hospedador. El tratamiento de la sarna demodécica mediante amitraz, se caracteriza por su seguridad y escasa toxicidad del fármaco. Todas son correctas. Las formas generalizadas de sarna demodécica suelen ir acompañadas de infecciones secundarias de la piel. Los hospedadores de Cheyletiella .... Suelen ser aves, tanto de corral como exóticas. Cheyletiella se parásito exclusivamente del perro. Pueden ser lagomorfos, perros o gatos. Pueden ser numerosos mamíferos, principalmente rumiantes. ¿Cuál de los siguientes fármacos podría emplearse en el tratamiento de la sarna demodécica generalizada?. Fluralaner. Todas son correctas. Doramectina. Mibemicina. En relación a los factores predisponentes de la sarna demodécica: Animales inmunodeprimidos. Predisposición genética. Todas son correctas. Dietas deficitarias en vitaminas favorecen el desarrollo de la enfermedad. Respecto al diagnóstico de la demodicosis: ELISA específico frente a antígenos parasitarios. Raspado superficial de piel. Raspados profundos de piel. Normalmente hay que recurrir a la biopsia de piel si queremos confirmar el diagnóstico. El agente patógeno responsable de la demodicosis: Puede actuar como hospedador intermediario de otros parásitos. Se transmite entre perros y gatos con facilidad. Tiene una gran especificidad por el hospedador. Puede ocasionar zoonosis. Respecto a la demodicosis generalizada: Suele ser autolimitante en animales adultos. No es pruriginosa. Todas son correctas. Se debe tratar también la pioderma que acompaña a la demodicosis. La parasitación por el Género Notoedres: Es especialmente frecuente en pequeños rumiantes. Ninguna es correcta. Es especialmente frecuente en gato. Es especialmente frecuente en ganado bovino. ¿Qué fármaco recomendaría en el tratamiento de la sarna sarcóptica?. Sulfamidas. Ivermectina. Diclazuril. Bencimidazoles. Los ácaros de la familia Sarcoptidae ... Todas son correctas. Son de pequeños tamaño, difíciles de ver a simple vista. Son de patas cortas, que apenas sobresalen del cuerpo del parásito. Presentan un cuerpo redondeado que, en ocasiones, tiene ornamentos en el dorso. En relación al diagnóstico de la sarna por Sarcoptidae: Todas son correctas. Ha de realizarse un raspado relativamente profundo porque los ácaros suelen localizarse en capas no superficiales de la piel. Habríamos de buscar en el parásito en las camas o jaulas, en el caso de sarna knemidocóptica. El colocar el raspado sobre fondo negro es por lo general suficiente para realizar un diagnóstico asertivo. Señale en qué especies domésticas NO se produce sarna sarcóptica: Aves. Rumiantes. Pequeños animales: perros y gatos. Lagomorfos: conejos. En relación a la morfología de los ácaros pertenecientes al Suborden Astigmata: Los incluidos en la Familia Sarcoptidae son más grandes que los incluidos en la Familia Psoroptidae. Los incluidos en la Familia Sarcoptidae son de morfología ovalada y con patas que no sobresalen del cuerpo. Los incluidos en la Familia Sarcoptidae son alargados con ocho patas que sobresalen del cuerpo. Los incluidos en la Familia Psoroptidae poseen patas que sobresalen del cuerpo. ¿Qué hace especialmente patógenos a los ácaros de la familia Sarcoptidae?. En torno a 1-2 meses. Su capacidad para cavar galerías más o menos profundas en la piel, en donde se nutren y multiplican. Su capacidad para vehicular ricketsias y, en particular, Fiebre Q. Su elevado poder hematófago. Las sarnas sarcópticas .... Se denominan atípicas cuando afectan a un hospedador diferente al habitual. No son productoras de zoonosis, ya que los humanos tienen su propio Sarcoptes. Tienen un pronóstico generalmente bueno y, raramente, comprometen la vida del animal. Sólo desarrollan manifestaciones clínicas en animales estabulados con cierto hacinamiento. La sarna … : Sarcóptica es no muy pruriginosa. Atípica se produce cuando el ácaro presenta una localización aberrante en le hospedador. Psoróptica presenta mayor incidencia en regiones templadas. Sarcóptica está producida por Sarcoptes scabiei, especie con diferentes variantes en función del hospedador. Respecto a la sarna knemidocóptica: Da lugar a dermatitis descamativas en el pabellón auricular de los conejos. Provoca pérdida de pelo en el maslo de la cola de los caballos. Algunas especies provocan, en las patas del hospedador, una pérdida de las escamas cutáneas. Provoca dermatitis generalizada en perros. ¿Con qué periodicidad podríamos encontrar una nueva generación de parásitos dentro de la familia Sarcoptidae?. 2-3 semanas. 24 horas. En torno a 1-2 semanas. Una semana. A la hora de diagnosticar los diferentes tipos de sarna sarcóptica: Si el prurito no es muy evidente, se debe hacer un diagnóstico diferencial con las micosis. Los síntomas y el historial clínico son determinantes en el diagnóstico asertivo. Se recomienda realizar un raspado profundo para visualizar Sarcoptes scabiei en el folículo piloso. En pequeños animales se emplea un otoscopio para visualizar a Psoroptes cynotis. Dentro de los agentes productores de sarna knemidocóptica: Todos ellos se distribuyen por cualquier zona del hospedador. K. gallinae afecta sobre todo a pico y cara, generalmente de animales enjaulados. K. pilae se localiza exclusivamente en la pluma. K. mutans suele afectar mayormente a las patas de las aves. Los ácaros del género Knemidocoptes ... No son los únicos ácaros que pueden afectar a las aves. Afectan comúnmente a ungulados, incluyendo équidos. Ninguna respuesta es correcta. Como Dermanyssus suelen pasar largos periodos de tiempo fuera del hospedador. Seleccione la respuesta correcta: La sarna sarcóptica no se considera una zoonosis. La sarna de las patas en las aves está producida por una variante de Sarcoptes scabiei. El diagnóstico diferencial entre la sarna sarcóptica y la otodéctica se ve dificultado por la similitud morfológica que presentan ambas especies. Una de las lesiones más comunes de la sarna sarcóptica del cerdo es la hiperqueratosis. La parasitación por el género Chorioptes.... En conejos: produce graves lesiones en el pabellón auricular. En bovinos: suele localizarse en hocico y rostro. También se conoce como "sarna de los animales estabulados". Afecta exclusivamente a rumiantes. La parasitación por el género Otodectes .... Todas son verdaderas. Constituye una importante zoonosis. Es típica de lagomorfos y, ocasionalmente, équidos. Afectan generalmente a perros y gatos. En relación al cuadro clínico de los diferentes tipos de sarnas, empareje cada frase con la que corresponda. En perros previamente sensibilizados frante a S. scabiei. Los ácaros pertenecientes al género Sarcoptes spp. Los ácaros pertenecientes a la Familia Psotoptidae. La sarna chorióptica en el vacuno. Las lesiones por orden de aparación serían. El género Notoedres. La parasitación por el género Psoroptes .... Puede originar una importante merma en las producciones. En bovinos: se conoce como sarna de las patas, por su ubicación preferente. Afecta exclusivamente a rumiantes. En ovinos: suele localizarse en el pabellón auricular. En el diagnóstico de la sarna producida por Psoroptes: Conviene hacer el raspado en la periférica de las zonas de depilación o pérdida de lana. No será necesario hacer diagnóstico diferencias con Chorioptes porque cada género afecta a hospedadores distintos. La observación microscópica del parásito habrá de hacerse a 40X necesariamente, dado el pequeñísimo tamaño de los ácaros. Se recomienda hacer un raspado profundo, hasta que mínimamente sangre. La acción patógena de los ácaros de la Familia Psoroptidae: Se ha relacionado con una actividad sensibilizante en humanos. Es tanto o más importante cuanto más profundas son las galerías que escarban en la piel. Se debe fundamentalmente a su intensa actividad hematófaga. Está muy relacionada con el prurito que producen en los hospedadores. ¿Qué signos clínicos / lesiones podrían encontrarse en un ovino parasitado por Psoroptes ovis?. Todas son correctas. Lesiones costrosas y pérdida de lana en áreas más o menos extensas de la piel. Heridas que pueden infectarse como consecuencia del rascado. Vesículas, pápulas y enrojecimiento de la piel. Las sarnas psorópticas .... Afectan a mamíferos ungulados, pero también a lagomorfos. Suelen producir cuadros clínicos menos graves que las sarcópticas. No son productoras de zoonosis. Todas son correctas. ¿Qué fármaco podría emplearse en el tratamiento de un perro afectado por Otodectes cynotis?. Selamectina. Fenbendazol. Ponazuril. Peróxido de nitrofunilo. Respecto a la sarna psoróptica: En conejos se localiza fundamentalmente en espacios interdigitales. Provoca importantes lesiones en las patas de las gallinas. Provoca la pérdida de la pluma. En ovinos puede provocar la pérdida de la lana. |