ultimo construc
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ultimo construc Descripción: enero posible |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la nave de la figura, los pilares del pórtico de fachada, se calculan con: B=0,70 en este plano. B=1,40 en el plano del pórtico. B=2,00 en este plano. B=0,50 en el plano del pórtico. Los apoyos de la viga de contraviento de cubierta se deben a: La viga perimetral. Las cabezas de los pilares. Las cruces de fachada lateral. Las correas de cubierta. Que combinación de acciones se corresponde con el criterio de INTEGRIDAD para un pilar del pórtico de fachada: 0,8∙G + 1,50∙Viento. 0,60∙Viento + Nieve. S.Uso + 0,5∙Nieve. G + S.Uso. En la comprobación del criterio de integridad del ELS deformación de un pilar de fachada, la combinación de diseño sería: 1∙G. La más desfavorable de entre 1∙Q y 1∙N. 1.35∙G+1.5∙V.Frontal+1.5∙VIP. 1∙V. Frontal+1∙VIS. Los axiles sobre el pilar del pórtico de fachada: Provienen del sistema contraviento. Son los axiles de la jácena de fachada. Provienen del salto de cortante de la jácena de fachada. Dependen de la carga en los pilares de fachada. La esbeltez reducida máxima de las diagonales de una V.C.V. Warren vale: 1. 2. 3. 4. La viga perimetral trabaja a: Tracción. Compresión. Depende de si es viento frontal de presión o succión. Compresión compuesta. En la nave de la figura, para realizar el cálculo de las diagonales de la viga contraviento, es necesario comprobar: ELU pandeo. ELU pandeo y ELS deformación. ELU resistencia y ELU deformación. ELU resistencia. En el pilar central de un pórtico de fachada, donde la separación entre pilares de fachada es de 6 m, qb∙ce=0.5 kN/m2 (considerar Cp=1): Si h=4 m, el momento máximo sin mayorar vale ‐6 kNm. Si h=6 m, el momento máximo sin mayorar vale ‐12 kNm. La carga sobre el pilar central será 2 kN/m. El cortante sin mayorar en la base vale 9 si el pilar mide 8 m. Un hormigón armado sólo tiene una clase general de exposición... y una o varias clases específicas de exposición. y ninguna, una o varias clases específicas de exposición. y ninguna, una o varias clases generales de exposición. y una clase específica de exposición. El cono de Abrams se utiliza para determinar la... permeabilidad del hormigón. resistencia del hormigón. consistencia del hormigón. docilidad del hormigón. Cuál de estos parámetros de dosificación, por m3, es correcto (A=agua, C=cemento): A/C=0.5, C=400 Kg. A/C=0.20, C=400 Kg. A/C=0.50, C=600 Kg. A/C=0.30, C=550 Kg. El proceso caracterizado por la ganancia progresiva de resistencia de una masa de hormigón se conoce como ... fraguado. consistencia. compacidad. endurecimiento. La anchura suplementaria de apoyo “c” de una placa de anclaje depende de: Del espesor de la placa y de la resistencia de cálculo de la unión. Del espesor de la placa, de la resistencia de cálculo de la placa y de la resistencia de cálculo de la unión. De la resistencia de cálculo de la placa y de la resistencia de cálculo de la unión. Del espesor de la placa y de la resistencia de cálculo de la placa. La pregunta: A. B. C. D. Placa de anclaje de dimensiones 200x200 mm, trabajando a compresión, Ap=100cm2, fjd=20 MPa. El máximo axil que puede resistir la placa es NEd=... 100kN. 200kN. 400kN. 800kN. ¿Cuál es la longitud mínima de anclaje en una barra corrugada trabajando a tracción, de diámetro 20 mm, si la longitud básica de anclaje es de 600 mm?. 600 mm. 400 mm. 200 mm. 150 mm. ¿Qué designación se relaciona con una placa de anclaje?. #750.60.22. Z(750.60.22). Ø750.60.22. ≠750.60.22. Las combinaciones que se emplearán para el cálculo de los distinto Estados Límites Últimos, en las placas de anclaje, serán: Combinación característica. Combinación frecuente. Combinación casi‐permanente. Combinación accidental. En Estado Límite de Servicio, el Código Técnico indica valores límite para el movimiento de la cimentación basados en ... el asiento diferencial. la distorsión angular. el asiento máximo. la inclinación. Un pilar centrado en una zapata de 2x2x1 m3, transmite un momento flector de M = 150 kNm, ¿cuál es el axil mínimo necesario en la base del pilar para evitar que vuelque la cimentación? (yh= 25 kN/m3). Ninguno de los valores propuestos. 150 kN. 200 kN. 100 kN. La geometría óptima de las zapatas de los pilares del pórtico interior tipo, supuestos empotrados en la base, es con la base... rectangular (con mayor dimensión en paralelo al plano del pórtico) y pilar centrado. rectangular (con mayor dimensión en paralelo al plano del pórtico) y pilar excéntrico. rectangular (con mayor dimensión en perpendicular al plano del pórtico) y pilar centrado. rectangular (con mayor dimensión en perpendicular al plano del pórtico) y pilar excéntrico. En una zapata de 3x3x1 m3, que recibe un pilar centrado de hormigón de 0.6x0.4 m2 y carga vertical ¿cuál es la distancia desde la sección de referencia de flexión S1 hasta el borde la zapata, para la determinación del armado?. 1.20 m. 1.29 m. 1.36 m. 1.30 m. En la zapata de la figura, de 3x2x1 m3, con eg= 0.5 m, la acción de nieve genera en la base del pilar la solicitación N=50 kN, M=100 kNm y V=20 kN. Determinar el carácter de la acción respecto de la condición de vuelco en el vértice inferior izquierdo. (yh= 25 kN/m3). Son iguales los momentos estabilizantes y desestabilizantes, por lo tanto no se puede establecer el carácter de la acción. Tiene un carácter estabilizante. Tiene un carácter desestabilizante. La acción de nieve siempre tiene un carácter desestabilizaste. Determinar el ancho equivalente en la zapata de 4x2x1 m3, mostrada en la figura, con eg=1 m, para una situación en la que N=200 kN, M=100 kNm y V=0 kN. (yh= 25 kN/m3). 3.5 m. 4.0 m. 4.5 m. Ninguno de los valores propuestos. |