ULTIMO SIMULADOR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ULTIMO SIMULADOR Descripción: LESLE DOBLE TITULACION |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
951. ¿Qué habilidad se trabaja al imitar sonidos de animales?. a. Razonamiento lógico. b. Memoria visual. c. Discriminación auditiva. d. Coordinación motriz. 952. ¿Cuál es el beneficio de los cuentos acumulativos?. a. Dificultan la comprensión. b. Fomentan la participación, la memoria y el ritmo. c. Solo tienen valor literario. d. Son útiles solo para niños mayores. 953. ¿Qué elemento permite una ambientación adecuada del aula?. a. Paredes vacías. b. Materiales costosos. c. Recursos visuales organizados y accesibles. d. Luz tenue. 954. ¿Cuál es una señal de que un niño está listo para la lectoescritura?. a. Identifica letras y tiene interés por escribir su nombre. b. Puede correr sin caerse. c. Sabe contar hasta 20. d. Reconoce colores. 955. ¿Qué función cumple el juego heurístico en el aprendizaje infantil?. a. Memorizar reglas. b. Promover el descubrimiento a través de objetos cotidianos. c. Fomentar la pasividad del niño. d. Reforzar conductas agresivas. 956. ¿Qué se desarrolla al trabajar con trazos en arena?. a. Lógica matemática. b. Coordinación visomotriz y motricidad fina. c. Lenguaje escrito. d. Lectura rápida. 957. ¿Qué caracteriza una actividad con enfoque inclusivo?. a. Está dirigida solo a estudiantes con NEE. b. Tiene adaptaciones y considera las diferencias individuales. c. Usa solo lenguaje técnico. d. Se basa en la competencia. 958. otra? ¿Cuál es una actividad de transición útil para cambiar de una tarea a. a. Juego de roles. b. Cantar una canción de movimiento. c. Evaluación escrita. d. Juego simbólico. 959. ¿Qué se logra al organizar un rincón de arte en el aula?. a. Desarrollar expresión plástica, motricidad y creatividad. b. Mejorar la lectura. c. Reforzar el lenguaje matemático. d. Enseñar normas de convivencia. 960. ¿Qué instrumento permite documentar los avances en el desarrollo infantil?. a. Ficha técnica. b. Rúbrica. c. Portafolio. d. Test psicológico. 961. ¿Qué componente se evalúa con una lista de cotejo en Educación Inicial?. a. Procesos conductuales. b. Cumplimiento de objetivos. c. Presencia o ausencia de comportamientos o habilidades. d. Resultados numéricos. 962. ¿Qué promueve la participación activa del niño?. a. Escuchar pasivamente. b. Repetir frases. c. Tomar decisiones y explorar materiales. d. Obedecer instrucciones sin cuestionar. 963. ¿Qué habilidad se potencia al narrar un cuento desde imágenes?. a. Razonamiento matemático. b. Producción oral y expresión narrativa. c. Lectura literal. d. Coordinación motriz. 964. ¿Cuál es una actividad para trabajar seriación con niños?. a. Leer cuentos. b. Ordenar objetos por tamaño. c. Hacer dibujos libres. d. Copiar palabras. 965. ¿Qué se logra con el trabajo por rincones?. a. Evaluar en grupo. b. Reforzar aprendizajes desde la autonomía y el interés personal. c. Establecer castigos. d. Evitar la dispersión. 966. ¿Cuál es una característica del aprendizaje cooperativo?. a. Individualidad extrema. b. Competencia grupal. c. Colaboración, interacción y metas comunes. d. Evaluación cerrada. 967. ¿Qué tipo de aprendizaje se desarrolla al medir con objetos del entorno?. a. Abstracto. b. Empírico. c. Sensorial y lógico-matemático. d. Visual. 968. ¿Qué tipo de evaluación se centra en los procesos más que en los resultados?. a. Sumativa. b. Cualitativa. c. Diagnóstica. d. Formativa. 969. ¿Qué recurso favorece la memoria secuencial auditiva?. a. Canciones y rimas. b. Pintura libre. c. Juegos de construcción. d. Recortes de revistas. 970. ¿Qué actividad fortalece la exploración y la curiosidad en los niños?. a. Juegos con fichas. b. Lectura dirigida. c. Mesa de experimentación con agua y arena. d. Copiar letras. 971. ¿Cuál es un criterio para seleccionar materiales en Educación Inicial?. a. Que sean digitales. b. Que estén de moda. c. Que promuevan la exploración y seguridad. d. Que sean grandes. 972. ¿Qué se busca con actividades de conteo en los primeros años?. a. Aprender operaciones. b. Reconocer símbolos. c. Comprender la noción de cantidad. d. Memorizar los números. 973. ¿Cuál es una estrategia para desarrollar autonomía en niños de 3 años?. a. Dejarles que se vistan solos. b. Hacer todo por ellos. c. No permitir errores. d. Supervisarlos constantemente. 974. ¿Qué se fortalece al cantar canciones con secuencias corporales?. a. Escritura. b. Atención, memoria y coordinación. c. Lectura fluida. d. Ortografía. 975. ¿Qué actividad favorece la coordinación bimanual?. a. Pintar con pinceles. b. Usar tijeras con supervisión. c. Leer cuentos. d. Jugar con pelotas. 976. ¿Qué propósito tiene el uso de títeres en el aula?. a. Distraer al grupo. b. Decorar el aula. c. Estimular el lenguaje, expresión emocional y atención. d. Enseñar normas. 977. ¿Qué tipo de texto es ideal para trabajar conciencia fonológica?. a. Recetarios. b. Poesías infantiles y retahílas. c. Fábulas extensas. d. Noticias escolares. 978. ¿Qué se estimula al trabajar con soplos y globos?. a. Lectura. b. Expresión corporal. c. Coordinación respiratoria y fonación. d. Lógica matemática. 979. ¿Cuál es el objetivo del juego de construcción libre?. a. Seguir instrucciones. b. Repetir patrones. c. Desarrollar la creatividad y razonamiento espacial. d. Obedecer al docente. 980. ¿Qué se fomenta cuando el docente ofrece opciones y escucha las decisiones del niño?. a. Pasividad. b. Autoridad. c. Autonomía. d. Dependencia. 981. ¿Cuál es el sentido más involucrado al trabajar con luces, sombras y colores?. a. Táctil. b. Auditivo. c. Visual. d. Gustativo. 982. ¿Qué propósito tiene el uso de calendarios en el aula de Educación Inicial?. a. Aprender fechas exactas. b. Conocer efemérides solamente. c. Fomentar la noción de tiempo y anticipación. d. Memorizar los meses. 983. ¿Qué promueve el juego de construcción con bloques?. a. Desarrollo exclusivo del lenguaje. b. Memorización de figuras. c. Coordinación motriz, razonamiento espacial y cooperación. d. Trabajo individual. 984. ¿Qué tipo de lectura permite que los niños “lean” imágenes sin saber leer palabras?. a. Lectura literal. b. Lectura de imágenes. c. Lectura crítica. d. Lectura interpretativa. 985. ¿Cuál es una estrategia efectiva para fortalecer la atención en niños de 4 años?. a. Ejercicios repetitivos. b. Juegos de observación y secuencia. c. Castigos por distracción. d. Tareas escritas prolongadas. 986. ¿Cuál es el objetivo de trabajar con secuencias temporales?. a. Desarrollar motricidad. b. Promover la creatividad. c. Comprender el orden lógico de eventos. d. Memorizar rutinas. 987. ¿Qué aportan las canciones de saludo y despedida en la rutina?. a. Control del grupo. b. Desarrollo de memoria a largo plazo. c. Marcación de los tiempos y contención emocional. d. Evaluación auditiva. 988. ¿Qué es el juego reglado en Educación Inicial?. a. Juego sin normas. b. Juego libre sin propósito. c. Juego que se basa en normas simples y turnos. d. Juego competitivo exclusivamente. 989. ¿Qué se fortalece al caminar sobre una línea recta?. a. Percepción auditiva. b. Coordinación óculo-manual. c. Equilibrio y control postural. d. Habilidad lectora. 990. ¿Cuál es el propósito de los cuentos sin palabras?. a. Estimular la escritura formal. b. Evaluar comprensión lectora. c. Fomentar la observación y la interpretación oral. d. Enseñar ortografía. 991. ¿Qué se desarrolla al trabajar actividades de conteo con objetos reales?. a. Razonamiento abstracto. b. Memoria visual. c. Comprensión del número y correspondencia uno a uno. d. Cálculo mental. 992. ¿Cuál es el sentido más estimulado al trabajar con campanas, maracas o tambores?. a. Táctil. b. Gustativo. c. Auditivo. d. Visual. 993. ¿Qué se logra al integrar dramatizaciones a partir de un cuento leído?. a. Promoción del pensamiento crítico. b. Estimulación de la memoria auditiva. c. Comprensión profunda, expresión corporal y trabajo grupal. d. Aprendizaje de normas ortográficas. 994. ¿Qué técnica puede utilizar el docente para registrar avances diarios?. a. Diario pedagógico. b. Informe semestral. c. Cuadro de asistencia. d. Cuestionario familiar. 995. ¿Qué se trabaja al realizar clasificación de objetos por color y forma?. a. Habilidad oral. b. Afectividad. c. Percepción visual y categorización. d. Escritura. 996. ¿Qué se fomenta cuando el niño explora libremente con materiales de arte?. a. Reproducción mecánica. b. Ejecución técnica. c. Expresión personal, sensorial y emocional. d. Copia de modelos. 997. ¿Qué función tiene el lenguaje en el juego simbólico?. a. Describir objetos reales. b. Reforzar solo el vocabulario. c. Crear escenarios imaginarios y roles. d. Repetir frases memorizadas. 998. ¿Qué se busca con las actividades de modelado (plastilina, masa??. a. Desarrollar lectura crítica. b. Reforzar la fonética. c. Estimular la motricidad fina y la creatividad. d. Enseñar reglas gramaticales. 999. ¿Qué actividad es adecuada para fortalecer la conciencia silábica?. a. Leer cuentos extensos. b. Jugar a separar palabras en sílabas con palmadas. c. Contar hasta diez. d. Pintar letras. 1000. ¿Qué elemento se considera clave en el aprendizaje activo?. a. Silencio constante. b. Participación y manipulación. c. Evaluación constante. d. Actividades impresas. 1001. ¿Cuál es una estrategia útil para enseñar emociones a los niños?. a. Cantar el alfabeto. b. Imitar gestos faciales y reconocer emociones en cuentos. c. Hacer dictados. d. Enseñar reglas gramaticales. 1002. ¿Qué habilidad se desarrolla al jugar con laberintos de dedos?. a. Razonamiento verbal. b. Escritura fluida. c. Coordinación visomotriz y direccionalidad. d. Lógica simbólica. 1003. ¿Cuál es el aporte de los títeres en la resolución de conflictos?. a. Generan miedo. b. Permiten representar situaciones y expresar emociones. c. Promueven la dependencia del adulto. d. Enseñan palabras nuevas. 1004. ¿Qué estrategia fortalece la independencia personal en el aula?. a. Dejar que el niño actúe con apoyo y supervisión. b. Dar órdenes estrictas. c. Evitar errores a toda costa. d. Resolver todo por él. 1005. ¿Qué favorece el juego con objetos de diferentes tamaños?. a. Escritura técnica. b. Razonamiento lógico, seriación y comparación. c. Memorización. d. Actividades auditivas. 1006. ¿Cuál es una técnica para fomentar la expresión oral en grupo?. a. Dictado diario. b. Juego de las entrevistas. c. Recorte de imágenes. d. Lectura silenciosa. 1007. ¿Qué se logra con actividades de seguimiento visual (linternas, pelotas)?. a. Aumentar la capacidad de cálculo. b. Fortalecer la coordinación ojo-mano y la atención. c. Desarrollar habilidades musicales. d. Trabajar la escritura en cursiva. 1008. ¿Qué se evalúa con una rúbrica en educación inicial?. a. Solo conocimientos teóricos. b. Procesos, actitudes y desempeños. c. Resultados cuantitativos. d. Ortografía. 1009. ¿Qué tipo de grafomotricidad se trabaja al trazar círculos grandes en cartulina?. a. Gruesa. b. Fina. c. Auditiva. d. Visual. 1010. niño? ¿Qué tipo de actividad permite conocer mejor los intereses del. a. Evaluación formal. b. Trabajo individual obligatorio. c. Juego libre. d. Lectura impuesta. 1011. ¿Cuál es una señal de avance en el desarrollo emocional del niño?. a. Reconoce sus emociones y las expresa con palabras. b. Grita constantemente. c. No se relaciona con sus compañeros. d. Evita todo tipo de interacción. 1012. ¿Qué recurso puede usar el docente para enseñar hábitos de higiene?. a. Videojuegos. b. Cuentos ilustrados y canciones. c. Dictado. d. Evaluaciones escritas. 1013. ¿Qué se logra al realizar actividades de soplo con papeles y pajillas?. a. Trabajar la fonética. b. Estimular el sistema respiratorio y articulación. c. Reforzar la lectura. d. Enseñar caligrafía. 1014. ¿Qué se fortalece al utilizar canciones con gestos?. a. Solo memoria musical. b. Vocabulario, atención y coordinación. c. Escritura. d. Atención visual únicamente. 1015. ¿Qué se busca al invitar a los niños a narrar experiencias personales?. a. Controlar el aula. b. Medir su timidez. c. Desarrollar la expresión oral y autoestima. d. Enseñar normas de convivencia. 1016. ¿Qué tipo de aprendizaje se genera cuando el niño investiga y prueba soluciones?. a. Pasivo. b. Imitativo. c. Por descubrimiento. d. Literal. 1017. ¿Qué material favorece la exploración sensorial en bebés?. a. Libros de texto. b. Cajas sensoriales con diferentes texturas. c. Hojas de trabajo. d. Videos de cuentos. 1018. ¿Qué sentido se estimula con las cajas de olores?. a. Tacto. b. Vista. c. Olfato. d. Audición. 1019. ¿Qué estrategia es adecuada para enseñar turnos y espera?. a. Juegos con dados o ruletas. b. Evaluaciones escritas. c. Copia de textos. d. Lectura de imágenes. 1020. ¿Qué propósito tiene la caja de sonidos en el aula?. a. Identificar colores. b. Favorecer la discriminación auditiva. c. Enseñar normas. d. Promover la lectura visual. 1021. ¿Qué material permite fortalecer la direccionalidad izquierda derecha?. a. Carteles de números. b. Tableros de caminos y flechas. c. Ábacos. d. Círculos de lectura. 1022. ¿Qué favorece el trabajo con sombras y siluetas?. a. Percepción visual y coordinación. b. Razonamiento lógico. c. Desarrollo del habla. d. Aprendizaje de la escritura. 1023. ¿Cuál es un indicador de desarrollo en la conciencia fonológica?. a. Separar una palabra en sílabas. b. Escribir un cuento. c. Reconocer números. d. Leer sin errores. 1024. ¿Qué se estimula al realizar juegos con pelotas pequeñas?. a. Lectura comprensiva. b. Coordinación óculo-manual. c. Escritura técnica. d. Narración creativa. 1025. niño? ¿Qué actitud debe mantener el docente frente a los errores del. a. Reprimirlos. b. Castigarlos. c. Aprovecharlos como oportunidades de aprendizaje. d. Ignorarlos. 1026. ¿Qué componente debe integrarse al juego para hacerlo educativo?. a. Reglas estrictas. b. Intencionalidad pedagógica. c. Evaluación sumativa. d. Repetición constante. 1027. ¿Cuál es un beneficio del juego en el desarrollo social?. a. Evita conflictos. b. Refuerza el individualismo. c. Favorece la cooperación y la empatía. d. Desarrolla la memoria mecánica. 1028. ¿Qué actividad permite trabajar la relación parte-todo?. a. Completar rompecabezas. b. Pintar con pinceles. c. Cantar en grupo. d. Leer imágenes. 1029. ¿Qué se logra con el uso de bits de inteligencia (imágenes con información rápida?. a. Estimular la memoria visual y auditiva. b. Evaluar competencias motoras. c. Reforzar únicamente el lenguaje. d. Corregir errores. 1030. ¿Qué propósito tiene el uso de fotografías familiares en el aula?. a. Decorar. b. Reforzar la memoria inmediata. c. Estimular el vínculo afectivo y el lenguaje. d. Enseñar historia. 1031. ¿Qué material favorece la clasificación sensorial?. a. Cuentos narrados. b. Juegos de texturas. c. Actividades de lectura. d. Dictados. 1032. ¿Cuál es un juego útil para desarrollar la memoria auditiva?. a. Adivina quién. b. Veo-veo. c. Simón dice. d. Carrera de obstáculos. 1033. ¿Qué aspecto se fortalece al jugar con cubos de tamaños distintos?. a. Lateralidad. b. Escritura. c. Percepción del espacio y seriación. d. Fonética. 1034. ¿Qué se logra con las canciones de conteo?. a. Enseñar ritmo. b. Favorecer el pensamiento lógico-matemático y la secuenciación. c. Estimular la creatividad visual. d. Aumentar la velocidad lectora. 1035. ¿Qué instrumento se usa para observar y registrar comportamientos?. a. Rúbrica. b. Diario anecdótico. c. Guía didáctica. d. Registro de asistencia. 1036. ¿Qué actividad promueve la orientación espacial?. a. Escribir una historia. b. Pintar sin guía. c. Armar recorridos y laberintos. d. Leer en voz alta. 1037. ¿Qué se desarrolla al observar, tocar y comparar semillas?. a. Escritura. b. Pensamiento lógico, sensorial y científico. c. Lectura crítica. d. Expresión artística. 1038. ¿Qué juego trabaja la conciencia corporal y la ubicación?. a. Carrera de relevos. b. Adivina el personaje. c. “Simón dice”. d. Leer imágenes. 1039. ¿Qué favorece el uso de cuentos con repeticiones?. a. Lenguaje oral y anticipación narrativa. b. Rechazo a la lectura. c. Disminución del vocabulario. d. Aprendizaje gramatical. 1040. ¿Qué material permite al niño crear y representar su entorno?. a. Libros técnicos. b. Módulos de construcción libre. c. Textos impresos. d. Juegos de mesa tradicionales. 1041. ¿Qué actividad estimula la creatividad verbal?. a. Armar frases con palabras sueltas. b. Dictados cerrados. c. Copiar oraciones. d. Evaluación escrita. 1042. ¿Qué actividad ayuda a identificar emociones básicas?. a. Dramatizar expresiones faciales. b. Juegos de números. c. Lectura de fábulas clásicas. d. Juegos en silencio. 1043. ¿Qué se desarrolla con actividades de grafomotricidad gruesa?. a. Lógica matemática. b. Coordinación de grandes músculos y direccionalidad. c. Expresión artística. d. Memoria a corto plazo. 1044. ¿Qué sentido se estimula al identificar objetos por su olor sin verlos?. a. Tacto. b. Vista. c. Olfato. d. Oído. 1045. ¿Cuál es el propósito de las rutinas de bienvenida en el aula?. a. Evaluar asistencia. b. Iniciar con un momento de integración, contención y anticipación. c. Evitar distracciones. d. Organizar los útiles escolares. 1046. ¿Qué recurso ayuda a identificar sonidos iniciales de palabras?. a. Canciones con aliteraciones. b. Historias extensas. c. Escritura libre. d. Cuestionarios. 1047. ¿Qué actividad mejora la conciencia de número?. a. Agrupar objetos. b. Contar hasta diez. c. Leer en voz alta. d. Saltar con ritmo. 1048. ¿Qué se logra con juegos de imitación?. a. Desarrollar memoria verbal. b. Fortalecer habilidades sociales, lenguaje y expresión corporal. c. Aprender historia. d. Promover obediencia. 1049. ¿Qué función cumple la observación directa en el aula?. a. Evaluar con rúbricas. b. Recolectar datos subjetivos. c. Obtener información concreta sobre los procesos del niño. d. Reemplazar exámenes. 1050. ¿Qué juego desarrolla ritmo y control corporal?. a. Pintar figuras. b. Cantar con movimientos. c. Leer cuentos. d. Copiar letras. 1051. ¿Qué es esencial para un ambiente alfabetizador?. a. Materiales visuales accesibles, organizados y diversos. b. Regletas numéricas. c. Espacios cerrados. d. Silencio constante. 1052. ¿Qué juego ayuda a trabajar turnos, atención y escucha?. a. Juegos libres. b. Juegos de secuencia oral como “teléfono descompuesto”. c. Evaluaciones escritas. d. Juegos competitivos. 1053. ¿Qué permite el uso de cuentos interactivos?. a. Leer pasivamente. b. Reforzar valores, comprensión y participación. c. Evaluar en grupo. d. Enseñar gramática. 1054. ¿Qué se estimula al reconocer patrones en juegos de encaje?. a. Escritura automática. b. Memorización de letras. c. Observación, atención y lógica. d. Coordinación gruesa. 1055. ¿Qué actitud debe tener el docente al trabajar con diversidad funcional?. a. Excluir actividades comunes. b. Promover adaptaciones y respeto. c. Evitar el contacto directo. d. Aplicar actividades estándares. 1056. ¿Qué se desarrolla al trabajar con líneas, curvas y formas geométricas?. a. Expresión emocional. b. Coordinación visomotriz y preescritura. c. Lectura literal. d. Gramática. 1057. ¿Qué representa un juego de roles para el niño?. a. Repetición de contenido. b. Exploración de emociones, vínculos y situaciones. c. Copia de normas. d. Lectura visual. 1058. ¿Qué herramienta permite evaluar el proceso de aprendizaje de forma continua?. a. Prueba estandarizada. b. Cuestionario familiar. c. Observación sistemática y portafolio. d. Encuesta ora. 1059. ¿Qué se busca al observar cómo el niño interactúa con otros?. a. Evaluar lectura. b. Conocer su nivel de socialización y comunicación. c. Enseñar fonética. d. Aumentar la competencia. 1060. ¿Cuál es un indicador del pensamiento lógico-matemático en niños de 4 años?. a. Memorizar números del 1 al 100. b. Clasificar objetos por color y tamaño. c. Leer palabras largas. d. Copiar oraciones. 1061. ¿Qué favorece la actividad de ordenar objetos de menor a mayor?. a. Habilidad de expresión verbal. b. Desarrollo sensorial. c. Seriación y pensamiento lógico. d. Escritura espontánea. 1062. ¿Qué tipo de pensamiento se estimula al resolver un laberinto gráfico?. a. Pensamiento creativo. b. Pensamiento crítico y espacial. c. Pensamiento narrativo. d. Pensamiento mecánico. 1063. ¿Qué técnica plástica permite a los niños explorar el uso de la línea?. a. Modelado. b. Dibujo libre. c. Estampado con sellos. d. Pintura con esponja. 1064. ¿Qué representa el uso de colores según la psicología del desarrollo infantil?. a. Una habilidad avanzada de lectura. b. Una forma de canalizar emociones y expresar ideas. c. Un método de evaluación numérica. d. Una exigencia del currículo. 1065. ¿Qué tipo de actividad plástica fortalece la motricidad fina?. a. Cortar con tijeras. b. Saltar en un pie. c. Escuchar una canción. d. Leer un cuento. 1066. ¿Qué favorece el desarrollo del pensamiento creativo en la infancia?. a. Repetir instrucciones sin variación. b. Actividades artísticas abiertas y sin modelo único. c. Resolución de ecuaciones. d. Dictado de letras. 1067. ¿Cuál es una técnica básica de expresión plástica en Educación Inicial?. a. Pintura con dedos. b. Escritura en pizarra. c. Redacción de cuentos. d. Lectura comprensiva. 1068. ¿Qué estrategia contribuye al desarrollo del pensamiento divergente?. a. Resolver solo problemas cerrados. b. Juegos con respuestas múltiples y exploración libre. c. Dictado diario. d. Tareas repetitivas. 1069. ¿Qué habilidad se refuerza al trabajar con masa moldeable?. a. Lectura de cuentos. b. Escritura técnica. c. Coordinación y percepción táctil. d. Pensamiento lógico abstracto. 1070. ¿Qué se busca al invitar al niño a explicar su dibujo?. a. Reforzar la grafomotricidad. b. Desarrollar el lenguaje oral y pensamiento reflexivo. c. Corregir errores de color. d. Evaluar el conocimiento técnico. 1071. ¿Qué propósito tiene el uso del collage en la expresión infantil?. a. Repetir figuras prediseñadas. b. Integrar texturas y desarrollar creatividad. c. Enseñar gramática. d. Limitar la imaginación. 1072. ¿Qué tipo de pensamiento se activa al comparar dos imágenes similares?. a. Literal. b. Analítico. c. Convergente. d. Emocional. 1073. ¿Qué estrategia didáctica estimula el pensamiento inductivo?. a. Partir de casos concretos para llegar a generalizaciones. b. Repetir fórmulas. c. Memorizar datos. d. Escribir sin pensar. 1074. ¿Qué sentido se estimula principalmente al pintar con las manos?. a. Auditivo. b. Visual. c. Táctil. d. Olfativo. 1075. ¿Qué se logra al ofrecer diversos materiales plásticos?. a. Control del grupo. b. Reforzar conductas. c. Promover la exploración sensorial y la autonomía. d. Establecer jerarquías. 1076. ¿Qué técnica plástica se utiliza para crear formas en volumen?. a. Dibujo. b. Pintura plana. c. Modelado. d. Grabado. 1077. ¿Qué pensamiento se estimula cuando el niño predice lo que sucederá en una historia ilustrada?. a. Convergente. b. Adivinatorio. c. Lógico deductivo. d. Emocional. 1078. ¿Qué actividad plástica favorece la coordinación óculo-manual?. a. Moldear plastilina. b. Escuchar cuentos. c. Realizar dictados. d. Repetir canciones. 1079. ¿Qué debe permitir la expresión plástica en Educación Inicial?. a. Alcanzar un producto perfecto. b. Evaluar la habilidad técnica. c. Canalizar emociones, desarrollar creatividad y comunicar ideas. d. Reforzar contenido curricular exacto. 1080. ¿Qué pensamiento se desarrolla al pedir a los niños que propongan soluciones a un problema del aula?. a. Convergente. b. Literal. c. Divergente y creativo. d. Abstracto únicamente. 1081. ¿Qué técnica plástica permite trabajar la textura y relieve?. a. Dibujo a lápiz. b. Modelado en arcilla. c. Escritura en papel. d. Pintura digital. 1082. ¿Qué habilidad se estimula cuando los niños agrupan objetos por función?. a. Memoria fonológica. b. Clasificación lógica. c. Coordinación gruesa. d. Fluidez verbal. 1083. ¿Qué fomenta el uso del dibujo libre en la infancia?. a. La obediencia a instrucciones. b. La repetición de patrones. c. La expresión de ideas personales y creatividad. d. La escritura automática. 1084. ¿Qué pensamiento se fortalece al anticipar el final de un cuento leído por el docente?. a. Crítico. b. Lógico. c. Deductivo. d. Concreto. 1085. ¿Qué actividad plástica puede reforzar conceptos matemáticos como cantidad y tamaño?. a. Lectura de cuentos. b. Ensamble de figuras geométricas con papel. c. Pintura libre. d. Juego con títeres. 1086. ¿Qué capacidad desarrolla un niño al explorar con materiales naturales (hojas, piedras, arena.?. a. Expresión escrita. b. Imaginación visual. c. Observación, exploración y pensamiento científico. d. Ortografía. 1087. ¿Cuál es el valor educativo de una exposición de trabajos plásticos infantiles?. a. Evaluar la limpieza. b. Motivar el sentido de logro y compartir expresiones. c. Competir por el mejor dibujo. d. Clasificar por técnica. 1088. ¿Qué habilidad cognitiva se desarrolla al ordenar secuencias ilustradas?. a. Razonamiento lógico-temporal. b. Razonamiento espacial. c. Memoria visual solamente. d. Escritura mecánica. 1089. ¿Qué tipo de pensamiento se ejercita al identificar diferencias entre imágenes similares?. a. Abstracto. b. Creativo. c. Analítico. d. Concreto. 1090. ¿Qué papel cumple el color en la expresión plástica infantil?. a. Decorar únicamente. b. Canalizar emociones, representar ideas y experimentar. c. Imitar obras de arte. d. Evaluar habilidades. 1091. ¿Qué capacidad se estimula al crear una obra plástica basada en una historia escuchada?. a. Reproducción técnica. b. Comprensión lectora. c. Interpretación, imaginación y memoria. d. Ortografía. 1092. ¿Qué actividad ayuda a desarrollar la noción espacial en los niños?. a. Salto de cuerdas. b. Armar rompecabezas o figuras encajables. c. Leer en voz alta. d. Cantar con gestos. 1093. ¿Qué se espera del desarrollo del pensamiento en Educación Inicial?. a. Que memoricen fórmulas. b. Que repitan respuestas exactas. c. Que exploren, razonen, comparen y creen. d. Que copien las ideas del adulto. 1094. ¿Qué se trabaja cuando los niños combinan colores para crear otros?. a. Escritura. b. Mezcla sensorial. c. Pensamiento lógico y experimentación. d. Secuencia narrativa. 1095. ¿Qué actividad es apropiada para estimular la creatividad en la expresión plástica?. a. Copiar un dibujo del pizarrón. b. Usar témperas, objetos reciclados y libertad temática. c. Trazar líneas repetitivas. d. Rellenar figuras preestablecidas. 1096. ¿Qué pensamiento se activa al plantear una hipótesis sobre qué pasará si mezclo dos colores?. a. Razonamiento lógico-matemático. b. Pensamiento crítico y científico. c. Pensamiento simbólico. d. Memoria verbal. 1097. ¿Qué elemento es fundamental para evaluar una actividad plástica en niños pequeños?. a. La perfección técnica. b. La copia del modelo original. c. La expresión personal, el proceso y la intención. d. El tamaño del dibujo. 1098. ¿Qué desarrollo favorece el uso de crayones, pinceles y lápices?. a. Auditivo. b. Cognitivo. c. Motricidad fina. d. Habilidad verbal. 1099. ¿Qué pensamiento promueve el trabajo en grupo con actividades creativas?. a. Pensamiento individualista. b. Pensamiento estratégico. c. Pensamiento colaborativo y reflexivo. d. Pensamiento técnico. 1100. ¿Qué actividad promueve el pensamiento crítico en los niños?. a. Memorizar canciones. b. Imitar al docente. c. Justificar sus elecciones durante un juego. d. Completar fichas de rutina. 1101. ¿Qué se estimula cuando el niño crea un personaje imaginario con materiales reciclados?. a. Reproducción técnica. b. Expresión libre y pensamiento creativo. c. Cálculo mental. d. Reconocimiento de normas. 1102. ¿Cuál es el principal valor de las actividades artísticas en la infancia?. a. Evaluar conocimientos previos. b. Enseñar obediencia. c. Fomentar la expresión de ideas, emociones y creatividad. d. Controlar el tiempo de trabajo. 1103. ¿Qué estrategia ayuda a fortalecer la lógica matemática en Educación Inicial?. a. Agrupar y clasificar objetos cotidianos. b. Hacer copias de números. c. Leer cuentos en voz alta. d. Imitar sonidos de animales. 1104. ¿Qué se estimula al pedir a los niños que representen una historia con dibujos?. a. Copia exacta del texto. b. Imaginación, secuencia lógica y comprensión. c. Razonamiento algebraico. d. Atención a la ortografía. ¿Qué capacidad desarrolla el uso libre de témperas y pinceles?. a. Comprensión lectora. b. Precisión matemática. c. Coordinación motriz fina y percepción del color. d. Razonamiento abstracto. 1105. ¿Qué pensamiento se promueve cuando el niño anticipa lo que pasará en una actividad nueva?. a. Intuitivo. b. Deductivo. c. Mágico. d. Sensorial. 1106. ¿Cuál es el propósito de permitir errores en actividades plásticas?. a. Evaluar la atención. b. Corregir al instante. c. Fomentar el pensamiento reflexivo y la tolerancia. d. Disminuir la productividad. ¿Qué técnica se recomienda para niños que están iniciando el trazo?. a. Dibujo con lápiz fino. b. Pintura con pincel grueso. c. Escritura en minúsculas. d. Grabado en relieve. 1107. ¿Qué tipo de pensamiento se activa al usar materiales con múltiples funciones?. a. Literal. b. Creativo y flexible. c. Numérico. d. Concreto operativo. 1108. ¿Qué fomenta la técnica del soplado de pintura?. a. Razonamiento deductivo. b. Expresión oral. c. Control respiratorio y creatividad. d. Habilidad de lectura. 1109. ¿Cuál es el valor del garabateo en la etapa preescolar?. a. Evaluar la ortografía. b. Disciplinar la expresión gráfica. c. Expresión espontánea y desarrollo motriz. d. Controlar el tiempo de trabajo. 1110. ¿Qué tipo de pensamiento se observa al construir una torre con bloques?. a. Secuencial. b. Abstracto. c. Concreto, lógico y espacial. d. Narrativo. 1111. ¿Qué herramienta ayuda a evaluar el proceso creativo del niño?. a. Lista de cotejo rígida. b. Prueba escrita. c. Observación directa y diálogo sobre su obra. d. Cuestionario cerrado. 1112. ¿Qué actitud del docente favorece el pensamiento autónomo?. a. Imponer modelos. b. Permitir decisiones, explorar materiales y hacer preguntas. c. Corregir constantemente. d. Marcar errores al instante. 1113. ¿Qué técnica plástica permite explorar simetría y contraste?. a. Dibujo libre. b. Collage. c. Plegado de papel y estampado bilateral. d. Pintura lineal. 1114. ¿Qué pensamiento se estimula al jugar con rompecabezas?. Verbal. b. Reflexivo y espacial. c. Lógico-abstracto. d. Adivinatorio. 1115. ¿Qué herramienta puede estimular el pensamiento narrativo en la expresión plástica?. a. Diccionario. b. Historietas sin texto. c. Fichas gramaticales. d. Números flotantes. 1116. ¿Qué recurso estimula la toma de decisiones en el arte infantil?. a. Un solo modelo a copiar. b. Elección libre de materiales y colores. c. Ejercicios repetitivos. d. Dictado de procedimientos. 1117. ¿Qué favorece el uso de esponjas y materiales no convencionales?. a. Restricción visual. b. Creatividad y exploración sensorial. c. Escritura técnica. d. Control de conducta. 1118. ¿Qué pensamiento se activa al diseñar una solución a un conflicto del juego?. a. Numérico. b. Ético y reflexivo. c. Abstracto. d. Visual. 1119. ¿Qué técnica plástica ayuda a trabajar la fuerza del trazo?. a. Pintura con pincel fino. b. Tizas en cartulina. c. Uso de lápiz mecánico. d. Pintura con acuarela. 120. ¿Qué se potencia al pedir al niño que explique por qué eligió ciertos colores?. a. Razonamiento lógico y expresión verbal. b. Memoria a corto plazo. c. Coordinación gruesa. d. Ortografía. 1121. ¿Qué tipo de pensamiento se trabaja al construir una figura a partir de otra?. a. Convergente. b. Razonamiento espacial y creativo. c. Fonológico. d. Narrativo. 1122. ¿Qué aspecto se prioriza en la evaluación de una obra plástica infantil?. a. Uso correcto del pincel. b. Intención comunicativa y proceso creativo. c. Limpieza del trazo. d. Uso técnico del color. 1123. ¿Qué pensamiento se promueve al experimentar con materiales nuevos?. a. Crítico, exploratorio y flexible. b. Mecánico. c. Literal. d. Dogmático. 1124. ¿Qué desarrollo se observa cuando el niño organiza figuras geométricas en un patrón?. a. Desarrollo afectivo. b. Desarrollo lógico y de pensamiento secuencial. c. Escritura formal. d. Lateralidad. 1125. ¿Qué sentido se activa principalmente al trabajar con acuarelas?. a. Táctil. b. Auditivo. c. Visual. d. Olfativo. 1126. ¿Qué se estimula al pedir a los niños que imaginen un lugar y lo dibujen?. a. Lectura literal. b. Pensamiento creativo, visualización y expresión. c. Escritura fonética. d. Evaluación técnica. 1127. ¿Qué técnica permite combinar color, forma y textura en una obra?. a. Collage mixto. b. Dibujo a lápiz. c. Escritura simbólica. d. Razonamiento numérico. 1128. ¿Qué actividad estimula el pensamiento deductivo?. a. Reconocer una regla a partir de ejemplos concretos. b. Copiar un modelo. c. Repetir canciones. d. Imitar un trazo. 1129. ¿Qué se trabaja al usar témperas con diferentes herramientas (cepillo, esponja, peine)?. a. Coordinación gruesa únicamente. b. Exploración plástica y pensamiento experimental. c. Razonamiento verbal. d. Cálculo mental. 1130. ¿Qué actividad desarrolla tanto pensamiento lógico como habilidades artísticas?. a. Pintar por número. b. Crear mandalas con formas geométricas. c. Copiar letras. d. Lectura de cuentos. 1131. ¿Qué pensamiento se estimula con la actividad “¿qué pasaría si...?” en arte?. a. Imaginativo y crítico. b. Visual únicamente. c. Técnico. d. Fonético. 1132. ¿Qué actitud docente estimula el pensamiento autónomo durante la expresión plástica?. a. Corregir los errores. b. Permitir exploración libre con retroalimentación positiva. c. Imponer reglas estrictas. d. Exigir copia del modelo. 1133. ¿Qué habilidad favorece el uso de trazos circulares grandes en cartulina mural?. a. Motricidad gruesa y coordinación. b. Ortografía. c. Memoria. d. Cálculo. 1134. ¿Qué se logra cuando los niños dialogan sobre sus dibujos?. a. Repiten frases memorizadas. b. Expresan ideas, sentimientos y razones. c. Describen técnicas. d. Practican vocabulario técnico. 1135. ¿Qué recurso plástico es ideal para trabajar simetría corporal?. a. Pintura con una mano. b. Estampado de ambas manos en espejo. c. Collage libre. d. Dibujo a lápiz. 1136. ¿Qué pensamiento se desarrolla al organizar materiales por uso o categoría?. a. Literario. b. Lógico-clasificatorio. c. Gramatical. d. Musical. 1137. ¿Qué sentido se estimula más con el modelado en arcilla?. a. Auditivo. b. Táctil. c. Visual. d. Olfativo. 1138. ¿Qué habilidad se fortalece al realizar secuencias de imágenes?. a. Coordinación motriz. b. Lógica temporal y orden de eventos. c. Velocidad de lectura. d. Interpretación numérica. 1139. ¿Qué pensamiento se estimula al inventar una historia a partir de un dibujo?. a. Literal. b. Reflexivo y narrativo. c. Numérico. d. Sensorial. 1140. ¿Qué técnica plástica permite experimentar con formas y movimiento?. a. Collage. b. Pintura con hilo. c. Lectura guiada. d. Escritura espontánea. 1141. ¿Qué estrategia potencia el pensamiento espacial en los niños?. a. Copiar letras. b. Armar construcciones con bloques. c. Dibujar sobre líneas punteadas. d. Dictado de colores. 1142. ¿Qué aspecto se prioriza en la educación artística en la infancia?. a. Técnica perfecta. b. Creatividad y expresión personal. c. Velocidad de ejecución. d. Uso de materiales costosos. 1143. ¿Qué actividad desarrolla el pensamiento lógico en el aula inicial?. a. Juegos de clasificación y conteo. b. Dramatización libre. c. Dibujo técnico. d. Copia de cuentos. 1144. ¿Qué se favorece al usar crayones, acuarelas y plastilina?. a. Desarrollo fonológico. b. Memoria visual. c. Coordinación, creatividad y percepción sensorial. d. Razonamiento abstracto. 1145. ¿Qué propósito tiene trabajar con mandalas en Educación Inicial?. a. Decoración. b. Desarrollo del pensamiento lógico y atención. c. Evaluación artística. d. Enseñanza de normas. 1146. ¿Qué tipo de pensamiento se estimula al identificar errores en patrones?. a. Adivinatorio. b. Reflexivo y analítico. c. Sensorial. d. Intuitivo. 1147. ¿Qué actividad favorece la simetría corporal en niños pequeños?. a. Trazado libre. b. Pintura bilateral con ambas manos. c. Dibujo técnico. d. Escritura guiada. 1148. ¿Qué fomenta el dibujo de una historia vivida?. a. Expresión emocional y memoria. b. Razonamiento lógico. c. Escritura formal. d. Análisis técnico. 1149. ¿Qué pensamiento se estimula cuando se crea una obra artística en grupo?. a. Individual. b. Colaborativo y crítico. c. Literal. d. Numérico. 1150. ¿Qué sentido se trabaja intensamente en la pintura con los dedos?. a. Auditivo. b. Táctil. c. Visual. d. Olfativo. 1151. ¿Qué habilidad se promueve con actividades de completar secuencias gráficas?. a. Comprensión lectora. b. Razonamiento lógico y anticipación. c. Escritura simbólica. d. Ejecución memorística. 1152. ¿Qué pensamiento se refuerza al mezclar colores primarios?. a. Narrativo. b. Lógico-experimental. c. Sensorial. d. Gramatical. 1153. ¿Qué fomenta la técnica de collage con papel rasgado?. a. Ortografía. b. Coordinación fina y creatividad. c. Escritura mecánica. d. Lectura oral. 1154. ¿Qué se desarrolla al manipular objetos de diferentes tamaños y pesos?. a. Razonamiento emocional. b. Habilidad fonética. c. Pensamiento comparativo y sensorial. d. Escritura técnica. 1155. ¿Qué pensamiento se activa al resolver un acertijo visual?. a. Literal. b. Analítico y visual. c. Lógico-matemático. d. Auditivo. 1156. ¿Qué estrategia favorece la autonomía en las actividades plásticas?. a. Dar instrucciones cerradas. b. Ofrecer materiales variados y libertad de elección. c. Corregir de inmediato. d. Impedir errores. 1157. ¿Qué pensamiento se activa cuando el niño clasifica materiales según textura?. a. Sensorial y lógico. b. Visual. c. Auditivo. d. Literario. 1158. ¿Qué se desarrolla cuando el niño organiza una obra de arte en pasos?. a. Memoria visual. b. Lógica secuencial y planificación. c. Escritura narrativa. d. Atención oral. 1159. ¿Qué material estimula tanto el tacto como la imaginación?. a. Arena mágica. b. Libros. c. Cartulina. d. Audio cuentos. 1160. ¿Qué tipo de pensamiento se impulsa al construir una figura con bloques?. a. Verbal. b. Espacial y lógico. c. Auditivo. d. Fonético. 1161. ¿Qué aporta el uso de papel de burbujas como recurso plástico?. a. Técnica artística avanzada. b. Exploración sensorial y texturas. c. Escritura visual. d. Lectura simbólica. 1162. ¿Qué sentido se estimula al trabajar con masa de sal?. a. Visual. b. Táctil. c. Auditivo. d. Olfativo. 1163. ¿Qué pensamiento se trabaja al hacer hipótesis del resultado de una mezcla de materiales?. a. Creativo. b. Lógico-experimental. c. Fonológico. d. Afectivo. 1164. ¿Qué fomenta el juego simbólico con materiales reciclables?. a. Escritura guiada. b. Imaginación y resolución de problemas. c. Razonamiento numérico. d. Escritura técnica. 1165. ¿Qué habilidad se trabaja con trazos libres en hojas grandes?. a. Coordinación gruesa y creatividad. b. Ortografía. c. Escritura narrativa. d. Cálculo mental. 1166. ¿Qué pensamiento se desarrolla con historias ilustradas sin texto?. a. Adivinatorio. b. Narrativo y lógico. c. Gráfico. d. Literal. 1167. ¿Qué recurso plástico favorece la exploración del movimiento?. a. Pintura con pincel. b. Tiza sobre mural. c. Cintas de papel o telas. d. Grabado con clavos. 1168. ¿Qué permite la técnica del frottage (frotado de texturas)?. a. Copia textual. b. Exploración sensorial y visual. c. Escritura simbólica. d. Narración oral. 1169. ¿Qué pensamiento se ejercita con juegos de emparejamiento visual?. a. Reflexivo. b. Concreto y perceptivo. c. Abstracto. d. Verbal. 1170. ¿Qué permite el trabajo en equipo en actividades artísticas?. a. Competencia individual. b. Colaboración, respeto y pensamiento compartido. c. Escritura técnica. d. Evaluación independiente. 1171. ¿Qué estrategia apoya la autoevaluación del niño en su producción plástica?. a. Escoger su mejor trabajo y explicar por qué. b. Imposición del docente. c. Revisión del cuaderno. d. Repetición de modelos. 1172. ¿Qué habilidad se fortalece con el recorte de formas irregulares?. a. Memoria. b. Motricidad fina y concentración. c. Cálculo. d. Escritura literal. 1173. ¿Qué tipo de pensamiento se promueve con preguntas como “¿cómo lo hiciste?”?. a. Introspectivo y reflexivo. b. Numérico. c. Gráfico. d. Visual. 1174. ¿Qué pensamiento estimula el análisis de obras de arte de otros niños?. a. Competitivo. b. Crítico, comparativo y apreciativo. c. Literal. d. Narrativo. 1175. ¿Qué técnica permite combinar pintura y modelado?. a. Técnica mixta. b. Ensamble. c. Trazado lineal. d. Copiado técnico. 1176. ¿Qué tipo de pensamiento se promueve al identificar formas en el entorno?. a. Imaginativo. b. Visual y lógico. c. Musical. d. Sensorial. 1177. ¿Qué actitud favorece la exploración en el arte?. a. Miedo al error. b. Libertad, acompañamiento y estímulo. c. Crítica constante. d. Evaluación cerrada. 1178. ¿Qué se promueve al invitar al niño a dibujar una emoción que sintió durante el día?. a. Escritura espontánea. b. Expresión emocional y pensamiento reflexivo. c. Razonamiento abstracto. d. Coordinación motora gruesa. 1179. ¿Qué sentido se activa intensamente al realizar una actividad con papel rasgado?. a. Auditivo. b. Táctil. c. Visual. d. Olfativo. 1180. ¿Qué tipo de pensamiento se estimula al realizar ejercicios de simetría en dibujos?. a. Lógico y espacial. b. Verbal. c. Auditivo. d. Emocional. 1181. ¿Qué recurso plástico es ideal para representar el movimiento en una obra artística?. a. Tiza en pizarra. b. Pintura con pincel fino. c. Soplado con pajillas o sorbetes. d. Sellado con tampones. 1182. ¿Qué habilidad se potencia mediante actividades de pintura libre en grandes formatos?. a. Razonamiento numérico. b. Coordinación motora fina y creatividad. c. Análisis gramatical. d. Lectura técnica. 1183. ¿Qué técnica plástica favorece la observación detallada del entorno?. a. Dibujo de objetos reales. b. Copia de letras. c. Pintura abstracta. d. Ensayo narrativo. 1184. ¿Qué se desarrolla cuando un niño crea un cuento visual con dibujos?. a. Razonamiento lógico y pensamiento narrativo. b. Ortografía avanzada. c. Lectura literal. d. Imitación. 1185. ¿Qué pensamiento se activa al trabajar con líneas, puntos y formas geométricas en el arte?. a. Visual, lógico y abstracto. b. Verbal. c. Sensorial. d. Fonológico. 1186. ¿Qué habilidad se estimula cuando los niños representan escenas imaginarias en una obra plástica?. a. Escritura formal. b. Creatividad, lenguaje visual y pensamiento simbólico. c. Lectura fonética. d. Repetición motora. 1187. ¿Qué tipo de actividad combina expresión artística y razonamiento lógico?. a. Pintura libre sin sentido. b. Juego simbólico estructurado. c. Creación de patrones con figuras geométricas. d. Escritura automatizada. 1188. ¿Qué se estimula al usar materiales naturales como hojas y ramas en actividades plásticas?. a. Comprensión lectora. b. Sensibilidad ambiental, creatividad y estimulación sensorial. c. Escritura simbólica. d. Ortografía visual. 1189. ¿Qué pensamiento se activa al combinar diferentes texturas en una composición artística?. a. Verbal. b. Sensorial y analítico. c. Fonético. d. Emocional. 1190. ¿Qué técnica permite fomentar la conciencia ecológica en el aula inicial?. a. Lectura de cuentos digitales. b. Modelado con plastilina industrial. c. Collage con materiales reciclados. d. Pintura monocromática. 1191. ¿Qué pensamiento se fortalece cuando el niño elige libremente los materiales para una obra?. a. Dependiente. b. Razonamiento autónomo y pensamiento creativo. c. Repetitivo. d. Visual. 1192. ¿Qué habilidad se trabaja al planificar los pasos para realizar una producción artística?. a. Escritura técnica. b. Organización, anticipación y pensamiento lógico. c. Ortografía mecánica. d. Memoria visual. 1193. ¿Qué desarrollo se observa en actividades con juegos de encaje y formas?. a. Razonamiento lógico-espacial y motricidad fina. b. Ortografía avanzada. c. Memoria auditiva. d. Lateralidad únicamente. 1194. ¿Qué se promueve al realizar una escultura colectiva en grupo?. a. Lectura en voz alta. b. Cooperación, comunicación y pensamiento tridimensional. c. Escritura narrativa. d. Atención individual. 1195. ¿Qué fomenta una actividad plástica sin instrucciones predeterminadas?. a. Reproducción de modelos. b. Pensamiento original, iniciativa y libertad creativa. c. Escritura controlada. d. Lectura visual. 1196. ¿Qué actitud docente favorece el pensamiento divergente en arte?. a. Controlar el resultado. b. Valorar el proceso, escuchar y estimular la exploración. c. Corregir constantemente. d. Limitar los materiales. 1197. ¿Qué tipo de pensamiento se estimula en actividades plásticas abiertas y sin modelo?. a. Visual y lógico-matemático. b. Creativo, divergente y reflexivo. c. Secuencial y numérico. d. Literal y repetitivo. 1198. ¿Qué habilidad se estimula al pedir al niño que imagine una solución creativa a un problema cotidiano mediante un dibujo?. a. Escritura formal. b. Lógica matemática. c. Pensamiento divergente y resolución creativa. d. Repetición verbal. 1199. ¿Qué pensamiento se promueve al invitar al niño a representar sonidos con líneas y colores?. a. Sensorial y kinestésico. b. Abstracto literal. c. Numérico. d. Verbal únicamente. 1200. ¿Qué efecto tiene invitar a los niños a reinterpretar una obra de arte famosa con sus propios materiales y estilo?. a. Favorece la copia fiel del original. b. Promueve la crítica a los artistas. c. Estimula el pensamiento simbólico, la autonomía y la reinterpretación creativa. d. Limita la creatividad al imponer un referente. |