UNAM 2020 Biología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UNAM 2020 Biología Descripción: Preguntas tipo exámen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Científico que reconoce el núcleo celular: Robert Brown. Antonie Leeuwenhoek. Robert Hooke. H. Dutrochet. Es un postulado de la teoría celular. Todas la células están formadas de carbono. En las células se llevan a cabo todas las reacciones exotérmicas. Las nuevas células se forman de la muertas. Todos los seres vivos están formados por células. Molécula orgánica formada por C, H y O: Lípidos. Proteínas. Aminoácidos. Carbohidratos. Son ejemplos de moléculas orgánicas, conocidas como lípidos: Estradiol y lactosa. Laurato y colesterol. Ribosa y caseína. Valina y almidón. ¿Cuál de las siguientes moléculas no es un aminoácido?. Triptofano. Ácido glutámico. Aspargina. Tiamina. La deficiencia de vitamina B12, produce: Anemia. Beri-beri. Escorbuto. Raquitismo. Es una proteína de reserva: Colágeno. Globulinas. Albúmina. Histonas. Organelo celular presente en hongos, formado por quitina: Ribosomas. Cloroplasto. Pared celular. Lisosomas. Estructura ovoide con doble membrana y ADN, formado de ATP: Vacuola. Plásticos. Mitocondria. Ret. endoplásmico. Transporte celular en el cual el agua se mueve de una región de mayor a menor concentración: Difusión. Presión osmótica. Ósmosis. Turgencia. La digestión es un ejemplo de: Catabolismo. Catálisis. Secreción. Carbohidratos. Factor que afecta la velocidad de una reacción química: Humedad. Temperatura. Tipo de enzima. Salinidad. La molécula del ATP se relaciona con: Energía. Alimento. Reproducción. Síntesis. La base nitrogenada que forma al adenosin trifosfato es: Timina. Citosina. Adenina. Uracilo. Proceso por el cual se degradan sustancias de complejas a simples: Metabolismo. Catalisis. Fotosíntesis. Catabolismo. En qué parte de los cloroplastos se efectúa la fase oscura de la fotosíntesis: Lamelas. Tilacoides. Estroma. Grana. Sobre qué espectros de absorción se realiza con mayor eficacia la fotosíntesis: Verde-azul. Azul-rojo. Verde-rojo. Amarillo-naranja. ¿Qué productos energéticos se obtienen al final de la fase luminosa de la fotosíntesis?. NADPH y ADP. ADP y ATP. FAD y NADP. NADPH y ATP. En el proceso de fotosíntesis a partir del CO2, se obtiene: Glucosa. Agua. Oxígeno. Vapor de agua. Organelo celular encargado de la fotosíntesis. Mitocondria. Lisosoma. Cloroplasto. Vacuola. La respiración aerrobia se lleva a cabo en presencia de: CO2. O2. H2O2. CH4. Producto final en la fermentación alcohólica y láctica, respectivamente: Etanol y ácido pirúvico. Butanol y ácido acético. Etanol y ácido láctico. Hexanol y ácido láctico. Organismos que llevan a cabo la fermentación alcohólica: Plantas. Protozoarios. Mamíferos. Bacterias. El ácido cítrico es el compuesto en el que inicia la secuencia de: La fermentación láctica. Ciclo de Krebs. Cadena respiratoria. Cadena de transporte de electrones. ¿Cuántos ATP se generan durante la glucólisis, ciclo de Krebs y cadena de transporte de electrones?. 34. 2. 38. 40. Fase del ciclo celular donde se duplica o sintetiza el ADN: S. G2. M. G1. ¿Cuál de las siguientes bases es púrica?. Citosina. Guanina. Uracilio. Timina. Azúcar presente en el ARN (ácido ribonucleico): Ribosa. Glucosa. Desoxirribosa. Galactosa. Tipo de ARN que transporta la información genética hacia los ribosomas: Transferencia. Ribosomal. Síntesis. Mensajero. Conjunto de tres letras que codifica el ARN de transferencia: Anticodón. Sintetizador. Codón. Plásmido. ¿En qué fase de la mitosis se efectúa la citocinesis?. Anafase. Profase. Metafase. Telofase. Son características de la reproducción asexual: Presencia de gametos y se presenta en organismo unicelulares. Fecundación interna y variabilidad genética. Velocidad de propagación muy alta, no variabilidad genética. Presencia de gametos e intercambio genético. Fase del ciclo mestrual donde se secretan estrógenos y folículo estimulante (FHE): Ovulación. Folicular. Luteínica. Menstruación. La capa blastodérmica conocida como ectodermo, formará: Pulmones y páncreas. Huesos y riñones. Piel y sistema nervioso central. Hígado y órganos de los sentidos. Los gametos se caracterizan porque: Son diploides, es decir, tienen el total de cromosomas de la especie. Son células que contienen la misma información genética de sus progenitores. Son haploides, es decir, contienen la mitad de la información de la dotación de cromosomas. Son células cuyo ciclo celular es breve. Descendencia de la cruza de dos plantas de chícharos con genotipos AA amarillo y aa verde. 50% amarillos y 50% verdes. 100% verdes. 100% amarillos. 75% amarillos y 25% verdes. La primera Ley de Mendel postula: Dos genes controlan dos características que quedan unidas al formarse los gametos. Un gen controla una característica que se separa al formarse los gametos y lleva un gen a cada uno. Dos genes controlan una característica que se separa al formarse los gametos y lleva dos genes de cada par. Dos genes controlan una característica, que se separa al formarse los gametos y cada uno lleva sólo un gen de cada par. La teoría comosómatica de la herencia establece que: Las unidades hereditarias se localizan en los cromosomas. Cada cromosoma puede contener muchos genes. Los cromosomas se encuentran a lo largo de los genes. Los segmentos del ADN de varios cromosomas se intercambian entre sí. Cromosomas que determinan el sexo masculino: XY. XO. XX. YO. Unidad básica de la herencia: Genotipo. Alelo. Fenotipo. Cromosoma. Son enfermedades producidas por una herencia ligada al sexo: Daltonismo y raquitismo. Fenilcetonuria y hemofilia. Hemofilia y VIH. Diabetes y fenilcetonuria. La mutación en el que un segmento del cromosoma se pierde, se llama: Deleción. Inversión. Duplicación. Inserción. Tipos de gametos producidos por un progenitor con genotipo Mm y Nn: MM, Mn, NN, Mn. MN, Nm, Mn, mn. NN, MN, mn, Mn. Mm, Nn, mm, nn. ¿Qué ventajas presenta una mutación?. Evolución. Selección natural. Organismos numerosos. Extinción. Tipo de mutación que se forma sin causa específica: Translocación. Letal. Inversión. Espontánea. Características que prevalecieron en la atmósfera primitiva, según Oparin-Haldane: Atmósfera oxidativa, pobre en O2, presencia de NH3. Descargas eléctricas, atmósfera reductora, energía nuclear. CH4, rayos ultravioleta, descargas eléctricas. Volcanes, bajos niveles de H, vapor de agua. Científico que proponen que las especies adaptada se reproducen y viven en mayor número que las menos adaptadas: Alfred Wallace. Baptiste Lamarck. Charles Darwin. Luis Pasteur. La especiación es un proceso que implica: Que los organismos puedan cambiar presentando variaciones al azar. Que al paso de muchas generaciones, algunas características se heredan y otras no. Que nacen más individuos de los que el medio puede mantener. Que los organismos más adaptados se reproducen y transmiten los nuevos carácteres a los hijos. Teoría que explica la evolución como un proceso basado en cambios genéticos poblacionales. Teoría de la selección natural. Teoría de la evolución. Teoría sintética. Teoría filogenética. Mecanismos que permiten las variaciones heredables: Fondo genético y variabilidad. Variabilidad y mutación. Mutación y recombinación genética. Supervivencia y especiación. Rama de la biología que estudia la clasificación de los seres vivos: Taxonomía. Citología. Embriología. Genética. Evidencia de la evolución que muestra a las estructuras con el mismo origen embrionario, pero que se han modificado para desempeñar funciones diferentes: Órganos homólogos. Peleontológicas. Pruebas genéticas. Órganos análogos. Ernest Haeckel propuso: La creación del reino animal y vegetal. La creación del reino protista. La creación del reino monera. La creación de los cinco reinos. Reino que agrupa a células eucariotes, con pared celular de quitina, de importancia económica, médica, etc., y nutrición heterótrofa: Plantae. Fungi. Protista. Monera. Partículas no celulares que constan de un núcleo de ADN o ARN y una cubierta de proteínas: Bacterias. Protozoarios. Amibas. Virus. Conjunto de individuos de la misma especie que habitan en un área determinada, el concepto anterior hace referencia a: Comunidad. Población. Ecosistema. Biosfera. El potencial biótico se define como: Desplazamiento de una población de organismos, más allá del área que ocupa. Característica que indica el número de organismos en que se incrementa una población. Ritmo máximo de crecimiento de una población en condiciones ideales. Magnitud de la población en relación con alguna unidad de espacio o número de organismos de una misma especie. El conjunto formado por una comunidad de organismos que interactúan entre sí y con el medio en que viven, se llama: Biocenosis. Bioma. Nicho ecológico. Ecosistema. Los organismos capaces de crear su propio alimento, a partir de sustancias inorgánicas se conocen como: Heterótrofos. Desintegradores. Autótrofos. Consumidores. Son consumidores primarios: Vaca, liebre. Hongos, bacterias. Lobo, oso. Murciélago, ballena. Se define como trama o red alimenticia a: La transferencia de masa y energía por medio de una línea de relación alimenticia. El conjunto de cadenas alimenticias de un ecosistema que se entrelazan entre sí. Al conjunto de ecosistemas que se entrelazan para formar un hábitat. Grupo de seres heterótrofos que se alimentan de organismos del mismo ambiente. Ciclo biogeoquímico donde las bacterias transforman la úrea en nitratos. Ciclo del P. Ciclo del N. Ciclo del S. Ciclo del C. El comensalismo se define como: Una especie inhibe el crecimiento y supervivencia de otra. Asociación dependiente de dos organismos de especies diferentes en la cual ambos se benefician. Asociación no dependiente de diferentes especies en la cual uno obtiene beneficios y el otro no es beneficiado, ni perjudicado. Asociación en la cual un organismo no se beneficia y el otro resulta perjudicado. La reserva principal de este ciclo la constituyen los sulfatos (marinos) y sulfuros presentes en la corteza terrestre: Ciclo del agua. Ciclo del fósforo. Ciclo del carbóno. Ciclo del azufre. Contaminante atmosférico relacionado con la lluvia ácida: SO2. O3. CFC. CO. Según la teoría celular actual, ¿qué unidad determina que todas las reacciones metabólicas de un organismo se produzcan en cada una de sus células?. De origen. Evolutiva. Fisiológica. Genética y evolutiva. Entre las moléculas orgánicas presentes en las células se encuentran los lípidos soponificables, los que en su mayoría son derivados de de los compuestos orgánicos: Éster. Alcohol. Adehído. Ácido carboxilico. La glicosilación proteíca celular es un proceso bioquímico en el que se agregan un glúcido a otra molécula, este inicia en ______ y finaliza en ______, el cual se encarga de su distribución y envío a los lugares correspondientes dentro y fuera de la célula. Mitocondria y aparato de Golgi. Ribosoma y retículo endoplásmico liso. Aparato de Golgi y membrana plasmática. Retículo endoplásmico rugoso y aparato de Golgi. Relacionar los siguientes organelos celulares con sus principales funciones. Organelo Función I.Glucocálix a. Replicación y síntesis de proteínas II. Lisosoma b. Respiración y producción de ATP III. Mitocondria c. Sistema receptor de la célula que IV. Gonóforo reconoce el ambiente d. Digestión de los componentes cuando muere la célula e. Transporte de sustancias alimenticias en la célula. I.a, II.b, III.d, IV.c. I.c, II.d, III.b, IV.a. I.b, II.e, III.a, IV.d. I.d, II.b, III.e, IV.a. Las bacterias tienen prolongaciones de la pared celular, lo que permite la conjugación entre éllas; además, forman puentes con lo que intercambian plásmidos. A esta estructura celular se le conoce como: Pilli. Flajelo. Lamela. Mesosoma. En algunas levaduras se observa que este tipo de organismos no necesita de oxígeno para su proceso de respiración; sin embargo, existe la degradación de la glucosa, por lo que su principal vía es la: Fotosíntesis. Fermentación. Glucólisis anaerobea. Fosforilación oxidativa. Un proceso esencial en toda célula lo constituye una serie de reacciones realizadas en la mitocondria. A este proceso se le conoce como: Glucólisis. Metebolismo. Ciclo de Krebs. Respiración aerobea. Uno de los ejemplos más claros de un proceso de tipo anabólico en su conjunto es: La digestión. La respiración. La fotosíntesis. La reproducción. Las enzimas son esenciales en las reacciones metabólicas, ya que principalmente: Aceleran reacciones químicas. Forman parte de los compuestos que participan en las reacciones. Retardan la reacción lo suficiente para dar los productos necesarios. Separan los elementos que participan en las moléculas del sustrato. El ciclo de Calvin pertenece a: La fase oscura de la fotosíntesis. La fase luminosa de la fotosíntesis. La glucólisis de las respiración anaeróbea. La fosforilación oxidativa en la cadena respiratoria. En la respiración aerobia, el proceso de glucólisis tiene una etapa en la cual el producto de la descarboxilación del piruvato es el: Citrato. Oxaloacetato. Acetil coenzima A. Lactato deshidrogenasa. El balance energético de la cadena respiratoria por la oxidación de una molécula de glucosa es. 12 ATP´s. 18 ATPs. 24 ATPs. 36 ATPs. El ADN está compuesto por nucleótidos, cada nucleótido contiene un grupo fosfato, un azúcar desoxirribosa y una base nitrogenada (adenina, guanina, timina y citosina). Ésta se presenta en forma de: Dos cadenas de nucleótidos, enrolladas sobre si mismas en forma globular. Una cadena heliocoidal de nucleótidos, unida por puentes de hidrógeno. Una cadena heliocoidal de polinucleótidos, unida por un enlace glucosídico. Dos cadenas contrarias de polinucleótidos, unidas por puentes de hidrógeno, enrolladas en espiral formando una doble hélice. La secuencia de nucleótidos de ADN que especifica el orden de los aminoácidos de una proteína, se llama: Gen. Alelo. Gameto. Cromosoma. A la división directa de la célula en donde los cam- bios, la duplicación del núcleo y la distribución de los cromosomas se divide en diferentes fases, se conoce como: Mitosis. Meiosis. Gemación. Esporulación. Fase de la mitosis en donde los pares de cromátidas se separan en cromosomas individuales y se mueven hacia los polos del huso acromático: Profase. Telofase. Anafase. Metafase. La mitosis en la célula progenitora garantiza que: Tenga un descendiente distinto. Tenga diferentes tipos de cromosomas. El número de cromosomas se duplique. Tenga el mismo número y tipo de cromosomas. Uno de los procesos de reproducción asexual es el que se conoce como ______________; en éste el óvulo que se produce por el organismo no es fecundado y este mismo lo reproduce por mitosis. isogamia. gemación. esporulación. partenogénesis. Por las características morfológicas y funcionales en donde los gametos son diferentes en la reproducción, se conoce como: Isogamia. Poligencia. Anisogamias. Heterosexual. ¿Cuál de las siguientes son ventajas biológicas de la reproducción asexual?. Mantiene la condición diploide de la especie. Propicia la variabilidad genética por el intercambio genético. Permite la reproducción de descendientes idénticos al progenitor. Elimina los defectos de los progenitores en las siguientes generaciones. A cada miembro del genotipo que está formado por un par de genes, se le denomina: Alelo. Cigoto. Carácter. Cromosoma. Cuando dos perros de diferentes colores, se cruzan y resulta que no se manifiesta el color de uno de ellos, se afirma que el color que no aparece contiene genes: Híbridos. Recesivos. Dominantes. Homocigotos. La teoría cromosómica de la herencia de Walter S. Sutton formuló la hipótesis de que: Los genes se encontraban en los cromosomas. La distribución genética en la mitosis es uniforme. Los cromosomas son los portadores de los genes. Los cromosomas solo están presentes en la meiosis. Una célula diploide con constitución genética LL o ll es (a) _________; si su constitución genética fuera Ll, entonces sería (b)___________. I. heterocigoto II. diploide III. homocigoto IV. semejante V. diferente. a – III y b – II. a – III y b – I. a – I y b – III. a – V y b – IV. Según la 2a ley de Mendel, al fecundarse dos gatos híbridos de primera generación, se obtendrán distintos tipos de descendientes que manifiesten diferentes carac- terísticas, aunque: El 75 % presenta genotipo puro recesivo. El 25 % presenta genotipo puro dominante. El 50 % presenta genotipo híbrido recesivo. El 75 % presenta genotipo híbrido dominante. 34.-La recombinación cromosómica en los seres humanos, asegura que todos los gametos: contengan 23 pares homólogos. sean los portadores de los genes. un número haploide de cromosomas. sean diferentes en información genética. Existen enfermedades hereditarias que tienen la carac- terística de estar ligadas al sexo, aunque algunas se presentan con mayor frecuencia en los hombres, como: el sida. el herpes. el daltonismo. el síndrome de Turner. Los seres vivos que se utilizaron para el desarrollo de la tecnología genética en la producción de insulina, fueron: Los virus. Las bacterias. Los animales. Los vegetales. En los últimos años, existen una serie de aportaciones de la ingeniería genética a la sociedad, entre las que destacan las siguientes, excepto: hacer menos resistentes a las plagas. producir alimentos más nutritivos y más completos. producir sustancias medicinales para los seres humanos. fortalecer el crecimiento y resistencia de los organismos. La teoría de la Selección Natural determina que si los descendientes de una especie persistieran en su totalidad: pronto dominarían a otras especies. sus cambios físicos serían más lentos. los llevaría a una lucha por la existencia. se transformaría continuamente el ambiente. La controversia que ha existido entre los abiogenistas y biogenistas radica en que: los segundos creen en la generación espontánea. los segundos no creen en la evolución de las especies. los primeros creen que la vida viene por un soplo divino. los primeros piensan que la vida procede de otro ser vivo. Primer científico que logró demostrar en el siglo XIX, por medio de un experimento que el origen de los seres vivos no surgía por generación espontánea. Luis Pasteur. Francisco Redi. Svante Arrhenius. Lazzaro Spallanzani. La teoría del origen químico de la vida formulada por Oparín – Haldane determina que la Tierra, en un inicio, carecía de _______ libre en su atmósfera, por lo que era fuertemente reductora. carbono. oxígeno. nitrógeno. hidrógeno. El origen de los sistemas precelulares, según Oparín, son los coacervados; grupo de gotas microscópicas que se forman por atracción de moléculas de: péptidos y lípidos en hidrógeno. carbohidratos y proteínas en agua. lípidos y carbohidratos en nitrógeno. proteínas y bióxido de carbono en agua. La teoría endosimbiótica de Margullis sugiere que por ciertos organelos celulares derivados de procariontes se unieron por endosimbiosis para conformar una sola célula. Los organelos celulares que sostienen su teoría son principalmente: los flagelos y los plásmidos. los cloroplastos y los ribosomas. los lisosomas y las mitocondrias. las mitocondrias y los cloroplastos. La teoría sintética de la evolución introdujo la conexión que existe entre la selección natural y: la genética. la herencia. la mutación. el ambiente. Una de las evidencias de la evolución que auxilia al estudio de la conducta en los seres vivos, es: la etología. la ecología. la psicología. la paleontología. La clasificación de los seres vivos, en la actualidad, tienen como base de análisis: su organización celular. las relaciones evolutivas. su forma de reproducción. las similitudes en la estructura del cuerpo. Dentro de las enfermedades que se contrae durante las relaciones sexuales está la sífilis, esta es una enfermedad venérea producida por un microorganismo del reino: protista. monera. metafita. protozoarios. Uno de los organismos que suele aparecer cuando exis- te la contaminación de alimentos son las amibas que pertenecen al reino: fungi. animal. protista. monera. Las plantas son organismos pluricelulares, fotosintéticos, y autótrofos que se dividen en briofitos, pteridofitos y espermatofitos; éste último, también se le ha dado el nombre de: hepáticas. fanerógamas. diotiledóneas. gimnospermas. Dentro de los invertebrados se tienen los celenterados que no tienen esqueleto, diblásticos y simetría radial. Entre estos se tiene a: el krill. la lombriz. la medusa. la lamprea de mar. Uno de los seres vivos microscópicos que se localiza comúnmente en las camas de las casas, debido a que se alimentan de las células muertas de nuestro cuerpo, son los ácaros, éstos pertenecen a la clase: insecto. arácnido. artrópodo. crustáceo. Los virus son organismos regularmente nocivos para la salud, éstos tienen la característica de: ser seres unicelulares. estar compuestos sólo por ADN o ARN. estar compuestos por células eucariontes. estar compuestos por células procariontes. Los niveles de organización en los que se enfocan los ecólogos son los siguientes, excepto: especie. población. comunidad. ecositema. En el ciclo de carbono, de los siguientes procesos, ¿cuál no produce bióxido de carbono a la atmósfera?. respiración humana. fotosíntesis de plantas. combustión de sustancias. descomposición de seres vivos. Las plantas y otros productores primarios obtienen esta sustancia química para realizar algunos de sus procesos metabólicos. ion azufre. ion sulfato. anhídrido sulfúrico. sulfuro de hidrógeno. Los principales productos del ciclo bio-geoquímico del nitrógeno que las plantas obtienen de la atmósfera por conversión bacteriana, son: los nitritos y nitratos. el amoníaco y el monóxido de nitrogeno. el bióxidos de nitrógeno y los nitratos. el monóxidos de nitrógeno y los nitritos. A la comunidad biológica donde interactúan los seres vivos con su medio ambiente, se le denomina: nicho. bioma. biocenosis. ecosistema. Dentro de las relaciones alimenticias en un ecosistema, se puede afirmar que: existe una transferencia de energía. siempre hay un ciclo de alimentación. sólo existen productores y consumidores. existen consumidores primarios y secundarios. La búsqueda de estrategias para aprovechar los recursos naturales con el fin de satisfacer las necesidades inmediatas de agua, alimentación y vestido entre otros; además, procurando que las futuras generaciones puedan disfrutar de ellos, se denomina: desarrollo sustentable. crecimiento sostenido. equidad de los recursos. aprovechamiento equitativo. Según los científicos, la sucesión en los ecosistemas inicia con las siguientes series de transformaciones, excepto: cambios de las condiciones del suelo. cambios de las condiciones del clima. la desaparición de poblaciones por migración. la aparición de emisiones de gases invernadero a la atmósfera. En las relaciones interespecíficas del ecosistema, cuan- do una de las especies se beneficia pero sin dañar a la otra, se denomina como: mutualismo. cooperación. amensalismo. comensalismo. Dentro de las relaciones interespecíficas de un eco- sistema, cuando una especie inhibe el crecimiento de otra, se puede afirmar que hay una relación de: parasitismo. competencia. amensalismo. comensalismo. Dentro de los ecosistemas terrestres que existen en el planeta, ¿cuál es considerado el más dinámico por sus características?. La selva. El desierto. La pradera. El bosque tropical. En un pequeño islote ubicado en alguna zona del océano pacífico del sur es común que exista entre los miembros del ecosistema terrestre: mutaciones. deriva genética. selección natural. aislamiento geográfico. La constante industrialización en las grandes ciudades ha impactado al ambiente en diferentes rubros, aunque principalmente en lo siguiente, excepto: residuos tóxicos. contaminación atmosférica. tala inmoderada de bosques. destrucción de la capa de ozono. La llamada lluvia ácida es producto de los desechos gaseosos de las fábricas, centrales eléctricas y vehí- culos, ya que aumentan en la atmósfera la cantidad de: ozono. ácido nítrico. dióxido de azufre. monóxido de carbono. Cuando en la Cd. de México al salir el Sol el frío aumenta y la capa de contaminación permanece cerca del suelo por varias horas, se dice que hay: inversión térmica. aumento de ozono. efecto invernadero. contingencia ambiental. Desde principios del siglo XX, la cantidad de basura generada en las grandes metrópolis es uno de los principales efectos de: el consumismo. la urbanización. la industrialización. el desequilibrio ambiental. Una de las consecuencias del exceso del dióxido de carbono (CO2) arrojado por la industrialización en la atmósfera de la Tierra ha traído consigo: la inversión térmica. el efecto invernadero. el calentamiento global. el rompimiento de la capa de ozono. La contaminación atmosférica en la Cd. de México tuvo como consecuencia, a finales del siglo XX, el programa “Hoy no circula”. Desde entonces se ha observado que el principal índice que ha llevado a la aplicación del llamado “Plan de Contingencia” es el: ozono. monóxido de carbono. dióxido de carbono. dióxido de azufre. |