Trabajo social y personas con discapacidad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Trabajo social y personas con discapacidad Descripción: Preguntas inventadas del TEMA1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A partir de qué edad se ve incrementado el índice de personas con discapacidad?. La edad no tiene nada que ver. A los 50. A los 60. ¿Sobre qué base se construyó el análisis de la UPIAS (unión de los discapacitados físicos contra la segregación)?. Sobre la base del concepto tradicional de discapacidad. Sobre la base de la discapacidad como cualidad. Sobre una clara distinción entre deficiencia y discapacidad. ¿Qué hito básico puede ser situado en el año 1980?. Un hito que marcó la definición de discapacidad. Un hito que consiste en la definición y distinción por parte de la OMS de los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía. Las dos respuestas son correctas. ¿En qué documento se establece que las personas con discapacidad son aquellas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, previsiblemente permanentes que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás?. En el art. 4 del Texto Refundido de la Ley General de Derechos de Personas con Discapacidad. En la Constitución Española. En la Declaración de Derechos Humanos. ¿Qué factores se evalúan para la valoración de la discapacidad?. Solamente factores relacionados con la salud. Factores personales y familiares. Factores individuales y sociales. El movimiento de "filosofía de vida independiente". Originó nuevos enfoques y conceptos que repercuten socialmente y entre los que destacan el principio de normalización. Propone el abandono del marco rehabilitador, pues intenta demostrar que toda persona con discapacidad puede gestionar su vida. Las dos respuestas son correctas. El nuevo enfoque que aparece en el periodo de entreguerras se denomina: Ergonomía. Enfoque social. Enfoque moderno. La "ergonomía" es: Una antigua forma de considerar a los discapacitados como los prescindibles en la sociedad que no merecen asistencia. Un nuevo enfoque cultural. Un nuevo enfoque sistémico de las interacciones entre la persona-puesto y persona-entorno que ha contribuido al diseño de ayudas y espacios para las personas con discapacidad. El modelo médico rehabilitador: Defiende la discapacidad como un problema del entorno que hay que rehabilitar. Enfoca la discapacidad como un problema personal causado por una enfermedad, traumatismo y otra alteración. Defiende que no se necesita asistencia médica y rehabilitadora en forma de tratamiento individualizado prestado por profesionales. El modelo social: No le da importancia a la integración de las personas con discapacidad. Defiende que la discapacidad es un atributo positivo de la persona que contribuye a la sociedad. Defiende que la discapacidad es resultado de un conjunto de condiciones, muchas originadas o agravadas por el entorno social. Los modelos de atención a la discapacidad son: El modelo de atención básica y el de atención especializada. El modelo tradicional, el modelo médico, el modelo social y el modelo de integración. El modelo clásico y el modelo moderno. En el modelo tradicional: Consideraba que la discapacidad tenía orígenes sociales. Está formado por dos submodelos: en eugenésico y el de marginación. Considera que los discapacitados contribuyen a las necesidades de la sociedad. El submodelo que se sitúa en la Antigüedad clásica, tanto en la sociedad griega como en la romana, y basándose en motivos religiosos y políticos, consideraba inconveniente el desarrollo y crecimiento de niños con deficiencias es: El submodelo eugenésico. El submodelo de marginación. El submodelo de prescindencia. El ejemplo del trato a las personas con deficiencias durante la Edad Media, que se encontraban dentro del grupo de los pobres y marginados y abocados a la exclusión, y que consideraba la deficiencia como inmodificable y por tanto debía ser aceptada con resignación, refleja el: Modelo de atención. Submodelo de marginación. Submodelo eugenésico. Los "enfoques activos": Creen que la deficiencia no se modifica. Abordan las deficiencias como resultado de distintas causas, entre las que algunas se pueden modificar. Abordan las deficiencias como el resultado de causas naturales, biológicas o ambientales que son modificables y reaccionan con prevención, tratamiento, apoyos y medidas facilitadoras de integración. El modelo médico: Considera que las causas de la discapacidad son sanitarias. Cree que las causas no son religiosas sino científicas. Ambas respuestas son correctas. El modelo social: Propicia la inclusión social sentándose sobre la base de determinados principios: vida independiente, no discriminación, accesibilidad universal, normalización del entorno, etc. Define la discapacidad como las desventajas que el individuo experimenta cuando el entorno es incapaz de dar respuesta a sus necesidades. Ambas respuestas son correctas. El "modelo de la minoría oprimida": Se incluye dentro del denominado modelo social. Considera a las personas con discapacidad un grupo minoritario cuya situación viene definida, ante todo, por la actitud de la sociedad que las convierte en objeto de prejuicio y discriminación. Ambas respuestas son correctas. El modelo universalista: Se incluye dentro del modelo social y plantea la discapacidad como un hecho universal ante el que toda la población está en riesgo. No intenta superar los planteamientos de la perspectiva de minorías colonizadas u oprimidas. Cree que es posible poseer todas las habilidades necesarias. "..centra el problema en el individuo y en sus deficiencias y dificultades. Identifica como campos principales de intervención la rehabilitación mediante la intervención profesional. Los resultados se miden por el grado de destrezas funcionales logradas" Esta definición habla de: El modelo de integración. El paradigma de la autonomía personal. El paradigma de la rehabilitación. ¿Cuál es el paradigma que centra el núcleo del problema en el entorno y no en la deficiencia o falta de destreza, y centra su campo de intervención en revertir dicha situación de dependencia ante los demás?. El paradigma de la autonomía personal. El paradigma de la rehabilitación. El paradigma del entorno. La utilización de la imagen salud/enfermead: Es positivo para la imagen social de la discapacidad. Proyecta una valoración peyorativa sobre la discapacidad, considerándola un estado desviado merecedor de reparación. Proyecta una valoración positiva de la discapacidad. La "discriminación estructural": Es aquella contra las personas con discapacidad que considera el mantenimiento de barreras ya existentes, o las conductas omisivas de actores gubernamentales como de particulares, que incumplen con las obligaciones activas de remoción de barreras y obstáculos. Un ejemplo de ella es el incumplimiento de las obligaciones establecidas por las leyes que imponen la accesibilidad física de los establecimientos comerciales de acceso público. Las dos respuestas son correctas. La dignidad humana, la autonomía, la igualdad y la solidaridad son: Los componentes esenciales y fundamentales de los derechos de las personas con discapacidad. Los elementos de la autoestima. Elementos que defiende la Constitución. La perspectiva de los derechos humanos: Debe abordarse desde una perspectiva que tome en cuenta los factores personales que impiden su cumplimiento. Aboga por el abandono de las políticas sociales paternalistas. Puede abordarse desde tres planos o dimensiones: el ético-filosófico, el fáctico o sociológico y el jurídico o legal. La política sanitaria en España: Reconoce la obligación de los poderes públicos de desarrollar políticas sanitarias específicas de previsión, tratamiento y rehabilitación de la discapacidad. Cambió su rumbo y se orientó hacia la realización de planes integrales de prevención de carácter sensorial a partir de la Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ambas respuestas son correctas. Las directrices básicas en el ámbito educativo: Se establecieron a partir de la entrada en vigor de la LISMI. Se establecieron a partir de la entrada en vigor de la LIONDAU. Fueron tratadas por las organizaciones religiosas. Los Centros especiales de empleo: Forman parte de las políticas de empleo. Están recogidos en el TRLGD y orientan el trabajo de las personas con discapacidad para que puedan ejercer una actividad laboral. Su objetivo es realizar una actividad productiva de bienes o servicios para asegurar un empleo remunerado. Ambas respuestas son correctas. La "tutela antidiscriminatoria" significa: La prohibición de discriminación social. La responsabilidad que tienen los poderes públicos de no tolerar discriminaciones originadas en la sociedad, aunque no fuesen originadas por ellos mismos. Ambas son correctas. Las discriminaciones directas: Pueden ser abiertas o encubiertas. Se han definido como aquellos tratamientos jurídicos diferenciados y desfavorables, perjudiciales que se cometen a una persona o grupo. Ambas son correctas. La igualdad como diferenciación: Alude a la posibilidad de llevar a cabo un trato diferente ante circunstancias y situaciones diferentes que se consideran relevantes. Con diferenciación se pretende que ciertos individuos que se encuentran en desventaja social se equiparen con el resto (acción positiva). Defiende que la desigualdad siempre está justificada. Pretende que todos sean tratados por igual. ¿Qué es la UPIAS?. Unión para Implantar Alianzas Sociales. Union of Social Workers. Unión of the Physically Impaired Against Segregation. En el año 1989, la OMS, en su clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM),¿Qué términos define dicha CIDDM?. Enfermedad, minusvalía y discriminación. Deficiencia, discapacidad y minusvalía. Deficiencia, enfermedad y minusvalía. ¿Qué es la CIDDM?. Congregación de Intereses, Derechos y Dignidad Mundial. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Clasificación Internacional de los Derechos y Deberes de las minorías. ¿Qué artículo de la Constitución Española habla sobre la discapacidad?. Art. 19. Art. 7.2. Art. 49. ¿Qué artículo del TRLGD (Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las personas con Discapacidad) define la discapacidad?. Art. 21. Art. 44. Art. 4. ¿Qué establece el TRLGD en su artículo 4?. "Son personas con discapacidad aquellas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, previsiblemente permanentes que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. "Los poderes públicos han de proteger a las personas discapacitadas". "Son personas con discapacidad aquellas que presentan deficiencias de cualquier tipo que les impidan el pleno desarrollo de las Actividades de la Vida diaria". ¿Qué supuso el periodo de entreguerras?. La aparición del modelo social de atención a la discapacidad. Un nuevo planteamiento: las técnicas eugenésicas. Un nuevo planteamiento: el rehabilitador. ¿Cómo surge la "filosofía de vida independiente?. Consecuencia de las reivindicaciones y conquistas de otros colectivos sociales en Norte América. Por la defensa de los derechos de las personas discapacitadas. a través de la Ley Orgánica 3/1938 en Norte América. ¿Qué ha supuesto el enfoque de la "ergonomía"?. La ergonomía ha contribuido al diseño de ayudas y espacios para las personas con discapacidad y al concepto de adaptación al puesto de trabajo del hombre, que tanta influencia ha tenido en el supuesto del empleo para las personas con discapacidad. Su adaptación al medio, a las circunstancias y capacidad de resiliencia. el empoderamiento de la persona discapacitada y su inserción en el mercado laboral. ¿Cuándo se evoluciona desde el modelo médico-rehabilitador al modelo social?. Años 70 del siglo 20. Años 60 del siglo 20. Finales del siglo 19. ¿Cuando fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo?. 15 de diciembre de 2004. 13 de diciembre de 2006. 14 de diciembre de 2006. ¿Cuáles son los principales desarrollos normativos en el derecho español sobre discapacidad?. El art. 49 de la Constitución y el TRLGDM. LIONDAU. el TRLGD y la LISMI. El modelo de prescindencia defiende que las causas que dan origen a la discapacidad: Las personas discapacitadas son portadoras de mensajes diabólicos. Tienen raíz religiosa. Es debido a causas genéticas. ¿Cuándo se consolida el modelo médico-rehabilitador?. Tras la Guerra Civil Española. Tras la II Guerra Mundial. Tras la I Guerra Mundial. Dentro del modelo social, ¿Qué submodelos hay?. Modelo de la minoría oprimida y modelo universalista. Modelo universalista y modelo de la integración. Modelo de la minoría oprimida y modelo sectorial. ¿Cuáles son los comportamientos éticos hacia las personas con discapacidad?. Dignidad humana, autonomía, igualdad y solidaridad. Autonomía, autodeterminación e integración social. Dignidad humana, empoderamiento y solidaridad. "EL movimiento de personas con discapacidad en ____ se ha concentrado en alcanzas cambios en la política social o en la legislación de los derechos humanos. La prioridad estratégica ha sido realzar la existencia de los sistemas patrocinados por el Estado de Bienestar para cubrir las necesidades de las personas con discapacidad". Estados Unidos. Reino Unido. Nicaragua. El énfasis sobre los derechos de las políticas de discapacidad surgió inicialmente en: Estados Unidos. Hungría. Reino Unido. ¿En qué se ha inspirado el modelo de integración?. En acuerdos internacionales. En la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud), que se acerca hacia una dirección más universal e integradora de la discapacidad. En una ley orgánica. Dentro del modelo de integración, ¿qué paradigmas hay?. Paradigma de la rehabilitación y paradigma de la autonomía personal. Ningún paradigma. Paradigma social y paradigma médico. ¿Con qué otro nombre se conoce al modelo de integración?. Modelo biopsicosocial. Modelo utópico. Modelo progresista. ¿Qué son los "servicios de ajuste personal y social"?. Son los que permitan ayudar a superar barreras, obstáculos o dificultades de las personas trabajadoras con discapacidad de los Centros especiales de empleo tengan en el proceso de incorporación a un puesto de trabajo, así como en la permanencia y progresión en él. Son medidas de acción positiva que establece el Gobierno. Una reducción en los impuestos a las personas con discapacidad. ¿Qué tres posibles tipos de relación hay entre igualdad y diferencia?. Indiferencia jurídica de las diferencias y homogeneización jurídica de las diferencias. Indiferencia frente a todos los aspectos de la vida. Indiferencia jurídica de las diferencias; homogeneización jurídica de las diferencias y valoración jurídica de las diferencias. ¿En qué se diferencian la "igualdad formal" y la "igualdad material"?. Mientras que la igualdad formal supone la consideración de todos los seres humanos en lo relativo al contenido y aplicación de la ley; la igualdad material pretende superar las diferencias reales en la sociedad. Significan ambas lo mismo, no hay diferencias. La igualdad formal supone superar las diferencias reales en la sociedad; mientras que la igualdad material se centra en las diferencias en lo relativo a la ley. ¿En qué artículos de la Constitución Española tienen encaje las "medidas de acción positivas"?. Art. 1. Art. 14 y art. 9.2. No se contemplan. La diferencia entre "mainstreaming" y "protección especializada": Reside en los actores involucrados y los sectores implicados. El punto de partida para la política específica es una situación de desigualdad, mientras que para el mainstreaming es una política ya existente. Ambas respuestas son correctas. |