UNED 2ªSem Adquisición y desarrollo lenguaje
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UNED 2ªSem Adquisición y desarrollo lenguaje Descripción: UNED 2ª Semana Adquisición y desarrollo lenguaje |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las habilidades metalingüísticas nos permiten evaluar la corrección y adecuación del lenguaje que producimos y recibimos. V. F. El fonema es la unidad mínima de significado que existe en una lengua. V. F. La Teoría de la Mente (ToM) alude a la habilidad de explicar, predecir e interpretar la conducta propia y la de otras personas en términos de estados mentales como pensar, imaginar o sentir, entre otros. V. F. El estudio de la comprensión del lenguaje en edades muy tempranas comporta mayores desafíos metodológicos que el de la producción del lenguaje. V. F. Entre los seis y los nueves meses los niños aprenden a segmentar la señal continua del habla y desarrollan la habilidad de la atención conjunta. V. F. Los llantos, gritos y sonidos que los bebés producen durante los primeros meses de vida constituyen las primeras conductas comunicativas de los niños. V. F. Desde muy temprano, los bebés pueden respetar las secuencias de turnos de habla, participando en lo que se conoce como protoconversaciones. V. F. Los niños durante los primeros meses de vida se encuentran más expuestos a situaciones contingentes muestran vocabularios más amplios a los 18 mese de edad. V. F. Las producciones que caracterizan la transición entre el balbuceo y las primeras palabras se denominan protopalabras. V. F. La supresión de sílabas átonas que preceden a la sílaba acentuada de las palabras se conoce como metátesis. V. F. En relación con el proceso de adquisición de las estructuras silábicas, la forma CV se adquiere después de la forma V. V. F. La relación entre la palabra y el referente que representa no siempre es arbitraria. V. F. Los primeros vocabularios productivos de los niños no incluyen palabras de función. V. F. La amplitud del vocabulario hace referencia al grado en que se poseen distintos tipos de conocimiento sobre las palabras. V. F. En términos de longitud media del enunciado (MLU), las siguientes dos oraciones se considerarían equivalentes: "Lucas visitó el museo con su hermano mayor" y "Los turistas visitaron el museo". V. F. Los fillers, o también llamados sonidos de relleno fonológico, son índices pregramaticales. V. F. La expresión "seguir al pie de la letra" es un refrán". V. F. Los términos deícticos son recursos que nos permiten hacer explícitas las referencias de lugar, tiempo y persona en nuestro discurso. V. F. La ausencia de intención comunicativa constituye un rasgo indicativo de desarrollo atípico entre los 24 y los 36 meses de edad. V. F. Los inventarios de desarrollo comunicativo MacArthur siguen un formato de recuerdo. V. F. El sistema Childes es un tipo de entrevista basada en rutinas. V. F. Actualmente, el diagnóstico de Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) requiere la constatación de una discrepancia entre la capacidad verbal y no verbal. V. F. Durante los dos primeros años de vida es inusual observar indicios a nivel comunicativo-lingüístico que permitan sospechar de la posibilidad de un Trastorno del Espectro Autista (TEA). V. F. El alumnado con TEA tiende a realizar una interpretación literal de los mensajes, manifestando dificultad para comprender chistes, dobles sentidos o ironías. V. F. El trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) puede presentarse de forma comórbida con el TDL. V. F. Todos los niños con TDAH presentan dificultades importantes en la adquisición de los niveles básicos del lenguaje. V. F. Se ha constatado un retraso en el inicio del balbuceo canónico asociado a la prematuridad. V. F. Estudios basados en medidas de observación directa del uso de gestos comunicativos en situaciones de juego no han hallado diferencias significativas entre prematuros y nacidos a término. V. F. El sistema de frecuencia modulada es una ayuda técnica que facilita el acceso a al información auditiva en ambientes contaminados por el ruido. V. F. Los beneficios del implante coclear para el desarrollo comunicativo-lingüístico son mayores cuanto mayor es la edad en la que se realiza su colocación. V. F. |