uned
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() uned Descripción: hazlo para la uned |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se conoce como lengua materna al idioma nativo. Verdadero. Falso. Los mapas conceptuales en la etapa de infantil se definen atendiendo a los mapas preconceptuales, siguiendo a Piaget y sus preconceptos. Ana Mº Morales Núñez (2008). Rosario Merida Serrano (2001-02). Jeromie Bruner (1876). Pastora Herrero (1989). El autor describe el lenguaje como un conjunto de unidades funcionales: parte de que el niño tiene una gran capacidad de imitación, lo que le permitirá acceder al lenguaje: Jean Piaget (1896-1980). Noam Chomsky (1969). Lev Vygotsky (1934). B.F. Skinner (1904-1990). Se refiere al bagaje léxico del que dispone cualquier hablante sobre los temas más cotidianos. Vocabulario genérico. Vocabulario específico. Vocabulario comprensivo. Léxico de lengua. El docente que trabaja las inteligencias múltiples, según Labanda Díaz (2014) lo que busca es identificar las fortalezas individuales de cada aprendiz. Más que sus carencias, para una correcta planificación educativa. También sus carencias, para una correcta planificación educativa. Junto con la inteligencia psicomotriz y de orientación en los espacios de aprendizaje. Las inteligencias vinculadas con la didáctica de la lengua. Existen cuatro niveles progresivos de asociación: por identidad, por similitud, por familias semánticas, por complementariedad. Inmaculada calvo Márquez (2007). Jose luis luceño campos (1994). Marc Monfort y Adoración Juarez (2013). Ovide Declory (1871). Ejercicios con los que la niña o el niño aprende a buscar poder comprender mejor el significado de las palabras. Familia de palabras. Polisemia. Onomatopeya. Composición léxica. El lenguaje es una forma sistemática de comunicarse con los demás, de afectar su conducta y la nuestra, de compartir la atención, y de construir realidades a las cuales entonces nos adherimos de la misma forma que nos adherimos a los hechos de la naturaleza. Jean Piaget (1987). Lev Vygotsky (1930). Michael Halliday (1930). Jerome brujee (1986). Esa inteligencia que ponemos en práctica al comunicarnos eficazmente y al demostrar ciertas dotes de liderazgo. Exhibe su capacidad a través de la expresión sirviéndose del lenguaje. Muestran gran capacidad de crear y de entender cualquier tipo de código. Se muestra en una competencia lingüística de perfil universal hacia la comunicación activa global. Se vincula con la empatía y las dotes sociales. Los pictografías han de ser perceptibles, simples y culturalmente compartidos pues, en clase se busca que;. Una mejora de la atención de los menores, que le ayuden a construir conceptos y a la observación y la maduración de la memoria. Una manera de gamificación que evita apoyo en elementos lingüísticos. Todas las opciones son correctas. Una imprescindible situación de la lengua escrita durante los tiempos de las edades de Infantil hasta el acceso de la escritura. Desde la nueva perspectiva educativa de la inteligencia, se ha pasado a una visión pluralista que contempla diversas inteligencias, mostrando diversos potenciales cognitivos. Entre ellas están la inteligencia: Lingüística, Lógico- matemática y espacial. Lingüística, interpersonal, naturalista e intrapersonal. Todas las respuestas son correctas. Lingüístico, corporal cinestésica, lógico matemática, inter/intrapersonal, naturalista. Entre las funciones básicas en esta etapa, se encuentra esa respuesta al entorno fónico, es decir, a múltiples estímulos como el ruido de los animales, de la naturaleza, de aparatos creador por el ser humano, etc. Jean Rondal (1979). Fernando Millán Chivite (1997-98). Arnold Gesell (1880- 1961). Miguel Quezada (1998). El proceso (comunicativo) consiste en codificar, transmitir y descodificar el lenguaje, necesitando un emisor y un receptor para que se establezca esa comunicación…, existen también ruidos e interferencias. Jean jacques Rousseau (1712-1778). Sonia Perez Castro (2015). Claude Shannon y Warren Weaver (1949). Arnol Gesell (1880-1961). Cúal de las siguientes afirmaciones es correcta: Desde el punto de vista de didáctica de la lengua, ayudarles a comunicarse mejor aporta beneficios en su proceso de socialización y se relacionarán con los demás de manera más satisfactoria. Los menores NO son los protagonistas de sus propios juegos y al mismo tiempo de su propio aprendizaje de la lengua. Para Piaget (2014), es bueno obtener información de nuestro alumnado mediante entrevistas con los padres, con otros educadores del centro y sin duda, con el mismo aprendiz, junto con la explicación de algunos cuestionarios. Cuanto menor sea la corrección lingüística con la que se expresan, mayor visibilidad tendrán de la eficacia comunicativa que logren. El pensamiento no se expresa meramente en palabras, sino que surge a través de ellas. (El cerebro no solo es un órgano capaz de conservar o reproducir nuestras pasadas experiencias, sino que también es un órgano combinador, creador, capaz de reelaborar y crear con elementos de experiencias pasadas nuevas normas y planteamientos). Kaemiloff y Karmiloff Smith (2005). María Aboal (2015). Howard Gardner (2012). Lev Vygotsky (1930). Los mapas conceptuales se pueden vincular con: La ejercitación de la memoria desde las bases teóricas de TEA. La creación de neologismos desde las teorías de Netsuha. La geografía humana innata en la capa cerebral de cada individuo según Tarres. Las teorías de Piaget en relación a los preconceptos. Criterio que contempla las necesidades de aprendizaje según el carácter transversal que de suyo muestra cómo se entrelazan las distintas áreas en una planificación docente. Pedagógico. Social. Familiar. Educativo. La Didáctica de la lengua se relaciona con las áreas de lingüística y psicopedagogía, y con ello: Todas las respuestas son correctas. Contribuye al correcto desarrollo de las capacidades comunicativas de los aprendices. Activando la escucha y la observación, facilita que los menores nos guíen en la mayoría de los momentos en su propio aprendizaje. Basa la aplicación de las metodologías en el elemento lúdico: el juego favorece que el error se convierta en una herramienta de aprendizaje. Un pictograma es un signo claro que representa a un objeto real, una figura o un concepto. Ana Mº Morales Nuñez (2008). Sonia Pérez Castro (2015). Pastora Herrero (1989). Daniel Cassany (2004). Relaciona a la respuesta que corresponde: El fenómeno por el que se produce la relajación de los fonemas o pérdida de algún rasgo. Especialista sobre fonación y el tratamiento de los posibles trastornos del lenguaje. El estudio de los sonidos de la lengua. En fonología, las mayúsculas para representar los fonemas que han perdido alguno de sus rasgos articulatorios. La manera en la que sale el aire de nuestros pulmones hacia el exterior. La corrección en la pronunciación. Cada uno de los sonidos de lengua. La vibración de las cuerdas vocales en el momento de la salida del aire para emitir un sonido. En fonología, la representación de las pausas gráficas. Los elementos del aparato fonador que intervienen o participan en la articulación de un sonido. Relaciona a la respuesta que corresponde: Fonema que pierde alguno de sus rasgos. Fonema líquido. Fonema que se articula sin obstáculo alguno en la salida del aire. Fonema que comienza y termina fricativo. Un fonema velar fricativo sordo. Un fonema nasal sonoro. Fonema dental oclusivo sonoro. Un fonema interdental fricativo. El nivel linguistico que estudia sonidos. Cada uno de los sonidos del habla. Responde a la realidad comunicativa por la que un oyente comprende el querer decir del vocabulario por el discurso o con ayuda del contexto, lo deduce intuitivamente, aunque no por ello forme parte dicho vocabulario de su bagaje personal como usuario de la lengua. Vocabulario en lengua de signos. Vocabulario comprensivo. Onomatopeya. Dominio del lenguaje. Entre los objetivos de un buen aprendizaje del vocabulario, se cuenta: perfeccionamiento y ampliación del vocabulario que conoce el niño antes de su incorporación al colegio, lo cual le permitirá expresar más ideas y más sentimientos. Pastora Herrero (1990). Ambos. José Luis Luceño (1994). Ninguno criterio. La comunicación oral es el eje de la vida social, común a todas las culturas, lo que no sucede con la lengua escrita. No se conoce ninguna sociedad que haya creado un sistema de comunicación prescindiendo del lenguaje oral. Daniel Cassany (1998). Michael Halliday. Jerome Bruner (1986). Vidal Lamiquiz (2008). Responde a la expresión lingüística de una referencia (entrada / voz en los diccionarios) utilizando la tinta o el braille según el sistema de escritura de un idioma. Tarjeta de memoria. Léxico de lengua. Vocabulario gráfico. Vocabulario escrito. Cuando García Hoz distingue vocabulario: usual o con mayor frecuencia de uso, común o con temas más habitualmente compartidos y fundamental o relacionado específicamente con algún área del saber en concreto, se está refiriendo a: Niveles de voabulario. Formas de composición léxica. Criterios sociales. Dominio del lenguaje. Es la manera de denominar a una expresión del vocabulario basada en iconos o imágenes, suponiendo en ocasiones un buen apoyo para una exitosa comunicación entre personas que se comuniquen en otros idiomas o que respondan a perfil con disfunción comunicativa o que muestren algún tipo de necesidad educativa especial. Vocabulario activo. Familia de palabras. Léxico de lengua. Vocabulario gráfico. Hablamos de segunda lengua cuando se trata del idioma de comunicación de un individuo en un país extranjero. Verdadero. Falso. El sistema lingüístico se compone de diversas partes: Semantica y pragmatica. Fonetica y fonologia. Sintaxis y morfologia. Ninguna de las respuestas es correctas. Los mapas conceptuales o mentales surgen como respuesta a las teorías de: Monfort y Juárez. Mérida Serrano. Novak. Ausubel. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. La función del lenguaje heurística es la que posibilita el desarrollo de la vertiente creativa e informacional en el menor. El habla es la puesta en práctica de la teoría, de la lengua y el lenguaje, atendiendo a las normas que siguen todos los hablantes con el fin de que podamos entendernos de manera eficaz. Según explica Michael Halliday (1982), cualquier docente debe intentar que su lenguaje esté, por lo menos, al nivel del niño. Las inteligencias múltiples son: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-cinestética, inter e intrapersonal, naturalista. Se trata más de identificar las fortalezas de los alumnos que sus carencias y desde ahí hacer la planificación educativa. Labanda Díaz (2014). Roman Jacobson. Karl Bühler. Eugenio Coseriu. Según las autoras del manual de María Aboal (coord., 2015), las funciones del lenguaje que mejor se adecuan a su explicación son las de: Roman Jacobson. Karl Bühler. Eugenio Coseriu. Michael Halliday. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Las inteligencias múltiples son: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal cinestética, inter e intrapersonal, naturalista. El habla es la puesta en práctica de la teoría, de la lengua y el lenguaje, atendiendo a las normas que siguen todos los hablantes con el fin de que podamos entendernos de manera eficaz. Según explica Michael Halliday (1982), cualquier docente debe intentar que su lenguaje esté, por lo menos, al nivel del niño. La función del lenguaje heurístico es la que posibilita el desarrollo de la vertiente creativa e informacional en el menor. Desde las teorías constructivistas... Para Piaget y Sátirro (2000), desde la práctica educativa, aprender no implica un proceso de construcción. Se ha de eliminar el aprendizaje significativo, como demuestra David Ausubel (1976). El docente es un mero mediador o guía, pues los alumnos marcan el paso de su propio aprendizaje. Los principios teóricos están en contra de las corrientes pedagógicas actuales, pues brinda las herramientas al alumno para que sea capaz de construir su propio conocimiento, resultado de las experiencias anteriores obtenidas en el medio que le rodea. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?. La comunicación oral, según Daniel Cassany (1998), es el eje de la vida social, común a todas las culturas, a diferencia de la lengua escrita. Los rincones de aula son medios para desarrollar el aprendizaje autónomo, nunca conviene programar los momentos del día que dedicarán a esas rutinas. La gente que recibe apoyo para el desarrollo de las inteligencias múltiples, destaca Howard Gardner (2012), se siente más implicada y competente y, por ende, más proclive a servir a la sociedad de forma constructiva. El lenguaje es una forma sistemática de comunicarse con los demás, señala Jerome Bruner (1986), de afectar su conducta y la nuestra, de comparar la atención, y de construir realidades a las cuales entonces nos adherimos de la misma forma que nos adherimos a los «hechos» de la naturaleza. El lenguaje es para el niño, Un instrumento rico y adaptable para realizar sus intenciones: no existen práctIcamente límites en el que él pueda hacer con el lenguaje. Verdadero. Falso. De los 15 a 18 meses... Está saliendo de su fase holográfica en sus manifestaciones de habla. El menor posee alrededor de unas 20 palabras y, excepcionalmente produce frases con dos palabras. Todas las opciones son correctas. No ha descubierto la relación entre las palabras y su relación con el mundo. Se percibe como un error;. Identificar las teorías conductistas con las propuestas descritas por Chomsky para comprender los procesos de adquisición del lenguaje. Aceptar que Gesell describió en el siglo XX que: la adquisición del lenguaje es de base genética, hay alternativa de años buenos y malos en la evolución del niño, y hay una correlación entre el físico y la personalidad del menor. Para Piaget, el lenguaje se desarrolla en la medida en que el menor se relaciona con el medio que le circunda, y como una manifestación de la función simbólica. Desde la relación entre pensamiento y lenguaje, según Vigotsky, el menor primero piensa y, luego, busca como expresar lo pensado en elementos de lengua. El uso de la lengua se manifiesta en el habla y….: Con diferentes fonemas y combinaciones junto con los tonos, ritmos,prosodia y en relación dependiente de los gestos y expresiones no verbales. Supeditada al valor individual ´per se´de la comunicación. Con independencia de la comunicación verbal o lingüística de la noverbal o extralingüística. Cada lengua tiene su propio sistema, con las mismas formas de los fonemas y sus combinaciones. Las etapas prelingusiticas son: Prebalbuceo mediante la vocalización refleja y el gorjeo. Balbuceo con el juego vocal y reduplicativo a través del juego de imitación de sonidos. Las opciones relacionadas con el prebalbuceo y el balbuceo son correctas. Las vinculadas con la generación de holofrases en sustitución del vocabulario. Cabe admitir que;. Según Trevartehn (Navarro, 2013), los bebés parten de las manifestaciones de lengua del entorno social antes de generar su porción de vocabulario infantil familiar. Las llamadas “secuencias iterativas” están provistas de contenido, -observa Millan Chivite-, y aparecen detrás del signo o fragmento fónico. Alarcos (1976) puntualiza que todo ejercicio físico tiene un valor comunicativo buscado por el menor. Ninguna opción es correcta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La adquisición del lenguaje en todos los niños y niñas responde a las franjas de edad descritas por los especialistas con aplicación de carácter universal. Salvo caso de TSH, los errores en la pronunciación se irán corrigiendo conforme aprenda a controlar su aparato fonador y tenga buenos referentes en las personas de su entorno. Esa teoría que reconoce una base genética en el proceso de aprendizaje es denominada como teoría mentalista. Se entiende por “Baby-talk” el dispositivo digital o electrónico que nos avisa sobre la actividad comunicativa del menor. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?. Según las autoras del manual, el niño utiliza lenguaje con intenciones comunicativas y cada elemento que quiere y se conforma por su relación con un significado y una función comunicativa. El primer acto comunicativo de cualquier recién nacido es el llanto. El pensamiento operativo comienza a partir de los cuatro años, desarrollando un lenguaje marcadamente egocéntrico. Para una correcta organización de la actividad cerebral, el menor no debe recibir estímulos suficientes para descubrir la necesidad de comunicar, sino que únicamente lo vive por sí mismo. Es correcto admitir que: Con la perspectiva del análisis de las teorías sobre la adquisición del lenguaje, se debe tener en cuenta tanto el componente genético, como los factores sociales, históricos y culturales. La ejercitación exploratoria viene después de la voluntaria e intencional en el marco de la ejercitación articulatoria. La comunicación verbal precede a la comunicación no verbal y viceversa. A los menores sordos no hace falta hablarles, ni cantarle tan solo mecerlos y mirarles con una sonrisa. A partir de la “Teoría general de la comunicación” de Shannon y Weaver de mediados del S.XX…. El proceso comunicativo del menor es independiente del informacional. La comunicación tiene el pensamiento de los individuos como punto de partida y llegada del mensaje. No existen ruidos ni interferencias durante la comunicación entre el emisor y receptor. Todas son correctas. Según queda descrito por las autoras del manual, el lenguaje es: Económico, eficaz y flexible. Simbólico, introvertido y dinámico. Flexible, económico y simbólico. Eficaz, flexible, económico y simbólico. Es la porción de palabras o, en su caso, grupos de palabras que aluden a un referente, dentro de la porción del sistema de la lengua que comparten todos los miembros de una misma comunidad de hablantes. No son conocidos por todos los hablantes, ni implica que todos los hablantes lo usen pues siempre es una pequeña parte: Léxico de jerga o gremial. Vocabulario genérico. Léxico de lengua. vocabulario comprensivo. Se refiere al bagaje léxico del que dispone cualquier hablante sobre los temas más cotidianos. Vocabulario genérico. Léxico de lengua. Vocabulario comprensivo. Vocabulario específico. El desarrollo y el aprendizaje del vocabulario en Infantil se ha de relacionar con el conocimiento que tengamos de: Nuestro alumnado, sus familias, su entorno social. La combinación de distintas formas de pensar de los adultos sobre la realidad y aproximarse a ella. Todas las respuestas son correctas. La combinación de lo verbal y no de los visual o de lo lúdico. Alude a un alto bagaje léxico del que dispone un usuario o una usuaria de la lengua con respecto de un tema o un área del saber. Dominio léxico. Vocabulario comprensivo. Vocabulario específico. Niveles de vocabulario. Criterio para presentar las palabras o expresiones de manera verbal en relación a la madurez evolutiva y con los recursos adecuados a dicho nivel. Cientifico o curricular. Pedagógico. Contextual. Psicológico. El padre de la teoría sobre los Centros de interés fue: Decroly. Doman. Lamíquiz. Piaget. Enseñar vocabulario implica: Ninguna de las afirmaciones es correcta. Comprender a los adultos para poder seguir sus indicaciones e instrucciones sin dejar resquicios a dudas. Dar al menor un vocabulario suficiente para poder hablar libremente sobre los temas que son de su interés, su cotidianeidad, activado sobre una estimulación lingüística suficiente. Permitir a los menores que descubran el mundo a través de la experiencia de los mayores y tengan necesidad de hablar de tales vivencias. Criterio que contempla las necesidades de aprendizaje según el carácter transversal que de suyo muestra cómo se entrelazan las distintas áreas en una planificación docente. Familiar. Social. Educativo. Pedagógico. El dominio del lenguaje implica: Dar sentido y funcionalidad al aprendizaje de una lengua, tanto si se trata del lenguaje específico como general. Tener más vocabulario activo que pasivo. Manejo de los diccionarios icónicos. Manejo del vocabulario escrito sea en tinta o en braille. El lenguaje es, para el infante, un instrumento rico y adaptable para realizar sus intensiones; no existen practicamente limites en la que el puede hacer con el lenguaje;. Jerome Bruner (1986). Michael Halliday (1982). Howard Gardner (2012). Antonio Labanda Díaz (2014). Por las edades de los menores con los que vamos a trabajar, solo nos interesarían los dos primeros niveles; el periodo sensorio-motor y el periodo de pensamiento preoperacional. Sonia Pérez Castro (2015). Ley Vygotsky (1934). Claude Shannon y Warren Weaver (1949). Noarn Chomsky (1969). En los últimos años, las teorías que mayor importancia tiene, sin quitar valor a las anteriores, son las denominadas “teorías de aprendizaje” las cuales estarían dentro de la interacción comunicativa. Juan Cervera (2003). Ninguno. Ambos. Marc Montfort y Adoración Juárez (2013). Tras una investigación lexicográfica, percibe que el vocabulario usual, frecuente en cada país, se puede dividir en tres niveles; usual, común y fundamental. Pastora Herrera (1989). Victor García Hoz (1878). Ninguno. José Luis Luceno Campos (1994). La expresión “botton up” se refiere a los procesos de comprensión auditiva en tanto que procedimiento sintáctico, que no sintético. Verdadero. Falso. La inteligencia emocional contribuye al desarrollo de las habilidades comunicativas orales y escritas: Verdadero. Falso. Relacione las siguientes dos columnas;. 2-2,6 años. 3-3,6 años. 4,6-4,9 años. 4-4,6 años. 3,6-4 años. 2,6- 3,5 años. |