UNED ADE PEEC Examenes
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UNED ADE PEEC Examenes Descripción: Politica Economica Española Comparada. Calatayud 2018 - 2022 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La denominada segunda España económica se caracterizó por. tensiones inflacionistas que perjudicaron a las empresas exportadoras. un proceso importante de apertura a la competencia exterior. un incremento considerable de la renta por habitante. un proceso marcado de desregulación sectorial y de los mercados. Durante el período comprendido entre 1961 y 2018 (2020), en España,. las fluctuaciones que se han producido han sido mas atenuadas que en el resto de los países comunitarios. pero las crisis han sido mas intensas. la renta per cápita presenta un perfil temporal distinto al de los países comunitarios. la tasa media anual de crecimiento del PIB per cápita ha sido ligeramente inferior a la media de los países comunitarios. Ninguna de las anteriores. Respecto al comportamiento de la productividad del trabajo en España, desde la entrada del país en la Europa comunitaria. durante las fases recesivas. los ajustes han tendido a realizarse mas a través de un proceso de descenso de los salarios reales que del nivel de empleo. durante las fases expansivas. el PIB per cápita ha tendido a aumentar menos que la productividad. durante las fases recesivas. el PIB per cápita ha tendido a aumentar menos que la productividad. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la demografía en España es correcta?. La población española asciende a aproximadamente 46 millones de personas. de los que una decima parte tienen 60 o mas años de edad. Gracias a la inmigración. desde 2001 el índice de fecundidad se sitúa por encima de 2 hijos por mujer. aunque la tasa de natalidad es inferior al 10%. Desde 2001. la tasa de mortalidad es mayor que la tasa de natalidad. lo que explica que desde ese año la población española se haya estancado. La tasa de dependencia supera el 45%. Respecto al punto del que se partía antes de la reducción de la actividad y el aumento del gasto asociados a la pandemia,. el déficit estructural había ido disminuyendo progresivamente entre 2014 y 2019. la deuda publica había disminuido significativamente. dejando un cierto margen de maniobra para afrontar las medidas de gasto adoptadas frente a la pandemia. en 2019. todo el déficit era estructural. y representaba un 2.8% del PIB. Ninguna de las anteriores. Señale cual de las siguientes afirmaciones sobre la tasa de ahorro bruto en España es correcta: Entre 2000 y 2003 disminuyó como consecuencia del descenso de los tipos de interés reales. Se ha mantenido en los últimos años por debajo de los niveles previos a la crisis de 2008. A partir de 2003 y hasta 2011 creció a un ritmo superior al PIB. Desde 2012 se ha situado en los niveles previos a la crisis de 2008. Empíricamente, el margen precio-coste suele aproximarse por. la relación entre el excedente bruto de explotación y el valor de la producción. la relación entre el excedente neto de explotación y la demanda esperada. la relación entre el valor de los consumos intermedios y el valor de las ventas. la relación entre el valor de los consumos intermedios y los gastos de personal. En cuanto a la reacción de las instituciones europeas frente a la pandemia: La Comisión Europea dio el visto bueno a las medidas de apoyo a empresas y trabajadores adoptadas por los Estados miembros. El Banco Europeo de Inversiones puso en marcha un programa para facilitar la liquidez de las pymes garantizando los prestamos que recibieran. La Comisión Europea autorizó temporalmente a los Estados miembros a abandonar la disciplina fiscal a que están sujetos. Todas las anteriores. En cuanto a las relaciones comerciales del sector agroalimentario español. Las exportaciones superan a las importaciones. El coeficiente de apertura exterior de 2018 (2020) es similar al de 1985. Las exportaciones superan a las importaciones. El coeficiente de apertura exterior de 2018 (2020) es superior al de 1985. Las importaciones superan a las exportaciones. El coeficiente de apertura exterior de 2018 (2020) es similar al de 1985. Las importaciones superan a las exportaciones. El coeficiente de apertura exterior de 2018 (2020) es inferior al de 1985. Según diversos estudios, la solidez de las exportaciones españolas de manufacturas se puede explicar en parte por. la orientación exclusiva hacia los mercados emergentes. la concentración de esas exportaciones en las empresas pequeñas y medianas. el aprovechamiento de un factor trabajo relativamente barato y la especialización en segmentos de baja productividad. la orientación exclusiva hacia los mercados maduros. Señale cuál de las siguientes afirmaciones acerca del sector del turismo es correcta: La participación del turismo en la producción y el empleo de la economía española ronda el 12%. La cuota de España en el mercado internacional del turismo ronda el 15%. España es el tercer país del mundo que más turistas recibe, solo por detrás de Francia y Estados Unidos. Ninguna de las anteriores. La reforma laboral de 2012. aumentó las indemnizaciones por despido improcedente. facilitó de forma considerable el despido por causas económicas. estableció la necesidad de autorización administrativa en los despidos colectivos. Ninguna de las anteriores. Tras la última crisis financiera internacional, las ayudas publicas a la banca. se han concretado únicamente en adquisiciones de activos t6xicos en casos puntuales. se situaron en tomo al 5,8% del PIB en España. se utilizaron únicamente en los casos de Grecia y Polonia. Ninguna de las anteriores, ya que la concesión de ayudas publicas al sector bancario es contraria a los Tratados de la UE. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea. prevé una serie de ayudas publicas en el marco del procedimiento de déficit excesivo. establece un objetivo de crecimiento del PIB en términos reales del 2% para los Estados miembros. prevé que el déficit publico pueda superar el 3% en caso de recesión económica grave. establece un objetivo de inflación máximo del 1% para los Estados miembros. Respecto a la desigualdad y la pobreza en España y en la UE. el índice de Gini en España es superior al de la UE-27, lo que significa que la distribución personal de la renta es mas equitativa en España. el índice de Gini en España es inferior al de la UE-27, lo que significa que la distribución personal de la renta es menos equitativa en España. la tasa de pobreza en España es similar a la de la UE-27. el indicador D80/D20 es mayor en España que en la UE-27, lo que indica que en España existe una mayor diferencia entre los ingresos del 20% mas rico la población y los del 20% mas pobre. Durante el período comprendido entre 1961 y 2018, en Espana,. las fluctuaciones que se han producido han sido mas atenuadas que en el resto de los paises comunitarios, pero las crisis han sido mas intensas. la renta per capita presenta un perfil temporal distinto al de los pafses comunitarios. la tasa media anual de crecimiento del PIB per cápita ha superado la media de los países comunitarios. Todas las anteriores. Señale cual de las siguientes afirmaciones sobre el porcentaje de la población española entre 25 y 64 años con estudios secundarios posobligatorios o superiores: Es similar al de Alemania y superior a la media de la UE. Es inferior al de países como Francia o Italia, y se halla por debajo de la media de la UE. Es superior al de países como Francia o Italia, y se halla por encima de la media de la UE. Es inferior al de países como la Republica Checa o Polonia, pero similar a la media de la UE. El ahorro nacional bruto: Es igual a la FBCF menos la variaci6n de existencia. Es el porcentaje de participación de la FBCF en el PI. Es la parte de la renta nacional bruta disponible no destinada al consumo final nacional. Equivale al gasto destinado por las empresas a la adquisición de activos reales vinculados a la actividad productiva. Respecto al gasto en l+D (en porcentaje del PIB) en España. Se situa en tomo a un 2,5% del PIB. Entre 1995 y hoy se ha multiplicado prácticamente por tres. Es inferior al de países como Alemania o Francia, pero similar a la media de la UE. Ninguna de las anteriores. Respecto a la actividad de comercio exterior del sector agroalimentario español,. entre 1995 y 2018 (o 2020), el coeficiente de apertura externa se ha mas que doblado. la tasa de cobertura es inferior al 100%, lo que significa que el sector registra un superavit comercial. sus exportaciones representan cerca del 5% de las exportaciones totales de bienes. sus importaciones representan cerca del 5% de las exportaciones totales de bienes. La productividad media de la energia se define com. El consumo energético en relación con la poblaci6n de un paÍs durante un período determinado. La producción obtenida en forma de bienes y servicios por unidad de input energético. La relación entre los inputs de energía primaria y el output de energfa final consumida. El consumo de energía por unidad de producto. En cuanto a la participacion de las manufacturas españolas avanzadas en el valor anadido industrial,. es inferior a la media de la UE-28, pero superior a la de países como la Republica Checa o Hungría. es hoy (2016 o 2018) ligeramente inferior a la registrada hace tres decadas (1995). es similar a la media de la UE-28, pero inferior a la de países como la Republica Checa o Hungría. es superior a la de las manufacturas intermedias. Uno de los objetivos de la política energética europea es: reducir en un 50% el consumo de energías primarias. alcanzar una participación de las energías renovables en el consumo final de energía del 80%. reducir al menos un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero. alcanzar una cuota de biocombustibles del 40% en los carburantes destinados al transporte. Respecto a la productividad del trabajo en el sector terciario español, entre 2001 y 2017 (o 2019). ha disminuido de forma acusada en las actividades de distribucion comercial (comercio y reparacion). se ha multiplicado prácticamente por cuatro en el conjunto del sector. ha aumentado considerablemente en la educación y en las actividades sanitarias y de servicios sociales. ha disminuido a un ritmo anual importante en la hostelería. La población que cumple el requisito de la edad mínima establecida para poder trabajar es. la población ocupada. la población potencialmente activa. la población activa. a población asalariada. El mercado de renta fija es el conjunto de mercados en que se producen transacciones de. activos cuya retribución suele realizarse a través del pago de dividendos. activos cuya retribución no depende de los resultados que obtenga su emisor. activos financieros emitidos exclusivamente por el sector publico, nacional o extranjero. activos a corto plazo con un alto grado de liquidez. En comparación con la media de los países de la Eurozona/la UE-27, España tiene. un mayor gasto publico en educacion. un mayor gasto publico en salud. un mayor gasto publico en vivienda y servicios comunitario. un mayor gasto publico en orden publico y seguridad. Siendo PIB el Producto Interior Bruto, RA Remuneración de los asalariados, TA la tasa de asalarización, A número de asalariados, y O número de ocupados, el coste laboral unitario (CLU) es igual a: RA/PIB. (TA-PIB)/(A/O). (RA/A)/(PIB/O). (TA-RA)/(A/O). La inversión en las regiones de la UE prevista por la política de cohesión 2021-2027 se distribuirá teniendo en cuenta: fundamentalmente, la tasa de desempleo de la región. fundamentalmente, el PIB per cápita de la región. fundamentalmente, la densidad de población de la región. fundamentalmente, la incidencia del cambio climático en la región. En el contexto de la balanza de pagos, el índice de competitividad es. El cociente entre los precios relativos de dos paises. El cociente entre las exportaciones y las importaciones de un país. La diferencia entre los costes laborales unitarios de dos países. Ninguna de las anteriores. La denominada tercera España económica se caracterizó por. el apoyo a la industria nacional y el aumento de la brecha entre España y otros países europeos. La aceleración del proceso de asociacionismo patronal y la multiplicación de la creación de sociedades mercantiles, con predominio ya de las anónimas. la disminución de la población activa agraria y la renovación del tejido industrial. Ninguna de las anteriores. Uno de los rasgos del crecimiento económico español entre 1961 y 2016 (o 2018) es. La evolución temporal de la renta per cápita española ha sido similar a la de los países comunitarios. Las tres crisis que se producen durante el período citado han sido menos intensas en España que en el promedio de los países comunitarios. El PIB per cápita comienza a aumentar con la incorporación de España a la unión Europea. La tasa media anual de crecimiento del PIB per cápita ha sido inferior a la media de los países comunitarios. El crecimiento vegetativo de la población es. El aumento o disminución de la población resultante de la diferencia entre nacidos vivos y las defunciones. El cociente entre el número de nacimientos en un año y la población femenina en edad fértil. El cociente entre el flujo migratorio neto y la población media. El cociente entre la tasa de natalidad y el índice de fecundidad. En comparación con la media de la Eurozona en 2014 ( o 2016) el gasto público español era. superior en pensiones y salud. superior en vivienda y servicios comunitarios. superior en prestaciones por desempleo. superior en educación. La demanda de trabajo por las empresas depende. Negativamente, del grado de poder monopolista en el mercado de productos. Negativamente, del stock de capital. Negativamente, del nivel tecnológico. Negativamente, del nivel de precios. En la balanza de pagos, las rentas primarias y secundarias internacionales figuran. en los errores y omisiones. en la cuenta financiera. en la cuenta de capital. en la cuenta corriente. Respecto al tamaño relativo del sistema bancario español. Es similar a la media de la Eurozona. Es superior al de los países del este de Europa, pero inferior al de Alemania o Italia. Los activos del sistema bancario español representan respecto al PIB casi la mitad de lo que representan en el conjunto de la Eurozona. Ninguna de las anteriores. El coste laboral unitario (CLU) es. El cociente entre el salario (W) y la Productividad Media (PMe). El cociente entre el salario marginal (WMa) y la Productividad Marginal (PMa). El cociente entre el salario (W) y la Productividad Marginal (PMa). Ninguna de las anteriores. Señale cuál de las siguientes afirmaciones, referida a la crisis del sistema bancario español en los años inmediatamente posteriores a la última crisis económica, es cierta: La revalorización de los activos inmobiliarios en manos del sector atenuó las pérdidas de las entidades bancarias españolas. El principal factor causante del aumento de la morosidad bancaria fueron los créditos a promotores y constructores. Cuando estalló la crisis, uno de los principales problemas al que se enfrentaba el sector fue la escasez de la red de sucursales y empleados. Ninguna de las anteriores. Uno de los shocks de oferta positivos que contribuyeron a reducir el paro estructural en España durante el período 1995-2007 fue: el ligero incremento de los salarios reales, asociado al fuerte aumento del empleo. el aumento de los tipos de interés reales asociado a la integración española en la UEM. el acceso al mercado de trabajo español de numerosos inmigrantes. Todas las anteriores. Son tributos cedidos a las Comunidades Autónomas de régimen común. El impuesto sobre sucesiones y donaciones. el IRPF, en su totalidad. el Impuesto sobre sociedades. el IVA, en su totalidad. Los estudios realizados para España sobre los efectos de las infraestructuras en el crecimiento económico: revelan la existencia de una relación positiva, con elasticidades elevadas. revelan que esa relación es nula o muy tenue; las nuevas infraestructuras apenas inciden en el crecimiento económico. revelan la existencia de una relación positiva. Sin embargo, su incidencia sobre la PTF, el empleo y el capital privado son modestos o nulos. ofrecen resultados muy contradictorios, por lo que no es posible extraer ninguna conclusión segura. En el sector de los servicios, la productividad por hora trabajada es, respecto a la UE-27. similar a la de otros países europeos en el subsector de la Administración Pública y defensa. menor que la de otros países europeos como Alemania o Italia en el subsector de las actividades inmobiliarias. particularmente baja en el subsector de la hostelería, debido a la baja cualificación de los trabajadores empleados. similar a la de otros países europeos como Alemania o Italia en el conjunto del sector servicios. Se dice que existe convergencia beta entre distintas regiones en un determinado período si. las regiones mas atrasadas crecen en promedio menos que las más avanzadas. se reduce el grado de dispersión del PIB per cápita entre las regiones. existe una relación directa entre el crecimiento del PIB per cápita y el nivel inicial de éste al comienzo del período. las regiones más avanzadas crecen en promedio menos que las más atrasadas. La paridad de poder adquisitivo es. el porcentaje que representa la renta de un país determinado, expresado en relación con la renta media de los países de muestra. el cociente entre los precios de distintos países, correspondientes a una cesta común de consumo. la distancia estimada entre los ingresos de la primera y la última décilas de la población. el grado de convergencia de la renta per cápita de un país respecto a la renta media de los países de su entorno. Una de las transformaciones estructurales que acompañó al crecimiento de la renta per cápita española durante el último tercio del siglo XX fue. El menor peso de las Administraciones Públicas en relación con las décadas posteriores a la Guerra Civil. El aumento de la participación de los salarios en el PIB, descontado el efecto asalarización que acompaña al crecimiento. La disminución relativa del grado de apertura comercial al exterior. Ninguna de las anteriores. Una de las consecuencias de la incorporación de España a la zona euro fue. Una reducción importante del endeudamiento exterior. Una fuerte caída de los tipos de interés. Una disminución de la inflación, que convergió rápidamente hacia la inflación media de la zona euro. Una disminución de las importaciones y una ligera disminución del déficit por cuenta corriente. En cuanto al sistema de innovación de España. el número de patentes por millón de habitantes de España es similar a la media de la UE-28. la cuantía de los fondos dedicados a financiar las inversiones en I+D es inferior al promedio de los países europeos. desde el inicio de la recuperación económica, la distancia entre España y la media de la Unión Europea en materia de esfuerzo en I+D se ha reducido. desde hace aproximadamente una década, la Balanza de Pagos tecnológica registra un ligero superávit. Desde 1985, la importancia de las manufacturas en la economía española. Ha aumentado en términos de empleo, pero ha disminuido en términos de valor añadido bruto (VAB). Ha disminuido en términos de empleo, pero ha aumentado en términos de VAB. Ha disminuido tanto en términos de empleo como de VAB. Ha aumentado tanto en términos de empleo como de VAB. Señale cuál de las siguientes afirmaciones referidas al sector terciario en España es correcta. La participación relativa de los servicios en la producción agregada ha aumentado en términos nominales, pero se ha mantenido estable en términos reales. El empleo en el sector servicios ha aumentado en términos absolutos, pero se ha mantenido estable en términos relativos. La participación de los servicios en las exportaciones totales se ha mantenido aproximadamente estable desde el decenio de 1980. El rendimiento por ocupado en el sector servicios ha aumentado de forma sostenida durante el período 1985-2016. Uno de los efectos de las corrientes migratorias registradas en España en el decenio de 1990 fue. la ligera disminución de la tasa de paro de los trabajadores nativos. la limitación del aumento de los salarios. un ligero aumento de la tasa de paro de equilibrio. un ligero aumento de la tasa de empleo de los trabajadores nativos. Señale cuál de los siguientes no es un indicador utilizado en el nuevo mecanismo de vigilancia MIP (Macroeconomic Imbalance Procedure): El porcentaje que representa el gasto público en relación con el PIB. El cambio en los costes laborales unitarios en 3 años. La posición neta de activos exteriores. El saldo de la cuenta corriente. En cuanto a la distribución personal de la renta en España. la desigualdad es mayor en España que en la media de UE-27, medida por el índice de Gini antes de prestaciones, pero similar a esa media cuando se tienen en cuenta las prestaciones monetarias. la desigualdad es mayor en España que en la media de UE-27, medida por el índice de Gini antes de prestaciones, pero inferior a esa media cuando se tienen en cuenta las prestaciones monetarias. la desigualdad es ligeramente menor en España que en la media de UE-27, medida por el índice de Gini antes de prestaciones, pero superior a esa media cuando se tienen en cuenta las prestaciones monetarias. la desigualdad es menor en España que en la media de UE-27, medida por el índice de Gini antes de prestaciones, e inferior también a esa media cuando se tienen en cuenta las prestaciones monetarias. En el modelo de financiación regional vigente desde 2009,. son servicios regionales a partir de los cuales se estiman las necesidades de gasto la educación, la sanidad y los servicios sociales, entre otros. la financiación de las competencias autonómicas se basa en el cálculo del coste efectivo de los servicios descentralizados. son tributos cedidos el IRPF, el Impuesto sobre Sociedades y las cotizaciones a la Seguridad Social. permite a cada Comunidad Autónoma prestar los bienes y servicios de su competencia al mismo nivel al que lo hacía el Estado, pero no al mismo nivel que las demás Comunidades Autónomas. El principal destino de la inversión extranjera directa (IED) de España en el exterior es. Las economías emergentes de Asia. La UE-15. Lationamérica. La Europa no comunitaria y las economías de América del Norte. Del diferencial de la tasa de crecimiento anual acumulativa del PIB de las CC.AA. con respecto a la media española se desprende que. una expansión de las Comunidades del arco mediterráneo. un avance relativo de las Comunidades de la cornisa cantábrica. un avance moderado de Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura. un declive relativo de las Comunidades insulares (Canarias y Baleares). Durante el período 1990-2016, la tasa de cobertura del comercio exterior en España ha sido, en promedio, de aproximadamente. 30%. 0%. 75%. 20%. En España en la segunda mitad del siglo XX se reconoce una regularidad empírica que podría denominarse "regla del 4%" ¿De qué se trata?. En periodos normales las importaciones crecían a una tasa anual del 4%. En períodos de crisis las exportaciones también lo hacían a esa misma tasa. Un déficit exterior del 4% suponía la pérdida de un 1% del PIB. Los ingresos del turismo internacional en España oscilaban alrededor del 4% del PIB. Cuando el déficit exterior se acercaba al 4% del PIB se procedía a devaluar la moneda o a adotar medidas fiscales o monetarias de estabilización. En comparación con la media de la UE-28, España presenta. una tasa de empleo a tiempo parcial claramente superior. una tasa de empleo temporal claramente superior. una tasa de paro similar. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. ¿Cuál de los siguientes es un activo intangible de la empresa?. Fondos opacos fiscalmente, por ejemplo, en paraísos fiscales. Maquinaria bajo contrato de leasing. Cuota o poder de mercado. Cualificación del personal y dominio tecnológico y comercial. En el marco de la Unión Europea, España ocupa. el 5º puesto por cuantía del PIB y el 13º puesto en renta per cápita. el 2º puesto por superficie territorial y el 8º puesto por cuantía del PIB. el 2º puesto por número de habitantes y el 13º puesto por cuantía del PIB. el 5º puesto por número de habitantes y el 5º puesto también por renta per cápita. Indique las fechas correspondientes a los siguientes hitos en la construcción europea: firma de los tratados de Roma; entrada en vigor de la Unión Aduanera; entrada en vigor del Tratado de Estabilidad. 1950, 1986, 2005. 1957, 1968, 2013. 1951, 1970, 2003. 1962, 1970, 2015. En los modelos neoclásicos, el capital deseado depende (caeteris paribus). positivamente del volumen de producción previsto y del coste de uso del capital. negativamente del volumen de producción previsto y positivamente del coste de uso del capital. negativamente del nivel salarial y del coste de uso del capital. ninguna de las anteriores. Señale cuál de los siguientes rasgos caracterizan a la reforma laboral de 2012. Supresión de la autorización administrativa en los despidos colectivos. Facilitación del despido por causas económicas. Disminución de la indemnización por despido improcedente. Todas las anteriores. La presión fiscal de España (2015). es similar a la de la UEM en lo que se refiere a los impuestos sobre la renta y sobre la riqueza. es mayor que la de la UEM en lo que se refiere a las cotizaciones sociales. es superior a la de la UEM en lo que respecta a los impuestos sobre producción e importaciones. es inferior a la de la UEM en casi todas las figuras impositivas. En el contexto de la balanza de pagos, se denomina índice de competitividad a. la capacidad de ahorro corriente para financiar la inversión privada. el porcentaje que representan las exportaciones de un país con respecto a su PIB. el tipo de cabio nominal de una moneda, corregido por un índice de precios relativos. el cociente entre las exportaciones y las importaciones de un país. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre las políticas activas de empleo es correcta: El gasto total en políticas activas de empleo por desempleado es muy superior al de la mayoría de los países europeos. Consisten fundamentalmente en el abono de las prestaciones por desempleo. Comprenden el gasto destinado a asesorar, apoyar y formar a los trabajadores en paro. Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta. En los años previos a la crisis de 2008 (2000 - 2007), ¿cómo evolucionaron la productividad y los salarios en la industria en España y en Europa (zona euro)?. La productividad creció en España menos que en Europa. Los salarios crecieron en España más que en Europa. La productividad y los salarios crecieron más en España que en Europa. La productividad creció en España más que en Europa. Los salarios crecieron en España menos que en Europa. La productividad y los salarios crecieron menos en España que en Europa. En cuanto al proceso de convergencia regional, en España se ha producido. una convergencia sostenida en términos de PIB y de PIB per cápita. desde 1955 hasta aproximadamente los primeros años de la década de 1980, un aumento de la desigualdad en términos de PIB per cápita. un repunte de la desigualdad en términos de PIB per cápita en la reciente crisis económica. desde 1955 hasta aproximadamente los primeros años de la década de 1980, una reducción de la desigualdad en términos de PIB. Respecto a la medida de accesibilidad a la vivienda (esfuerzo de pago). desde 2008 la accesibilidad está limitada por la contracción del crédito existente. se dice que hay accesibilidad residencial cuando el indicador es menor o cercano al 50%. entre 2006 y 2008 la accesibilidad es máxima debido al mantenimiento de tipos de interés muy bajos. entre 1995 y 2006 se observa un mayor esfuerzo de pago relacionado con el aumento de los precios residenciales. Se considera un fallo del mercado que no conduce a una asignación óptima de recursos. la presencia excesiva del sector público en una economía. la existencia de rendimientos decrecientes de escala. la información imperfecta. ninguna de las anteriores. Hacia finales de la década de 1990 se produce una expansión del mercado inmobiliario asociada a: la disminución de la demanda residencial asociada a los flujos de inmigración. el aumento de la inversión asociado a la rentabilidad futura esperada. el comienzo de la desregulación del sector financiero. el aumento de la demanda potencial procedente del baby boom. La progresiva pérdida de peso de las manufacturas en España. se debe en parte a la mayor externalización de los servicios por parte de las empresas industriales. es mayor en el VAB en términos reales que en el VAB valorado a precios corrientes. se explica en parte por el menor crecimiento de la productividad del trabajo en el sector. se debe a un crecimiento mayor en los precios del sector. A raíz de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), en 2013. corresponde al FEADER (Fondo Europeo de Desarrollo Rural) cerca del 20% del gasto agrario de la Hacienda Europea. se suprimieron los pagos a agricultores y las medidas de mercado, con financiación a cargo del FEAGA. se limitó la autonomía de los Estados miembros para la aplicación del marco común pactado. ninguna de las anteriores. La capitalización bursátil es. la entrada a cotización en Bolsa de activos financieros con vencimiento a medio y largo plazo. el resultado de multiplicar el número de títulos cotizados por su cotización. la entrada a cotización en Bolsa de nuevos activos. la entrada a cotización en Bolsa de activos preexistentes. |