option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UNED Alteraciones del Desarrollo Tema 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UNED Alteraciones del Desarrollo Tema 4

Descripción:
Preguntas de examenes anteriores

Fecha de Creación: 2022/02/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuando en los primeros meses de vida al bebé ciego se le ofrece un objeto, mientras el adulto produce el sonido con él, y a la vez le roza con él suavemente su mano se denomina. Interacción regular. Pista táctil-sonora. Estimulación intrínseca.

Todo lo que el ojo abarca en una mirada sin mover el globo ocular se denomina. Campo visual. Agudeza visual. Visión central.

¿Qué aspectos requieren especial atención en la adolescencia de las personas con discapacidad visual?. La movilidad y los desplazamientos. El descubrimiento de la sexualidad y el planteamiento sobre el futuro. La lectura y la escritura.

¿En cuáles de estas actividades incluidas en los dominios de los que habla la CIF tendrá repercusiones la discapacidad visual?. Lectura y escritura. Cuidado de la propia salud. Ambas son correctas.

Señale cuál de las siguiente afirmaciones sobre los efectos de la discapacidad visual es correcta. Los efectos de la discapacidad visual son similares en todas las personas. Los efectos de la discapacidad visual sólo varían en función de la edad. Los efectos de la discapacidad visual están modulados por múltiples variables como la edad, el momento de aparición de la patología origen de la DV, la propia patología, etc.

¿Cómo se denomina la sordoceguera de nacimiento o que sobreviene antes de la adquisición del lenguaje?. Adquirida. Anómala. Congénita.

Un aspecto que favorece la movilidad de los niños con discapacidad visual y su desenvolvimiento autónomo es. La presencia de obstáculos que piten cuando choque contra ellos. El orden. El desorden para que se acostumbre a la realidad.

¿Qué es el "proceso de ajuste a la discapacidad visual"?. La adecuación de las medidas óptimas correctoras a la discapacidad visual de la persona. El desenvolvimiento adecuado de la persona con DV en su medio físico. La construcción del significado personal de la discapacidad.

La sordoceguera es una discapacidad. Con entidad propia. Que supone únicamente la suma de dos discapcidades. Inexistente, apenas existen casos y estos son en realidad sorderas que se han complicado con otra discapacidad.

Una visión normalizada se caracteriza por. Una adecuada agudeza visual, un campo visual conservado, una buena transmisión del impulso nervioso y un correcto funcionamiento del córtex visual. Una agudeza visual adecuada y un buen funcionamiento del córtex visual. El campo visual no influye en la visión normalizada. Un campo visual conservado, un buen funcionamiento del córtex visual. La agudeza no influye en la visión normalizada.

El dedo como lápiz es. Un sistema de comunicación alfabético utilizado por personas con sordoceguera. Un sistema de comunicación bimodal que no se utiliza en sordoceguera. Un sistema de comunicación no alfabético utilizado por personas con sordoceguera.

Señale cuál de las siguiente afirmaciones sobre los efectos de la discapacidad visual es correcta. Los efectos de la discapacidad visual son similares en todas las personas. Los efectos de la discapacidad visual sólo varían en función de la edad. Los efectos de la discapacidad visual están modulados por múltiples variables como la edad, el momento de aparición de la patología origen de la DV, la propia patología, etc.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con la sordoceguera es correcta?. Se trata de una variación de la discapacidad visual con primacía de ésta sobre la sordera. Se trata de una variación de la discapacidad auditiva con primacía de ésta sobre la ceguera. Se trata de una discapacidad específica que requiere una ayuda especial por profesionales con conocimientos especializados.

El progreso en la conciencia de sí mismo y el desarrollo del "yo" es un aspecto clave a tener en cuenta en el desarrollo del niño ciego en la etapa de. Educación infantil de 3 a 6 años. Antes de los 3 años. En todas las etapas.

¿En qué etapa del desarrollo se produce el ajuste a la discapacidad visual en un niño con tal discapacidad?. Antes de los 3 años. Entre los 3 y los 6 años. En la adolescencia.

¿En qué consiste el ajuste a la discapacidad visual en un niño con discapacidad visual? Consiste en. Construir el significado personal de su discapacidad y analizar que ha influido e influye en la génesis de ese significado. La adaptación a los medios técnicos para compensa en la medida de lo posible su discapacidad. Calibrar las cosas que puede hacer o no con las correcciones ópticas adecuadas.

Si una persona no percibe la luz diríamos que tiene. Ceguera (categoría 5). Deficiencia visual moderada. Ceguera (categoría 3).

Si un niño ciego y diestro se gira en la cuna hacia el lado contrario hacia el que le llama su madre, al entrar por la puerta de su habitación. Esto podría significar. que la rechaza y habrá que trabajarlo con el psicólogo. que tiene dañado también el oído. que coloca su oído dominante para poder escucharla mejor.

Que un niño con discapacidad visual piense que un objeto que no está tocando no existe (permanencia de objeto) denota. un problema madurativo independiente de su discapacidad visual que es importante valorar. un daño cerebral. una limitación propia de los niños con discapacidad visual en su etapa infantil.

Un aspecto que favorece la desenvoltura de un niño con discapacidad visual que empieza a andar es. el orden de los objetos en el espacio. el desorden de objetos para aprender a enfrentarse con obstáculos y superarlos. el sonido de una campanilla que indique cuando puede andar y cuando no.

¿En qué dominios tiene repercusiones la discapacidad visual desde la perspectiva de la CIF?. En ninguno, la CIF no debe aplicarse a discapacidad visual. En la comunicación, por ejemplo en las expresiones emocionales. En el cuidado de otros, por ejemplo de animales y plantas.

La capacidad visual para distinguir los detalles y la forma de los objetos tanto de cerca como de lejos se denomina. Campo visual. Intensidad visual. Agudeza visual.

En cuál de los siguientes aspectos incidirá la afectación de la visión central. En la movilidad autónoma y en la orientación. En la sensibilidad a la luz. En la lectura.

¿Qué repercusiones tendrá la discapacidad visual desde la perspectiva de la CIF en el dominio 2. Tareas y demandas generales?. en el inicio, mantenimiento y finalización de las conversaciones. en el manejo del estrés y otras demandas psicológicas. en la identificación de medicamentos.

Una característica de la sordoceguera congénita es. la ausencia de conductas estereotipadas. la clara conciencia del sentido perdido por parte de la persona. el tacto y la propiocepción se convierten en las vías esenciales de entrada de la información para ellas.

El campo visual se define como. todo lo que abarca el ojo sin mover el globo ocular. la capacidad visual para distinguir los detalles. la capacidad visual para distinguir las formas de los objetos.

La clasificación de las deficiencias visuales se hace en base a. las mediciones realizadas sin ningún tipo de corrección óptica. la intensidad de la afectación de la agudeza visual o del campo visual. test de inteligencia relacionados con actividades en las ue se ve implicada la visión.

La forma en que los niños ciegos en los primeros años de vida muestran atención a la conducta de habla de un interlocutor es. Quedándose inmóvil o incluso volviendo la cabeza al lado contrario de quien habla. Mirando al rosto del interlocutor de forma automática. Frotándose los ojos en un intento de distinguir al interlocutor.

Indique cuál de las siguiente afirmaciones sobre la sordoceguera es cierta. El niño con sordoceguera congénita sin restos visuales ni auditivos tiene muchas dificultades para desarrollar la comunicación y aún más el lenguaje. En el caso de sordoceguera adquirida la interpretación del mundo se va a ver muy condicionada. Eso no pasa en la sordoceguera congénita. En el caso de la sordoceguera congénita los aprendizajes deben de tener bases auditivas y visual.

El hecho de que un niño ciego vuelva la cabeza al lado contrario de su madre cuando esta le habla pone de manifiesto que. los problemas en los vínculos afectivos entre los padres y el hijo con discapacidad visual. la conducta de negación que puede surgir en el niño ciego antes sus dificultades comunicativas. la intención del niño por escuchar a su madre, evidenciando así su oído dominante.

La escritura en letras mayúsculas sobre la palma es un sistema de comunicación especialmente apropiado para. La personas que presentan desde el primer momento sordoceguera congénita. Las persona con ceguera congénita que posteriormente pierden también la audición. Las personas con sordoceguera que han perdido la audición y la visión a lo largo de su vida.

Entre las estrategias que favorecen el desarrollo de los niños con ceguera entre los tes y los seis primeros años de vida, se encuentra. la utilización de pronombres personales en tercera persona para referirse a uno mismo. el uso de tareas de experimentación vivencial con objetos. el uso de estrategias que primen el desarrollo de juegos reglados en grupo.

Para un niño con ceguera, aprender a ponerse los zapatos de forma autónoma. puede suponer un problema, al tratarse de un aprendizaje que requiere imitación. supone un hilo que delimita la clasificación de su deficiencia visual. implica una demanda cognitiva que se sitúa fuera de su zona de desarrollo.

En un niño con sordoceguera congénita. la forma inicial para el establecimiento de la comunicación suele ser el sistema dactilológico táctil. la comunicación expresiva suele acabar realizándose a través de la lengua oral. el aprendizaje se realiza de forma lenta y sobre la base del tacto y la propiocepción.

En relación con el desarrollo social en los primeros momentos de la ontogénesis de un niño con discapacidad visual, se recomienda que el adulto. sugiera solo actividades de juego con iguales, para evitar la sobreprotección. evite a intervención directa en situaciones con los iguales, para fomentar la autonomía. intervenga o actúe de mediador con otros niños, para así facilitar dicho desarrollo.

Para una persona con ceguera, participar en una conversación con varios interlocutores. suele derivar en malentendidos, dados sus problemas para comprender los mensajes orales. precisa de técnicas compensatorias, al requerirse la interpretación de signos visuales. resulta sencillo, siempre que la persona no presente, además, discapacidad auditiva.

En un niño con ceguera, la exploración de un objeto a través del "tacto activo". limita la ayuda que las claves auditivas pueden suponer para el niño al identificar un objeto. facilita la integración de las distintas características del objeto que se está explorando. evita que se produzca retraso en el logro del hito de la permanencia del objeto.

Denunciar Test