option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UNED Psicobiología 1 pp -

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UNED Psicobiología 1 pp -

Descripción:
Preguntas de todos los temas

Fecha de Creación: 2022/01/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 94

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

cuando se da la variación en el numero de cromosomas (trisomía, monosomía) hablamos de: aneuploidías. poliploidías. translocación.

el mecanismo del reloj circadiano se encuentra en: el núcleo supraquiasmático del hipotálamo. el núcleo del rafe.

cuál de estas enfermedades no está relacionada con el ritmo circadiano: la narcolepcia. el síndrome de la fase demorada del sueño. el insomnio familiar fatal.

la narcolepsia se debe a: la mutación del gen que codifica el receptor de hipocretina. la mutación del gen que codifica el receptor de androgenos. la mutación del gen que codifica el receptor neuronal de la leptina.

el síndrome de feminización testicular se debe a: la mutación del gen que codifica el receptor de hipocretina. la mutación del gen que codifica el receptor de androgenos. la mutación del gen de la proteína priónica.

el insomnio familiar fatal se debe a: la mutación del gen que codifica el receptor de hipocretina. la sustitución del aminoácido serina por el aminoácido glicina. la mutación del gen de la proteína priónica.

el Síndrome de Fase Adelantada del Sueño (ASPS) se debe a: una variante de la proteína PER3. la acumulación de la proteína PER2. una variante de la proteína priónica.

el Síndrome de Fase Demorada del Sueño (ASPS) se debe a: una variante de la proteína PER3. la acumulación de la proteína PER2. una variante de la proteína priónica.

La impresión genómica puede dar lugar a dos síndromes, ¿Cuáles son?. síndrome de prader-willi y síndrome de algenman. síndrome de prader-willi y síndrome de turner. síndrome de klinefelter y síndrome de algenman.

Hay tres trisomías de los cromosomas sexuales acompañadas de fenotipos prácticamente normales, ¿Cuál se corresponde a 47 XXX?. Son varones que al llegar a la pubertad empiezan a dar muestras de hipogonadrismo: presentan poco desarrollo sexual. Mujeres fenotípicamente normales, con un mayor nivel de discapacidad psíquica y menor índice de fertilidad. Son varones particularmente corpulentos, de carácter violento.

Hay tres trisomías de los cromosomas sexuales acompañadas de fenotipos prácticamente normales, ¿Cuál se corresponde a 47 XXY?. Son varones que al llegar a la pubertad empiezan a dar muestras de hipogonadrismo: presentan poco desarrollo sexual. Mujeres fenotípicamente normales, con un mayor nivel de discapacidad psíquica y menor índice de fertilidad. Son varones particularmente corpulentos, de carácter violento.

Hay tres trisomías de los cromosomas sexuales acompañadas de fenotipos prácticamente normales, ¿Cuál se corresponde a 47 XYY?. Son varones que al llegar a la pubertad empiezan a dar muestras de hipogonadrismo: presentan poco desarrollo sexual. Mujeres fenotípicamente normales, con un mayor nivel de discapacidad psíquica y menor índice de fertilidad. Son varones particularmente corpulentos, de carácter violento.

¿con qué tiene relación el corpúsculo de Barr?. la inactivación del segundo cromosoma X en las mujeres. la expresión del gen SOX9. la expresión del gen FMR-1.

Ejemplos de enfermedades ligadas al cromosoma X de carácter recesivo. Daltonismo. Hemofilia A. Síndrome de X Frágil. Síndrome de Turner. Fenilcetonuria. Síndrome de Feminización Testicular. Síndrome de Williams. Síndrome de Down. Hiperplasia Adrenal Congénita.

Ejemplos de enfermedades ligadas al cromosoma X de carácter dominante. Daltonismo. Hemofilia A. Síndrome de X Frágil. Síndrome de Turner. Fenilcetonuria. El gen FOXP2. Síndrome de Williams. Síndrome de Prager-Willi. Síndrome de Angelman.

Ejemplos de enfermedades relacionadas con la impresión genómica: Daltonismo. Hemofilia A. Síndrome de X Frágil. Síndrome de Turner. Síndrome de Angelman. Síndrome de Feminización Testicular. Síndrome de Williams. Síndrome de Down. Hiperplasia Adrenal Congénita. Sindrome de Prager-Willi.

Ejemplos de enfermedades de transmisión génica recesiva. Daltonismo. Hemofilia A. Síndrome de X Frágil. Síndrome de Turner. Fenilcetonuria. Síndrome de Feminización Testicular. Síndrome de Williams. El gen FOXP2. Hiperplasia Adrenal Congénita.

Ejemplos de enfermedades de transmisión génica dominante. Daltonismo. Hemofilia A. Síndrome de X Frágil. Síndrome de Turner. Fenilcetonuria. Síndrome de Feminización Testicular. Síndrome de Williams. El gen FOXP2. Hiperplasia Adrenal Congénita.

Ejemplos de enfermedades que tienen lugar en los autosomas: Síndrome de Prader-Willi. Síndrome de Klinefelter. Síndrome de X Frágil. Síndrome de Turner. Síndrome de Angelman. Síndrome de Down. Síndrome de Williams.

Ejemplos de enfermedades que tienen lugar en las células sexuales: Daltonismo. Síndrome de Klinefelter. Síndrome de X Frágil. Síndrome de Turner. Síndrome de Angelman. Síndrome de Feminización Testicular. Síndrome de Williams. Síndrome de Down. Hiperplasia Adrenal Congénita. Sindrome de Prager-Willi.

Empareja. Efecto fundador. Efecto de cuello de botella. Deriva genética.

¿Quién jerarquiza y nombra a los seres vivos y establece el concepto biológico de especie: poblaciones de individuos que forman una comunidad reproductivamente aislada?. Ernst Mayr. George G. Simpson. Charles Lyell. Thomas Malthus.

¿Quién aporta datos paleontológicos que constatan la aparición de pequeñas variaciones genéticas que provocan la aparición gradual de nuevas especies?. Ernst Mayr. George G. Simpson. Charles Lyell. Thomas Malthus.

¿Quién afirma la tendencia de las poblaciones a crecer desmesuradamente cuando hay abundancia de recursos, y por luchar por los recursos cuando no es el caso?. Ernst Mayr. George G. Simpson. Charles Lyell. Thomas Malthus.

¿Quién establece que las leyes de la geología, como las leyes naturales, son constantes y eternas?. Ernst Mayr. George G. Simpson. Charles Lyell. Thomas Malthus.

Las mutaciones tienen... Un carácter preadaptivo. Un carácter postadaptativo. Un carácter determinista.

Empareja. Selección depuradora. Selección diversificadora. Selección codominante. Sobredominancia. Subdominancia.

¿La anemia falciforme es un ejemplo de qué?. Superioridad del heterocigoto. Selección natural dependiente de frecuencia. Subdominancia o selección contra el heterocigoto. Selección depuradora.

¿El complejo de histocompatibilidad (MHC) es un ejemplo de qué?. Superioridad del heterocigoto. Selección natural dependiente de frecuencia. Subdominancia o selección contra el heterocigoto. Selección depuradora.

La selección direccional... Favorece uno de los extremos del fenotipo, desplazando la media al fenotipo que ha favorecido. Favorece los extremos del fenotipo, yendo en contra de los intermedios. Favorece los fenotipos heterocigotos, yendo en contra de los homocigotos recesivos.

La selección disruptiva... Favorece uno de los extremos del fenotipo, desplazando la media al fenotipo que ha favorecido. Favorece los extremos fenotípicos y va en contra de los intermedios. Favorece los fenotipos heterocigotos, yendo en contra de los homocigotos recesivos.

Se habla de polimorfismos cuando... Cuando las mutaciones afectan a más del 1% de la población y se mantienen en el tiempo. Cuando las mutaciones afectan a menos del 1% de la población y no se mantienen en el tiempo. Cuando las mutaciones afectan a más del 0.5% de la población.

La deriva genética hace referencia a... La introducción o la salida de genes en una población. Las alteraciones en las frecuencias génicas que se dan por azar. La desaparición de genes.

Selecciona la afirmación verdadera: A diferencia de la selección natural, la deriva genética se da por azar. A diferencia de la deriva genética, la selección natural se da por azar. Tanto la selección natural como la deriva genética se dan por azar. Ni la selección natural ni la deriva genética se dan por azar.

Empareja: Genes homólogos. Genes parálogos. Genes ortólogos. Genes reguladores. Genes estructurales. Genes homeobox / homeogenes.

Empareja: Aislamiento postcigótico. Aislamiento precigótico.

¿En qué consiste la evolución convergente?. Ocurre cuando distintas especies presentan semejanzas en la forma de solucionar problemas comunes. Ocurre cuando las especies evolucionan juntas como resultado de su influencia recíproca por relaciones como la simbiosis, el parasitismo, la competencia, la polinización, el mimetismo o las interacciones entre presa y depredador. Ocurre cuando distintas especies, que no comparten un mismo antepasado, presentan semejanzas.

¿En qué consiste la coevolución?. Ocurre cuando distintas especies presentan semejanzas en la forma de solucionar problemas comunes. Ocurre cuando las especies evolucionan juntas como resultado de su influencia recíproca por relaciones como la simbiosis, el parasitismo, la competencia, la polinización, el mimetismo o las interacciones entre presa y depredador. Ocurre cuando distintas especies, que no comparten un mismo antepasado, presentan semejanzas.

¿Cuáles son los mecanismos de aislamiento y divergencia genética que permiten la especiación, específicamente la cladogénesis?. La especiación alopátrica y simpátrica. Los mecanismos de aislamiento precigotico y poscigotico. La evolución convergente y la coevolución.

Empareja: Angenesis. Cladogénesis. Especiación alopátrica. Especiación simpátrica.

El transporte de orgánulos necesarios para la producción de la síntesis de proteínas que se realiza desde el soma hasta el botón terminal es... Retrogrado. Anterógrado. Reticular.

En el citoplasma de la neurona se encuentran proteínas fibrilares o tubulares que constituyen... El citoesqueleto. Las vacuolas. Los retículos endoplasmáticos.

Son los elementos que más abundan en la neurona: Neurofilamentos. Microtúbulos. Espinas dendríticas.

Estas neuronas son generalmente sensoriales: Neurona unipolar. Neurona multipolar. Neurona bipolar.

Es el tipo de neurona más común: Neurona multipolar. Neurona unipolar. Neurona bipolar. Neurona pseudounipolar.

Cuando las vías o fibras se encuentran situadas en lados contrarios del cuerpo se dice que son: Ipsilaterales. Contralaterales. Paralelas. Perpendiculares.

Las vías eferentes del SN somático conducen información... Sensorial. Motora. Regulatoria.

Las vías aferentes del SN somático conducen información... Sensorial. Motora. Regulatoria.

¿Cuantos nervios espinales tenemos?. 12. 31. 25. 13.

¿Cuantos nervios craneales tenemos?. 12. 31. 25. 13.

¿Cuál es el nombre del nervio craneal VIII?. Facial. Auditivo. Motor ocular externo.

¿Cuál es el nombre del nervio craneal VII?. Facial. Auditivo. Motor ocular externo.

El hipocampo. Está implicado en el aprendizaje y la memoria. Está implicado en el procesamiento de la información. Está implicado en el procesamiento de señales sensoriales.

¿Cuáles son los componentes más abundantes en las neuronas?. Los microtubulos. Los neurofilamentos.

Le da consistencia a la neurona y proporciona un mecanismo de transporte de moléculas en su interior. El citoesqueleto. Los microtubulos. Los neurofilamentos.

La neurona: Tiene los mismos orgánulos que otras células del organismo. Tiene distintos orgánulos que otras células del organismo.

A diferencia de las otras células, la neurona... Tiene distintos orgánulos. Posee un gran número de ribosomas. No tiene aparato de Golgi.

Protuberancias de las dendritas que pueden establecer sinapsis: Espinas dendriticas. Dendritas terminales. Terminal postsinaptico.

Al axón también se le llama... Fibra nerviosa. Botón terminal. Membrana postsináptica.

El transporte axónico rápido... Es anterogrado. Es retrógrado. Ambas son correctas. Ninguna.

El transporte axónico lento... Es anterógrado. Es retrógrado. Ambas son correctas. Ninguna.

¿Cuál tipo de transporte permite que lleguen hasta el soma los factores de crecimiento nervioso?. El flujo axónico lento. El flujo axónico rápido. Ambas.

¿Qué son los factores de crecimiento nervioso?. Son los factores que determinan la bifurcación de las dendritas neuronales. Son sustancias que controlan la diferenciación neuronal durante el desarrollo del SN. Son los mensajes eléctricos que determinan la despolarización o la hiperpolarización de la neurona.

Las neuronas bipolares son: Generalmente sensoriales. Generalmente motoras. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

Las neuronas pseudounipolares son: Generalmente sensoriales. Generalmente motoras. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

Las neuronas multipolares son: Generalmente sensoriales. Generalmente motoras. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

Son las células más abundantes, suponiendo el 90% de las células del tejido nervioso: Neuronas. Neuroglía. Neuronas multipolares.

Intervienen de forma activa en el procesamiento y transmisión de información en el SNC y están implicadas en los procesos de plasticidad sinaptica que subyacen al aprendizaje y al almacenamiento de la información en el cerebro. Astrocitos. Microglía. Oligodendrocitos.

La noradrenalina se sintetiza en: El locus coeruleus, situado en el tronco del encéfalo. En los cuerpos neuronales del área tegmental ventral y de la sustancia negra, ambas situadas en el tronco del encéfalo. En los núcleos de Rafe, situados en el tronco del encéfalo. En los núcleos del encéfalo anterior (núcleos septales y los núcleos basales de Meynert). En la medula adrenal y en los botones terminales de las neuronas del SNC.

La adrenalina se sintetiza en: El locus coeruleus, situado en el tronco del encéfalo. En los cuerpos neuronales del área tegmental ventral y de la sustancia negra, ambas situadas en el tronco del encéfalo. En los núcleos de Rafe, situados en el tronco del encéfalo. En los núcleos del encéfalo anterior (núcleos septales y los núcleos basales de Meynert). En la medula adrenal y en los botones terminales de las neuronas del SNC.

La dopamina se sintetiza en: El locus coeruleus, situado en el tronco del encéfalo. En los cuerpos neuronales del área tegmental ventral y de la sustancia negra, ambas situadas en el tronco del encéfalo. En los núcleos de Rafe, situados en el tronco del encéfalo. En los núcleos del encéfalo anterior (núcleos septales y los núcleos basales de Meynert). En la medula adrenal y en los botones terminales de las neuronas del SNC.

La serotonina se sintetiza en: El locus coeruleus, situado en el tronco del encéfalo. En los cuerpos neuronales del área tegmental ventral y de la sustancia negra, ambas situadas en el tronco del encéfalo. En los núcleos de Rafe, situados en el tronco del encéfalo. En los núcleos del encéfalo anterior (núcleos septales y los núcleos basales de Meynert). En la medula adrenal y en los botones terminales de las neuronas del SNC.

La acetilcolina se sintetiza en: El locus coeruleus, situado en el tronco del encéfalo. En los cuerpos neuronales del área tegmental ventral y de la sustancia negra, ambas situadas en el tronco del encéfalo. En los núcleos de Rafe, situados en el tronco del encéfalo. En los núcleos del encéfalo anterior (núcleos septales y los núcleos basales de Meynert). En la medula adrenal y en los botones terminales de las neuronas del SNC.

Marca las catecolaminas: Dopamina. Noradrenalina. Adrenalina. Serotonina. Glutamato. Aspartato. GABA. Glicina. Acetilcolina. D-serina.

Marca las indolaminas: Dopamina. Noradrenalina. Adrenalina. Serotonina. Glutamato. Aspartato. GABA. Glicina. Acetilcolina. D-serina.

Marca los aminoacidos transmisores excitadores: Dopamina. Noradrenalina. Adrenalina. Serotonina. Glutamato. Aspartato. GABA. Glicina. Acetilcolina. D-serina.

Marca los aminoacidos transmisores: Dopamina. Noradrenalina. Adrenalina. Serotonina. Glutamato. Aspartato. GABA. Glicina. Acetilcolina. D-serina.

Marca los aminoacidos transmisores inhibidores: Dopamina. Noradrenalina. Adrenalina. Serotonina. Glutamato. Aspartato. GABA. Glicina. Acetilcolina. D-serina.

Selecciona los segundos mensajeros: Fosfolipasa C. Acido araquidónico. Adenosín Monofosfato cíclico (AMPc). AMPT (alfa-metil-p-tirosina). L-DOPA. Aspartato. Indolaminas.

Empareja: MDMA. Anfetaminas. Cocaína. Reserpina. L-DOPA. AMPT.

A las sustancias que actúan sobre los receptores postsinápticos, impidiendo la unión del neurotransmisor y por tanto sus efectos, se les denomina: Antagonistas. Agonistas.

Se considera que las sustancias antagonistas tienen un efecto: Inhibidor. Facilitador. Excitador.

Se considera que las sustancias agonistas tienen un efecto: Inhibidor. Facilitador. Excitador.

A las sustancias que actúan sobre los receptores postsinápticos, imitando la acción del neurotransmisor y por tanto sus efectos, se les denomina: Antagonistas. Agonistas.

La activación de los receptores del glutamato (AMPA y, sobre todo, de NMDA) parece desempeñar una importante función en: La mediación de procesos relacionados con la memoria y la muerte neuronal. La regulación de los estados afectivos y de la función cerebral. Procesos complejos como aprendizaje o la memoria. La regulación del ingesta de comida y bebida.

Se ha observado que las aminas biogénicas parecen desempeñar una importante función en: La mediación de procesos relacionados con la memoria y la muerte neuronal. La regulación de los estados afectivos y de la función cerebral. Procesos complejos como aprendizaje o la memoria. La regulación del ingesta de comida y bebida.

En más del 50% de los contactos sinápticos del encéfalo se libera: Glutamato. GABA. Acetilcolina.

En más del 25% de los contactos sinápticos del encéfalo se libera: Glutamato. GABA. Acetilcolina.

Los receptores de la acetilcolina son: NMDA y AMPA. Receptores colinérgicos (muscarínicos y nicotínicos).

La transmisión sináptica depende de la apertura de canales de calcio (Ca2+) en el espacio sináptico. Una forma de disminuir su efectividad es: Elevando las concentraciones extracelulares de magnesio o cobalto, que son iones que pueden competir con el calcio para entrar en la célula. Elevando las concentraciones extracelulares de potasio, que son iones que pueden competir con el calcio para entrar en la célula. Elevando las concentraciones extracelulares de magnesio o amonio, que son iones que pueden competir con el calcio para entrar en la célula.

Empareja la amina con el número de de receptores que tiene: Receptores dopaminérgicos. Receptores noradrenérgicos. Receptores serotoninérgicos.

La unión del neurotransmisor a este receptor permite que el canal se abra y se dé el paso de sustancias que provocan una despolarización o una hiperpolarización. Receptores ionotrópicos. Receptores metabotrópicos.

La unión del neurotransmisor a este receptor provoca que la proteína G, unida a la membrana, active la acción de moléculas mensajeras que producen la apertura de otros canales iónicos en la membrana, lo cual puede provocar una despolarización o una hiperpolarización. Receptores ionotrópicos. Receptores metabotrópicos.

Se ha comprobado que, como estrategia evolutiva, en los invertebrados la velocidad de conducción del impulso nervioso es: más rápida en los axones de menor diámetro. depende del número de nódulos de Ranvier en los axones amielínicos. más rápida en los axones de mayor diámetro. depende de la distancia entre el cono axónico y el terminal presináptico.

Denunciar Test