Psicología de la personalidad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la personalidad Descripción: Personalidad tema 10 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El estrés. Es un estado que denota cierto malestar interno. Es un estado creado por la presencia de dificultades de diferente tipo que se acompañan de una serie de demandas y obligaciones. Ambas son correctas. El estrés. Puede ser algo puntual o un proceso más largo y prolongado. Sólo puede ser crónico. Sólo puede ser algo puntual. Las personas ante situaciones estresantes. Solemos actuar de manera desadaptativa con acciones que no resultan efectivas. Mostramos respuestas de enfado, miedo, ansiedad o tristeza. No reaccionamos todas de la misma manera. La orientación originada dentro del campo de la biología es la. Perspectiva basada en la respuesta. Perspectiva basada en el estímulo. La perspectiva cognitivo-relacional. Según la perspectiva basada en la respuesta. Ambas son correctas. Diferenció entre respuestas estresantes y no estresantes. El estrés equivale al conjunto de reacciones corporales que se producen cuando están presentes estímulos ambientales o psicológicos dañinos. El SGA. Se caracteriza por estados de alarma, resistencia y agotamiento. Fue propuesto por Cannon. Ambas son correctas. En el estadio de alarma. La reacción puede durar 24 horas. Se produce una respuesta generalizada del SNA. Ambas son correctas. Si el estresor permanece. Comienza la fase de agotamiento. Comienza la fase de alarma. Comienza la fase de lucha o huída. En la fase de lucha o huída. Disminuye la presión sanguínea y se origina un estado de activación. Se liberan corticoides, adrenalina y noradrenalina. Se activa el sistema simpático-supradrenal. La fase de resistencia. Se debe a la persistencia del estresor. Se reduce la respuesta de alarma para adaptarse al estresor. Ambas son correctas. Cuando no se recupera el equilibrio inicial o el estresor sigue causando un efecto excesivo. Aparece la fase de alarma. Aparece la fase de agotamiento. Aparece la fase de resistencia. En la fase de agotamiento. Existe un aumento de la actividad endocrina. Se elevan los nveles de corticoides y disminuyen los recursos del organismo. Se inicia un deterioro del sistema cardiovascular, digestivo e inmune. Ambas son correctas. Un estímulo es estresante cuando. Promueve la adaptación de la persona pero no provoca una alteración del equilibrio interno. No promueve la adaptación de la persona. Provoca una alteración del equilibrio interno. Unir cada suceso estresante con sus características. Contrariedades. Sucesos vitales. Acontecimientos crónicos. Acontecimientos traumáticos. Elegir las circunstancias que podrían considerarse como acotencimientos crónicos. Despido. Un atasco. Un divorcio. Presencia continua de una amenaza. Pacientes a la espera de un órgano. No poder compaginar trabajo y familia. La teoría cognitivo-relacional. Ha sido formulada por Lazarus y Folkman. Se basa en la consideración conjunta de la persona y el entorno. Ambas son correctas. Según la teoría cognitivo-relacional del estrés: el estrés psicológico es una relación particular entre el individuo el entorno, el cual es evaluado por aquel como amenazante o desbordante para sus recursos y que pone en peligro su bienestar. Verdadero. Falso. La teoría cognitivo-relacional del estrés. Analiza los mecanismos de evaluación y afrontamiento ante el estrés. Analiza los procesos dinámicos que subyacen a los procesos estresantes. Ambas son correctas. La valoración cognitiva de los acontecimientos y las estrategias de afrontamiento. Sirven para entender por qué para unas personas, determinados sucesos resultan estresantes mientras que para otras no. Sirve para entender las reaccioens comunes ante las situaciones estresantes. Ninguna es correcta. La valoración primaria. El sujeto evalúa si hay algo relevante para él que esté en juego. El individuo sopesa qué puede hacer. El sujeto evalúa las opciones y recursos de afrontamiento disponibles. Una situación irrelevante. Es una situación nada comprometedora para el sujeto. Es una situación que crea bienestar en el sujeto. Es una situación que anticipa una dificultad. Las situaciones estresantes. A éstas situaciones se les atribuye un significado de daño-pérdida. Son valoradas como manejables. Producen bienestar en el sujeto. Amenaza y reto pueden darse a lo largo de una misma situación según ésta vaya cambiando. Verdadero. Falso. La percepción de control personal. Destaca en la valoración primaria. Destaca en la valoración secundaria. Destaca en ambas. El afrontamiento centrado en el problema. Ninguna es correcta. Busca regular las respuestas emocionales. Busca alterar la situación estresante para cambiarla o eliminarla. Una misma estrategia pueden estar cumpliendo el afrontamiento centrado en el problema y el afrontamiento centrado en la emoción. Verdadero. Falso. El enfoque interindividual. Cada persona posee un estilo determinado, de manera que, ante las diferentes situaciones estresantes, las estrategias tenderán a ser similares. El afrontamiento es entendido como un proceso. Las estrategias de afrontamiento ante un acontecimiento no tienen por qué ser similares a las que se utilizan en otra situación. En el Ways of Coping Questionnaire tenemos 8 sub-escalas, algunas de ellas son. El afrontamiento confrontativo. Distanciamiento. Autocontrol. Afrontamiento activo. Búsqueda de apoyo social instrumental. Reinterpretación positiva. Escape-evitación. Cuando un acontecimiento es controlable, las estrategias de afrontamiento centradas en el problema son más efectivas. Verdadero. Falso. Cuando la situación se percibe como incontrolable y estresante es más conveniente utilziar estrategias centradas en el problema. Verdadero. Falso. La bondad de ajuste es el grado de ajuste que se establece entre valoración de control con respecto a la situación estresante y el tipo de afrontamiento que se pone en marcha. Verdadero. Falso. La información en términos "si...entonces". Tiene un nivel de facilidad discriminativo bajo. Tiene uan facilidad discriminativa alta. Tienen una flexibilidad de afrontamiento alto. Si la codificación de la información se lleva a cabo en función de las contingencias " situación-conducta". Se pondrá en marcha un afrontamiento flexible, efectivo y organizado. Se pondrá en marcha un afrontamiento rígido, inefectivo y desorganizado. Se hará un uso ponderado de los diferentes tipos de estrategias de afrontamiento. La tendencia a la acomodación. Es más predominante en gente jóven. Se dan al mismo nivel en ambos. Es más predominante en personas que van envejeciendo. El afrontamiento acomodativo se ha asociado con un nivel más bajo de sintomatología depresiva y disfunción social. Verdadero. Falso. La pérdida severa de visión se ha relacionado con el afrontamiento acomodativo. Verdadero. Falso. El afrontamiento proactivo se define como los esfuerzos que se realizan ante un potencial estresor para prevenirlo o modificar su forma después de que ocurra. Verdadero. Falso. Unir cada fase del afrontamiento proactivo con su orden correspondiente. 1. 2. 3. 4. 5. |