UNI PRACT
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UNI PRACT Descripción: 4 PRIMER BIMESTRE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.Las capitulaciones matrimoniales podrán modificarse y revocarse en los siguientes momentos: a.En ninguna situación porque son irrevocables. b.Luego de ejecutarse la demanda de divorcio. c.Antes odurante el matrimonio. 2.Los individuos de la Fuerza Pública y en servicio activo tienen como domicilio: a.El lugar donde nacieron. b.El lugar en el que se encuentren prestando sus servicios. c.El lugar donde tiene su casa de habitación. 3.El divorcio disuelve el: a.Vínculo matrimonial. b.La unión de hecho. c.La familia. 4.Las formas en las que se puede dar el reconocimiento de los hijos son: a.Voluntaria y judicial. b.Ordinaria y especial. c.Facultativo u opcional. 5.Podemos definir a la ley como un conjunto de normas expresadas por la voluntad soberana que tiene como finalidad regular: a.Las relaciones de las instituciones públicas. b.La a través de administración gubernamental la tranquilidad popular. c.Las relaciones humanas. 6.Los derechos y obligaciones de los cónyuges subsistirán hasta que: a.Dure el matrimonio. b.Lo determine uno de los cónyuges. c.Uno de los cónyuges establezca otra relación con otra persona sin disolver previamente el matrimonio anterior. 7.Quienes pueden demandar la disolución o liquidación de la sociedad conyugal: a.Cualquiera de los cónyuges en cualquier tiempo. b.Sólo el cónyuge administrador de la sociedad conyugal. c.Terceros que se encuentren afectados por la sociedad conyugal. 8.La finalidad de la adopción es: a.Otorgar una familia estable a los niños, niñas y adolescentes. b.Conformar familias. c.Permitir a los adoptantes ser padres. 9.El dominio que es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella, también se denomina: a.acciones personales. b.acciones reales. c.propiedad. 10.Las clases de accesión son: a.discreta. b.continua. c.propiedad. 11.No puede constituir dos o más usufructos: a.sucesivos o alternativos. b.otorgada por instrumento público. c.otorgada por instrumentoprivado. 12.De los derechos reales nacen: a.las acciones personales. b.las acciones reales. c.capaces e incapaces. 13.Ocupación.-Toma de posesión con la _________ de una cosa-sólo en muebles que no pertenecen a nadie __________ tanto las leyes ecuatorianas como el ___________ internacional. a.nacimiento-obligaciones-patrimonio. b.ocupación-tradición-prescripción. c.aprehensión-respetando-Derecho. 14.Derecho de uso es la facultad de “gozar de una parte limitada de las utilidades y productos de: a.comprador. b.el testador. c.una cosa. 15.El uso o la habitación serán parcialmente compartidos con: a.tenedores de un derecho personal. b.el mismo dueño de la cosa. c.donación. 16.Propiedad tiene relación con: a.ámbito económico-jurídico. b.exclusivamente campo jurídico. c.capaces e incapaces. 17.En el Ecuador tenemos actualmente sólo dos testamentos privilegiados: a.el militar y el marítimo. b.solemnes y privilegiados. c.abierto y cerrado. 18.Los testamentos solemnes son de dos clases: a.marítimo y militar. b.abiertos y cerrados. c.solemnes y privilegiados. 19.Las formas en las que una persona puede suceder son a título: a.universal o título singular. b.universal únicamente. c.universal o a título plural. 20.La sucesión por causa demuerte es un modo de adquirir el dominio. ¿Cuál de estas opciones es el modo?. a.derivativo. b.originario. c.real. 21.Es el actual llamamiento que la ley hace para aceptar o repudiar, estamos hablando de la: a.transferencia. b.delación. c.traspaso. 22.En el primer orden sucesorio se encuentran: a.los padres que excluyen a los demás herederos, sin perjuicio de la porción conyugal. b.los hermanos que excluyen a los demás herederos, sin perjuicio de la porción conyugal. c.los hijos que excluyen a los demás herederos, sin perjuicio de la porción conyugal. 23.Dentro de la sucesión intestada, caben dos formas de recibir la herencia: a.por derecho individual, o por designación. b.por derecho personal o por representación. c.por derecho plural o por derivación. 24.La porción de legítima es la: a.cuarta parte de los bienes de la persona difunta. b.la mitad de los bienes de la persona difunta. c.la porción entera de los bienes de la persona difunta. 25.Por la suma de lo que corresponda al descendiente por mejoras o le haya dejado el causante a título de libre disposición. Da origen a la legítima: a.efectiva. b.rigorosa. c.mejora. 26.El testador deja un legado de $ 2000 de los Estados Unidos a su amigo Pedro, pero el causante tenía dos amigos con el mismonombre; entonces en este caso ¿Quién recibe la asignación?. a.sólo Pedro. b.los dos amigos en partes iguales. c.ninguno de ellos. 27.Asignomi automóvil a Juan, dejo una cuarta de mis bienes a Pedro y como heredero del remanente asigno Diego. Es unheredero de: a.universales. b.cuota. c.del remanente. 28.Cuando el heredero ejecuta un acto que supone necesariamente su intención de aceptar y que no hubiera tenido derecho de ejecutar, sino en su calidad de heredero. La aceptación es: a.tácita. b.expresa. c.posesoria. 29. Al vendedor toca naturalmente los ____________ que se hicieren para poner la cosa en _________ de entregarla. a.costos, disposición. b.arreglos, el momento. c.perjuicios, calidad. 30.Un instrumento público es otorgado por: a.Juez de lo civil. b.Registro Público. c.Notario. 31.Para que haya lugar al cobro de una indemnización se requiere de tres requisitos: a.El reclamante que incurre en mora, el acreedor perjudicado y la obligación. b.El deudor perjudicado, el demandado queincurre en mora y la obligación retrasada. c.Perjuicio en el reclamante, daño imputable al demandado, responsable incurrido en mora. 32.La obligación solidaria puede ser: a.Mixta o casual. b.Activa o pasiva. c.Expresa o tácita. 33.La fuente por excelencia de las obligaciones es: a.Contrato. b.Cuasicontrato. c.Delito. 34.Las obligaciones del comprador se reducen a: a.poner la cosa a disposición de venderla. b.pagar el precio convenido en el tiempo y lugar convenidos. c.pagar el precio convenidoen el tiempo y lugar, que él desee. 35.La compraventa de una herencia cabe: a.Solamente en la universalidad. b.Solamente en una cuota de ella. c.Sea en la universalidad o en una cuota de ella. 36.Lo normal es que las obligaciones: a.Se contraigan y se incumplan. b.No se contraigan y se cumplan. c.Se contraigan y se cumplan. 37.Cuál es el modo de extinguir las obligaciones en la que recaen sobre un mismo individuo la calidad tanto de deudor como de acreedor?. a.Convención de las partes. b.Pérdida de la cosa que se debe. c.Confusión. 38.En general pueden venderse: a.Todas las cosas corporales o incorporales, cuya enajenación esté prohibida por la Ley. b.Todas las cosas corporales o incorporales, cuya enajenación no esté prohibida por la Ley. c.Las cosas solamente corporales, cuya enajenación no esté prohibida por la Ley. 39.En el caso de que antes del cumplimiento de la condición la cosa prometida perece sin culpa del deudor: a.Subsiste la obligación. b.Se suspende la obligación. c.Se extingue la obligación. 40.En los modos de extinguirlas obligaciones es necesario: a.Que ambas deudas sean de dinero, en cosas fungibles, de igual género y exigibles. b.Que ambas deudas únicamente sean en bienes. c.No sean exigibles. 41.El hijo notificado sobre el reconocimiento voluntario podrá: a.Impugnar el reconocimiento dentro de 15 días de notificado. b.Aceptar obligatoriamente el reconocimiento. c.Impugnar el reconocimiento en cualquier tiempo. 42.La existencia legal de una persona se fija por: a.La fecundación. b.La concepción. c.Nacer vivo y estar completamente separado de la madre. 43.Desde cuándo una ley obliga a todos sus habitantes: a.Desde que la ley es presentada a la Asamblea Nacional del Ecuador a.Desde que la ley es presentada a la Asamblea Nacional del Ecuador. b.Cuando un asambleísta presenta el proyecto de ley. c.Es publicada en el Registro Oficial. 44.Una de las prohibiciones que la ley menciona con respecto al cargo que ejerza el tutor está: a.Arrendar predios rústicos pertenecientes al pupilo por más de tres años. b.Donar bienes raíces del pupilo. c.Enajenar bienes raíces del pupilo previa decisión judicial y a través de subasta pública. 45.Se considera concebido un hijo dentro del matrimonio, cuando este nace: a.Transcurrido 160 días después del matrimonio. b.Expirados los 180 días subsiguientes al matrimonio. c.Transcurrido 140 días luego de haberse realizado el matrimonio. 46.La emancipación legal se efectúa por: a.La muerte del tutor que está a cargo del hijo. b.La muerte del padre, cuando no existe la madre. c.Sentencia judicialcuando los padres hayan abandonado a su hijo. 47.En el usufructo las solemnidades en los bienes inmuebles es: a.ley, testamento, acto entre vivos. b.otorgada por instrumento público. c.otorgada por instrumento privado. 48.Dominio tiene relación con: a.ámbito económico-jurídico. b.exclusivamente campo jurídico. c.capaces e incapaces. 49.El patrimonio familiar es un derecho de: a.mueble. b.uso y goce. c.natural. 50.Por la ocupación se ____________ el dominio de las cosas que no __________ a nadie, ycuya adquisición no está __________por las leyes ecuatorianas, o por derecho internacional: a.fallecimiento-persona-causante. b.adquiere-pertenecen-prohibida. c.entrega-disminuyendo-aumentando. 51.Suceder, en sentido amplio, significa: a.ocupar ellugar de sí mismo. b.ocupar el lugar de otra persona. c.ocupar el lugar del cónyuge. 52.¿En qué orden sucesorio se encuentra los ascendientes y el cónyuge supérstite?. a.en el primer orden sucesorio. b.en el segundo orden sucesorio. c.en el tercer orden sucesorio. 53.Cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles; o, en una cuota de ellos como la mitad, tercio o quinto, la sucesión es a título: a.título universal. b.título singular. c.título plural. 54.Como se denomina a la lista detallada de las cosas que abarca las obligaciones y cargas que aparezcan y se agregan a esta también la tasación o apreciación del valor que servirá de base para la partición: a.inventario. b.aislamiento. c.enumeración. 55.El delito y cuasidelito: a.No constituyen fuentes de las obligaciones. b.Constituyen obligaciones en individuos que no las causan. c.Constituyen obligaciones en individuos que las causan. 56.En la compraventa las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos: a.La venta y recibir el precio. b.La entrega y el saneamiento de la cosa. c.Recibir la cosa y entregar el precio. 57.Ser legalmente capaz significa: a.que uno de manera personal consciente en dicho acto. b.que el individuo pueda obligarse por sí mismo. c.que las obligaciones, el motivo o causa que nacen del contrato sean apegados a la ley. 58.Al hablar de la obligación a plazo nos referimos: a.A la cláusula que se convierte en una especie de garantía. b.Que da derecho a exigir su cumplimiento. c.Altiempo amplio y determinado que se ha fijado para el cumplimiento de la obligación. 59.En caso de incumplimiento de las obligaciones el acreedor puede acudir a los jueces para que el Estado lo proteja: a.Debido al poder coercitivo de los contratos. b.Debido al poder de las cláusulas del contrato. c.Debido al poder coercitivo del Estado. 60.“Tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndole al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa”, nos referimos a: a.Obligaciones alternativas. b.Obligaciones condicionales. c.Obligaciones facultativas. 61. La residencia de los cónyuges se fijará: a. En el lugar donde contrajeron nupcias. b. Por decisión del Juez de lo Civil. c. De común acuerdo entre los cónyuges. 62. La administración extraordinaria de la sociedad conyugal se realiza en caso de: a. Interdicción de uno de los cónyuges. b. Desacuerdo en la administración de la sociedad. c. Presentación de la demanda de divorcio por uno de los cónyuges. 63. Una de las causas por las cuales se puede revocar la emancipación es: a. Por ingratitud del menor. b. Conducta inmoral del hijo menor emancipado voluntariamente. c. Por solicitud del menor al juez. 64. El derecho de uso, históricamente se desprende del: a. usufructo. b. el testador. c. donación. 65. El usuario o habitador son meros tenedores de una cosa, pero son: a. tenedores de un derecho real. b. tenedores de un derecho personal. c. donación. 66. La constitución del derecho de usufructo se realiza por: a. ley, testamento, acto entre vivos. b. derecho personal. c. pasivo o adquirente. 67.El patrimonio familiar puede ser constituido por: a.familia. b.Marido y mujer conjuntamente. c.donación. 68.Para que tenga efecto la indignidad esta debe ser declarada en: a.juicio. b.en víaadministrativa. c.en la notaría. 69.Cuando se solicita la posesión efectiva y existe un testamento, esta petición deberá ir acompañada de: a.copia inscrita de la escritura pública y la partida de muerte del testador. b.copia inscrita de testamento y la partida de muerte de los hijos. c.copia inscrita de testamento y la partida de muerte del testador. 70.La porción de la mejora es la: a.tercer parte de los bienes de la persona difunta. b.cuarta parte de los bienes de la persona difunta. c.mitad de partede los bienes de la persona difunta. 71.Para ser capaz de suceder es necesario existir: a.existir al momento de abrirse la sucesión. b.existir al momento de la muerte del causante. c.existir al momento de la delación. 72.Si el testador ha hecho la partición por acto entre vivos o por testamento se pasará por ella, en cuanto no fuere contraria a derecho ajeno. Estamos hablando de que partición: a.judicial. b.por el causante. c.convencional. 73.Algunas de las fuentes de las obligaciones son: a.La ley, norma, la jurisprudencia. b.El hecho, el acto y la voluntad. c.Contrato, cuasicontrato, la ley. 74.Las obligaciones condicionales son: a.Divisibles e indivisibles. b.Positiva y negativa. c.Alternativas y facultativas. 75.La finalidad que normalmente se proponen las partes que contratan una compraventa consiste: a.En hacer que el comprador llegue a vender la cosa. b.En hacer que el vendedor compre la cosa. c.En hacer que el comprador llegue a ser propietario de la cosa. 76.La unión de hecho: a.Da origen a un matrimonio. b.Da origen a la sociedad de bienes. c.Da origen a las capitulaciones matrimoniales. 77.Según el Código Civil Ecuatoriano la Ley puede ser: a.Optativas, permisivas y prohibitivas. b.Generales, especiales y mixtas. c.Prohibitiva,permisiva e imperativa. 78.La guarda legítima procede cuando: a.Concluye la dativa. b.Expira la testamentaria. c.El menor se encuentra bajo patria potestad de los padres. 79.El patrimonio familiar se constituye sobre: a.bienes ajenos. b.bienes del haber social. c.inembargable, intransferible. 80.Dentro de las características del patrimonio tenemos: a.el usufructo. b.servidumbre. c.inembargable, intransferible. 81.Son legitimarios los: a.hijos y los padres. b.hijos y los hermanos. c.hijos y el cónyuge. 82.Cuál es el modo de extinguir las obligaciones que implica condonar o perdonar una deuda, sin cobrar valor alguno, en la cual prevalece más bien el hecho de que el acreedor pueda disponer de la deuda y se sujeta a las reglas de la donación entrevivos?. a.Remisión. b.Compensación. c.Confusión. 83.Cuando tratamos sobre plazo vale la pena recordar que en el ámbito legal existen las expresiones plazo y término, al hablar del primero nos referimos a: a.Transcurso del tiempo discontinuo, no contabiliza fines de semana y feriados. b.Transcurso del tiempo ordinario, el tiempo cotidiano que se aplica en nuestra vida diaria. c.Transcurso del tiempo continuo, incluye fines de semana y feriados. 84.Los modos de adquirir el dominio son la __________, la accesión, la ____________, la sucesión por causa de muerte y la ______________. a.nacimiento-obligaciones-patrimonio. b.ocupación-tradición-prescripción. c.término-“directum”-“dirigere”. 85.El usufructo consiste en la facultad de gozar de una cosa yeste es un: a.derecho real de dominio. b. derecho personal. c. derecho natural. 86. Asignaciones forzosas son: a. la porción conyugal, las legítimas y la cuarta de mejoras en las sucesiones de los descendientes. b. la porción conyugal, las legítimas y la cuarta de rigorosas en las sucesiones de los descendientes. c. la porción conyugal, las legítimas y la cuarta de libre disposición en las sucesiones de los descendientes. 87. Cuando nos referimos a que un cuerpo cierto perece, se destruye, deja de estar en el comercio, desaparece y se ignora su existencia, a qué modo de extinguir las obligaciones nos referimos: a. Declaración de nulidad o rescisión. b. Solución o pago efectivo. c. Pérdida de la cosa que se debe. 88. La interpretación auténtica y judicial de la ley le corresponde realizarla de forma obligatoria al: a. Abogado en libre ejercicio de la ley. b. Legislador. c. Pueblo como el poder soberano. 89. Cuál de estos modos de extinguir las obligaciones es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda, por lo tanto extinguida?. a. Prescripción. b. Remisión. c. Novación. 90. Suceder en sentido amplio significa: a. ocupar el lugar de sí mismo. b. ocupar el lugar de otra persona. c. ocupar el lugar del cónyuge. 91. Según la normativa las personas se clasifican en: a. Públicas y Privadas. b. Naturales y jurídicas. c. Mayores y menores de edad. 92. Son herederos forzosos en el Ecuador: a. el cónyuge y los hermanos, padres del causante, a falta descendientes. b. el hijo y los hermanos, padres del causante, a falta descendientes. c. el cónyuge, los hijos y los padres del causante a falta de descendientes. 93. Dice el testador: “Nombro como mi heredera universal a María si no contrae matrimonio con Pedro”. Mientras no se case con Pedro, esta es asignación condicional de naturaleza: a. fallida. b. resolutoria. c. suspensiva. 94. Las corporaciones y fundaciones de beneficencia pública se consideran como personas: a. Naturales. b. Jurídicas. c. Trabajadoras por cuenta propia. 95. Son legítimos los: a. hijos y los padres. b. hijos y los hermanos. c. hijos y el cónyuge. 96. En cuanto a la adquisición y goce de los derechos civiles en el Ecuador, los extranjeros y ecuatorianos son reconocidos por la ley como: a. Diferentes. b. Iguales. c. Personas. 97. El domicilio de los individuos de la Fuerza Pública en servicio activo, será: a. Lugar donde se casaron. b. Lugar donde se graduaron como policías, militares, marinos, etc. c. Lugar donde se hallaren sirviendo. 98. Toda sanción a la madre, por la cual pudiera peligrar la vida o la salud de la criatura que tiene en su vientre deberá: a. Realizarse inmediatamente en plena gestación. b. Imputársele ipso facto y recluirla en una prisión lo antes posible. c. Diferirse hasta después del nacimiento. 99. La falta de libre y espontáneo consentimiento por parte de alguno o de ambos contrayentes, es causa de: a. Libre matrimonio. b. Matrimonio servil. c. Nulidad del matrimonio. 100. ¿Una solemnidad esencial para la validez del matrimonio es?. a. La presencia del párroco de la junta parroquial. b. La presencia de dos testigos hábiles. c. La presencia del secretario del Registro Civil. 101. Una de las causas para que la administración de la sociedad conyugal pase a poder de otro (administración extraordinaria) es: a. Ausencia de dos años o menos sin comunicación con su familia. b. Por divorcio. c. Por interdicción de uno de los cónyuges. 102. En caso de controversia, cuantos años son necesarios para que la Unión de Hecho se considerada como estable y monogámica: a. 4 años. b. 2 años. c. 10 años. 103. Las capitulaciones matrimoniales podrán modificarse antes o durante el matrimonio, por el: a. Común acuerdo entre los cónyuges. b. Acuerdo unilateral del esposo. c. Acuerdo unilateral de la esposa. 104. La emancipación voluntaria será autorizada por el notario mediante procedimiento: a. Voluntario. b. Monitorio. c. Sumario. 105. Cuando un hijo menor de edad, emancipado voluntariamente, demuestre conducta inmoral, la ley faculta a los padres para: a. Revocar la patria potestad. b. Encerrar al hijo en la cárcel. c. Revocar la emancipación. 106. Para que una persona adulta pueda adoptar a un menor, esta persona debe tener una diferencia de edad de: a. 10 años de diferencia. b. 14 años de diferencia. c. No existe ninguna restricción al respecto. 107. Las personas que desean adoptar, deben realizar la solicitud de adopción que será elevada al: a. El Jefe de Registro Civil, Identificación y Cedulación. b. Juez de la Niñez y Adolescencia. c. Juez de lo Penal y Adolescentes Infractores. 108. El dominio es: a. Un derecho real en una cosa corporal, para gozar y dispones de ella. b. Un derecho sobre una cosa para el uso y habitación. c. Un derecho para poder otorgar una servidumbre de tránsito. 109. Son modos de adquirir el dominio entre otros: a. La Ocupación. b. El arrendamiento. c. La transacción. 110. Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que: a. No pertenecen a nadie. b. Que tienen un dueño anterior. c. Las tierras que son del Estado. 111. La accesión es: a. Un modo de adquirir el dominio, por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce o de lo que se junta a ella. b. Un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa, con cargo de conservar su forma y sustancia. c. La que se sujeta al gravamen de pasar a otra persona, por el hecho de verificarse una condición. 112. La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en: a. El contrato de empeño o prenda en que se entrega una cosa mueble a un acreedor. b. E l derecho de prenda, constituido sobre inmuebles. c. La entrega que el dueño hace de una cosa a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir y por otra la capacidad e intención de adquirirlo. 113. Para que la tradición sea válida se requiere un título translaticio de dominio como: a. La Fianza, la prenda, la hipoteca. b. El arrendamiento, el comodato, la fianza. c. La Compraventa, la permuta, la donación. 114. Son limitaciones del dominio: a. La Fianza, la prenda, la hipoteca. b. Por usufructo, patrimonio familiar, servidumbres. c. El arrendamiento, el comodato, el préstamo de uso. 115. Se llama propiedad fiduciaria: a. Cuando las partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro. b. Cuando las dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa y la otra a pagar por este goce. c. La que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona, por el hecho de verificarse una condición. 116. El derecho de usufructo es un derecho: a. Real. b. Personal. c. Judicial. 117. La servidumbre es: a. La facultad de gozar de una parte limitada de una cosa. b. Es la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela. c. Un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño. 118. Se entiende por acción reivindicatoria: a. El derecho que tiene una persona sobre una cosa para gozar y disponer de ella. b. El derecho que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela. c. El derecho que tiene una persona para otorgar el uso y habitación a favor de otra. 119. El objeto de las acciones posesorias es: a. Extender el patrimonio familiar a favor de la prole. b. Conservar o recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos. c. Conservar el derecho de usufructo en calidad de heredero. 120. A la acción posesoria la puede proponer: a. El que tiene el derecho de uso y habitación de una parte de un inmueble. b. El que ha estado en posesión tranquila y no interrumpida un año completo. c. El que tiene el bien en calidad de arrendatario. 121. Si se sucede en virtud de la ley, la sucesión se llama: a. intestada o abintestato. b. legal o legítima. c. universal o singular. 122. Se llaman asignaciones por causa de muerte las que: a. hace la ley o el testamento de una persona difunta, para suceder en los bienes de ésta. b. la asignación se defiere en el momento de la muerte del testador. c. el causante ha debido por ley a ciertas personas. 123. Asignatario es la persona: a. que sucede en virtud de un testamento. b. a quien se hace la asignación. c. de cuya sucesión se trata. 124. La sucesión en los bienes de una persona se abre. a. en virtud del testamento. b. cuando se haya impuesto una obligación. c. al momento de su muerte. 125. El impuesto a la renta que grava a: a. los alimentos que el causante ha debido por ley a ciertas personas. b. la porción conyugal a que hubiere lugar en todos los órdenes de sucesión. c. las herencias, legados y donaciones se cargará a los respectivos beneficiarios. 126. El incapaz no adquiere la herencia o legado mientras no prescriban: a. las acciones que contra él puedan intentarse por los que tengan interés en ello. b. las asignaciones ofrecidas en premio a los que presten un servicio importante. c. los impuestos a la renta que grava a las herencias, legados y donaciones. 127. Los deudores hereditarios o testamentarios no podrán oponer al demandante: a. si el difunto no ha dejado posteridad. b. la excepción de incapacidad o indignidad. c. si la filiación se hallare establecida respecto de ambos padres. 128. Solamente hay lugar a la representación: a. en la descendencia del difunto o de sus hermanos. b. cuando concurrieren dos o más ascendientes del grado más próximo. c. si el difunto hubiere dejado solamente hermanos carnales. 129. Si el difunto hubiere dejado más de un hijo, la herencia se dividirá: a. la mitad de esa porción, si hubiere un solo sobrino. b. entre ellos, por partes iguales. c. a cada uno de los medios hermanos recibirá una de tales partes. 130. La facultad de testar es: a. indirecta. b. indelegable. c. indivisible. 131. El testamento solemne es: a. abierto o cerrado. b. nuncupativo o público. c. universal o singular. 132. La apertura y publicación del testamento se harán: a. ante el juez y tres testigos. b. ante el juez del último domicilio del testador. c. ante el juez y los familiares del fallecido. 133. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a: a. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a. b. dar, hacer o no hacer alguna cosa. c. asegurar el cumplimiento de una obligación principal. 134. La capacidad legal de una persona consiste en: a. ser objeto de una donación o un contrato. b. una declaración de la voluntad. c. poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la autorización de otra. 135. Los vicios de que puede adolecer el consentimiento son: a. error, fuerza y dolo. b. contratos prohibidos por la ley. c. los perjuicios de buena fe. 136. Las obligaciones son: a. actos o contratos. b. civiles o meramente naturales. c. legítimas o especiales. 137. Las condiciones deben cumplirse. a. bajo el consentimiento de la misma persona. b. en los casos especialmente previstos por la ley. c. literalmente, en la forma convenida. 138. Obligación facultativa es la que tine por objeto una cosa determinada, pero concediéndose al deudor la facultad de: a. pagar un legado impuesto por testamento. b. pagar con esta cosa o con otra que se designa. c. pagar las obligaciones que han dado derecho para exigir su cumplimiento. 139. La indemnización de perjuicios comprende: a. los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona. b. la condonación del dolo futuro. c. el daño emergente y el lucro cesante. 140. Pago efectivo es: a. el pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada. b. el motivo que induce al acto o contrato. c. la prestación de lo que se debe. 141. El deudor no puede obligar al acreedor a que: a. concurran entre unos mismos acreedor y deudor. b. reciba por partes lo que se le deba. c. se haya cumplido una condición. 142. Si la obligación es de pagar a plazos, se entenderá: a. dividido el pago en partes iguales. b. bajo condiciones suspensivas. c. la consignación aceptada por el acreedor. 143. Si se deben capital e intereses, el pago se: a. imputará sobre la cantidad de la deuda. b. imputará primeramente a los intereses. c. imputará sobre los bienes del deudor. 144. Consignación es: a. el depósito de la cosa que se debe. b. el pago total a convenir. c. imputar el pago que se elija. 145. La cesión de bienes será admitida por: a. un notario ante cinco testigos. b. el juez con conocimiento de causa. c. el procurador o mandatario. 146. La declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite se refiere a: a. Costumbre. b. Ley. c. Doctrina. 147. Los tipos de personas que contempla el código civil son: a. Naturales y jurídicas. b. Naturales, jurídicas, domiciliadas y transeúntes. c. Domiciliadas y jurídicas. 148. Las personas naturales son: a. Son personas ficticias que son creaciones del Derecho. b. Todo individuo de la especie humana, de existencia visible. c. Las personas que tienen un domicilio en un lugar determinado. 149. La presunción de muerte debe declararse por el juez del último domicilio, y que por lo menos hayan transcurrido desde las últimas noticias: a. Diez años. b. Cinco años. c. Dos años. 150. El matrimonio civil en el Ecuador se celebrará ante la presencia de: a. Dos testigos. b. Tres testigos. c. Cuatro testigos. 151. Se puede alegar como causal de divorcio el abandono injustificado e ininterrumpido por más de: a. Tres años. b. Dos años. c. Seis meses. 152. La patria potestad es el derecho que tienen los padres sobre sus hijos: a. Emancipados. b. No emancipados. c. Que han contraído nupcias. 153. La pérdida de la patria potestad se refiere a no ejercerla: a. Po un tiempo determinado. b. Indefinidamente. c. Durante 10 años. 154. El que no ha sido reconocido voluntariamente, podrá pedir que el juez lo declare: a. Voluntario reconocido. b. Hijo de determinado padre o madre. c. Hijo póstumo. 155. Para la adopción, es menor de edad el que no cumple: a. 20 años. b. 18 años. c. 21 años. 156. El derecho real es la relación jurídica entre: a. Una persona con una institución del estado. b. Una cosa y una persona. c. Una relación jurídica entre personas. 157. Las losas de un pavimento, los tubos de las cañerías, son bienes muebles que pasan a ser inmuebles por: a. Adherencia. b. Su naturaleza. c. Destinación. 158. El dominio o propiedad es el derecho real sobre cosa corporal para: a. Gozar y disponer de la propiedad. b. Para usar y habitar la propiedad. c. Para arrendar la propiedad. 159. La ocupación es un modo de adquirir el dominio de: a. La entrega que se hace a una persona de una cosa. b. Las cosas que no pertenecen a nadie. c. Las cosas que son adquiridas por donación. 160. La tradición es un modo de adquirir el dominio de: a. Lo que una cosa produce o de lo que se junta a ella. b. De la fusión de una materia sólida con una líquida. c. La entrega que se hace de una cosa a otra persona. 161. Son frutos civiles: a. Los que da la naturaleza ayudados o no por la industria humana. b. Los frutos que en un árbol están pendientes. c. Los cánones de arrendamiento. 162. Res derelictae son: a. Las cosas que no han tenido dueño. b. Las cosas que han tenido dueño y que fueron abandonadas. c. Las cosas que pertenecen al estado. 163. Una de las limitaciones del dominio que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona en virtud de que se cumpla una condición, es: a. El patrimonio familiar. b. El Usufructo. c. La propiedad fiduciaria. 164. Una servidumbre de tránsito es activa para el predio: a. Dominante. b. Sirviente. c. Para toda una comunidad. 165. Las acciones posesorias son: a. La tenencia de una cosa con el ánimo de señor y dueño. b. Las que tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes raíces. c. Las que limitan el dominio de una propiedad. 166. La doctrina señala como principio general que suceder, es: a. Ocupar el lugar de si mismo. b. Ocupar el lugar de otra cosa, reemplazar, continuar algo. c. Ocupar el lugar del cónyuge. 167. La finalidad misma de la herencia consiste en continuar de alguna manera las relaciones familiares y asegurar el: a. Cumplimiento de las obligaciones de una persona, aun cuando ella viva. b. Cumplimiento de las obligaciones de una persona, aun después de sus días. c. Incumplimiento de las obligaciones de una persona, aun después de sus días. 168. Qué sucede, Si un heredero oculta los bienes sucesorios o los toma para sí?. a. Comete un delito y tiene sanciones civiles y otras. b. La ley ampara dicho acto. c. No comete ninguna infracción. 169. La sucesión que en parte es testamentaria y en parte intestada, se denomina: a. Sucesión combinada. b. Sucesión plural. c. Sucesión mixta. 170. No son hábiles para testar: a. El que dolosamente ha detenido u ocultado el testamento. b. El que por fuerza o dolo obtuvo del testador alguna disposición testamentaria, o le impidió testar. c. El que actualmente no estuviere en su sano juicio por ebriedad. 171. La manifestación de la última voluntad por parte del testador se la debe hacer ante: a. Los testigos y eventualmente, en presencia de un Cónsul. b. Los albaceas y eventualmente, en presencia también de un Notario. c. Los testigos y eventualmente, en presencia también de un Notario. 172. Entre los requisitos previstos a la ejecución de un testamento tenemos la: a. Apertura, protocolización e inscripciones. b. Apertura, publicación, protocolización e inscripciones. c. Publicación, protocolización e inscripciones. 173. Los requisitos esenciales del testamento cerrado son: a. Notario y dos testigosa. Notario y dos testigos. b. Notario y tres testigos. c. Notario y cinco testigos. 174. Son todos aquellos que se les asigna la totalidad de los bienes es decir son los asignatarios, se llaman herederos: a. Universales. b. Cuota. c. Del remanente. 175. Una obligación es natural: a. Cuando se confiere derechos para exigir su cumplimiento. b. Cuando no proceden de actos que faltan las solemnidades. c. Cuando dan derecho para exigir su cumplimiento. 176. Las obligaciones condicionales positivas deben ser: a. Negativa en que una cosa no acontezca. b. Física y moralmente posible. c. Positiva en que acontezca una cosa. 177. La obligación de dar contiene la de entregar la cosa: a. Que el acreedor se haya constituido en mora de recibir. b. Que se deba ejecutar de buena fe. c. Si esta es una especie o cuerpo cierto y contiene, además, la de conservarlo hasta la entrega. 178. La novación puede efectuarse: a. Cuando el deudor queda libre de todo apremio personal. b. Sustituyéndose una nueva obligación a otra, sin que intervenga nuevo acreedor o deudor. c. Cuando se extingue la deuda. 179. La remisión que procede de mera libertad está en todo sujeta a: a. Cuando la donación entre vivos. b. Cuando se presuma de hipoteca. c. Cuando se presuma de deuda. 180. Cuando dos personas son deudores una de otra se: a. Dispone de la cosa que es objeto de ella. b. Opera entre ellas una compensación. c. No se extingue la deuda entre ambos. 181. Quienes tienen capacidad para contratar: a. Los hábiles. b. Los inhábiles. c. Los dementes. 182. Un contrato es unilateral cuando: a. Las partes contratantes se obligan recíprocamente. b. Contraen obligación alguna. c. Una de las partes se obliga para con otra. 183. En qué tipo de contratos se tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen: a. Contratos unilaterales y bilaterales. b. Contratos reales, solemnes y consensuales. c. Contratos gratuitos. 184. Las fuentes de las obligaciones son: a. Delitos. b. Deudas. c. Los cuasicontratos. |