UNICA OPCION
|  COMENTARIOS |  ESTADÍSTICAS |  RÉCORDS | 
| Título del Test:  UNICA OPCION Descripción: IDENTIDAD Y ETICA 1 PARCIAL | 



 Nuevo Comentario
Nuevo Comentario| Comentarios | 
|---|
| NO HAY REGISTROS | 
| ¿Cuál de estas afirmaciones consideras correcta?. La capacidad física se refiere principalmente a la salud y el cuidado del cuerpo, que debemos mantener lo mejor posible. La capacidad física se refiere principalmente a la salud y el cuidado del espíritu, que debemos mantener lo mejor posible, pues es un aspecto fundamental para el ejercicio de nuestra profesión. La capacidad física se refiere principalmente a la salud y el cuidado de la mente, que debemos mantener lo mejor posible, pues es un aspecto fundamental para el ejercicio de nuestra profesión. La capacidad física se refiere principalmente a la salud y el cuidado del ambiente, que debemos mantener lo mejor posible, pues es un aspecto fundamental para el ejercicio de nuestra profesión. La capacidad física se refiere principalmente a la salud y el cuidado del entorno, que debemos mantener lo mejor posible, pues es un aspecto fundamental para el ejercicio de nuestra profesión. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el concepto es correcta?. Reunirnos, discutir, escucharnos y escuchar a otros profesionales de la misma actividad permite reflexionar desde nuestro y hacer profesional para interpelar el contexto social y político que sigue reproduciendo la exclusión, la desigualdad y la injusticia social. Reunirnos, discutir, escucharnos y escuchar a otros profesionales de la misma disciplina permite reflexionar desde nuestro y hacer profesional para interpelar el contexto social y político que sigue reproduciendo la exclusión, la desigualdad y la injusticia social. Reunirnos, discutir, escucharnos y escuchar a otros profesionales de otras disciplinas permite reflexionar desde nuestro y hacer profesional para interpelar el contexto social y político que sigue reproduciendo la exclusión, la desigualdad y la injusticia social. Reunirnos, discutir, escucharnos y escuchar a otros profesionales de la misma corriente teórica permite reflexionar desde nuestro y hacer profesional para interpelar el contexto social y político que sigue reproduciendo la exclusión, la desigualdad y la injusticia social. Reunirnos, discutir, escucharnos y escuchar a otros profesionales de la misma área permite reflexionar desde nuestro y hacer profesional para interpelar el contexto social y político que sigue reproduciendo la exclusión, la desigualdad y la injusticia social. ¿Qué es la deontología profesional?. La deontología es una teoría antropológica que regula los deberes, proponiendo normas morales y reglas para hacer en cada ocasión lo que es recto y apropiado. Cuando se aplica al campo profesional hablamos de deontología profesional. La deontología es una teoría objetiva que regula los deberes, proponiendo normas morales y reglas para hacer en cada ocasión lo que es lo más beneficioso a mis intereses personales. Cuando se aplica al campo profesional hablamos de deontología profesional. La deontología es una teoría ética que regula los deberes, proponiendo normas morales y reglas para hacer en cada ocasión lo que es recto y apropiado. Cuando se aplica al campo profesional hablamos de deontología profesional. La deontología es una teoría social que regula los deberes, proponiendo normas morales y reglas para hacer en cada ocasión lo que es recto y apropiado. Cuando se aplica al campo profesional hablamos de deontología profesional. La deontología es una teoría que regula las reflexiones, proponiendo normas morales y reglas para hacer en cada ocasión lo que es recto y apropiado. Cuando se aplica al campo profesional hablamos de deontología profesional. ¿Qué es la justicia para Platón?. Que cada uno establezca su función dentro de la sociedad. Que cada uno no cumpla con su función dentro de la sociedad. Que cada niño o adulto debe cumplir su función social. Que cada uno reconozca su función dentro de la sociedad. Que cada uno cumpla su función dentro de la sociedad. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre las representaciones del rol profesional es correcta?. Las representaciones del rol profesional refieren al imaginario que construimos acerca de un conjunto de conductas y conceptualizaciones sobre una disciplina en particular. Las representaciones del rol profesional refieren al imaginario que construimos acerca de un conjunto de conductas y conceptualizaciones sobre una carrera en particular. Las representaciones del rol profesional refieren al imaginario que construimos acerca de un conjunto de conductas y conceptualizaciones sobre una conducta en particular. Las representaciones del rol profesional refieren al imaginario que construimos acerca de un conjunto de conductas y conceptualizaciones sobre una profesión en particular. Las representaciones del rol profesional refieren al imaginario que construimos acerca de un conjunto de conductas y conceptualizaciones sobre una manera de ser en particular. ¿A qué se hace referencia cuando se habla de valores?. Son las cualidades que hacen que una realidad sea estimable o no. Estos valores pueden ser negativos o positivos y aluden a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto. Son las cualidades que hacen que una realidad sea tangible o no. Estos valores pueden ser negativos o positivos y aluden a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto. Son las cualidades que hacen que una realidad sea verdadera o no. Estos valores pueden ser negativos o positivos y aluden a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera adecuado en el ámbito laboral. Son las cualidades que hacen que una realidad sea aceptable o no. Estos valores pueden ser negativos o positivos y aluden a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera beneficioso para seres vivos y no vivos. No son las cualidades que hacen que una realidad sea estimable o no. Estos valores pueden ser negativos o positivos y aluden a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto. Una de las acepciones de la palabra ética designa: La referencia a sí mismo y al mundo, a “su modo de ser o carácter". La negación a sí mismo y a su mundo, a “su modo de ser o carácter". La referencia a sí mismo, a “su modo de habitar el mundo". La afirmación de sí mismo y la sociedad, a “su modo de hacer". La referencia a sí mismo y al mundo, a “su modo de ser o moral singular". Los valores éticos son: verificada. Los que orientan las conductas y determinan la importancia de conducirnos racionalmente, respetando los derechos de los otros. Los que orientan las ideas y determinan la importancia de conducirnos de modo racional, respetando los derechos de los otros. Los que distorsionan las conductas y determinan la importancia de conducirnos de modo racional, respetando los derechos de los otros. Los que orientan las conductas y determinan la importancia de conducirnos de modo racional, respetando los derechos de los otros. Los que orientan las conductas y determinan la importancia de conducirnos de modo irracional, respetando los derechos de los otros. La ética es: La parte de la filosofía que estudia los fundamentos de la moralidad de los actos humanos, los cuales pueden ser buenos o malos. La parte de la sociología que estudia los fundamentos de la moralidad de los actos humanos, los cuales pueden ser considerados buenos o malos. La parte de la antropología que estudia los fundamentos de la moralidad de los actos humanos, los cuales pueden ser considerados buenos. La parte de la filosofía que estudia los fundamentos de la moralidad de los actos humanos, los cuales pueden ser considerados malos. La parte de la filosofía que estudia los fundamentos de la moralidad de los actos humanos, los cuales pueden ser considerados primitivos o elevados. El imperativo categórico kanteano plantea: Actúa de tal forma que tu máxima (moral) sea susceptible de convertirse en ley universal. Actúa de tal forma que tu máxima (moral) sea susceptible de convertirse en ley universal e individual. Piensa de tal forma que tu máxima (moral) sea susceptible de convertirse en ley universal. Actúa de tal forma que tu máxima (moral) sea susceptible de convertirse en ley individual. Actúa de tal forma que tu máxima no (moral) sea susceptible de convertirse en ley universal. En el relativismo subjetivo, ¿cuándo se consideran que las acciones son morales?. Se considera que las acciones son morales si son los individuos quienes las consideran aceptables. Lo determina el sujeto singular. Si son los estados de derecho quienes las consideran aceptables, independientemente de la cultura. Lo determina el sujeto singular. Si son las sociedades quienes las consideran aceptables, independientemente de la cultura. Lo determina el sujeto singular. Si son los individuos quienes las consideran inaceptables, dependiendo de la cultura. Lo determina el sujeto singular. Si no son los individuos quienes las consideran aceptables, independientemente de la cultura. Lo determina el sujeto singular. Establecer cuáles afirmaciones son correctas. Formamos parte de un mundo complejo que cambia de modo vertiginoso. Formamos parte de un mundo complejo que cambia de modo lento. Formamos parte de un mundo complejo que cambia de modo moderado. Formamos parte de un mundo complejo que cambia de modo pausado. Formamos parte de un mundo complejo que cambia de modo indeterminado. Indique cuál de los siguientes anunciados son correcto. El acto moral se consuma con el resultado, en la realización del fin perseguido. El acto moral se consuma con el resultado, en la realización del tema perseguido. El acto moral comienza con el resultado, en la realización del desarrollo. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. Los principios no apuntan a casos particulares ni son tan específicos como las normas. Los principios apuntan a casos particulares ni son tan específicos como las normas. Los principios apuntan a casos particulares ni son tan específicos como las normas. Los principios no apuntan a casos generales y son tan específicos como las normas. Los principios no apuntan a casos sociales ni son tan específicos como las normas. Tratan temas globales que determinarán las normas morales. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. Los principios son fundamentales para el ejercicio de nuestra profesión. Los principios son fundamentales para el ejercicio de nuestra profesión ya que, a través de sus reglas y argumentos, nos enfrentamos a situaciones simples. Los principios son fundamentales para el ejercicio de nuestra profesión ya que con ellos nos enfrentamos a situaciones afables. Los principios son fundamentales para el ejercicio de nuestra profesión ya que con ellos nos enfrentamos a situaciones inimaginables. Los principios son fundamentales para el ejercicio de nuestra profesión ya que con ellos nos enfrentamos a situaciones amigables. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. En el marco de la bioética, se generaron los principios de beneficencia, de autonomía, de justicia y de no maleficencia. En el marco de la salud, se generó la base de El principio de beneficencia, de autonomía, de justicia y el principio de no maleficencia. En el marco de la de la deontología se crea El principio de eficiencia, el principio de autonomía, el principio de justicia y el principio de no maleficencia. En el marco de la de la ecología, se generó El principio de beneficencia, el principio de autonomía, de justicia y el principio de no maleficencia. En el marco de la termodinámica, se generó El principio de beneficencia, de autonomía, de justicia y el principio de no maleficencia. ¿A qué se refiere el principio de autonomía?. Se refiere a reconocer la capacidad de la persona de elegir, actuar y tomar sus propias decisiones sin condicionamientos alguno. Se refiere al respecto de la decisión personal de cada participante. Se refiere a no reconocer la capacidad de la persona de elegir, actuar y tomar sus propias decisiones sin condicionamientos alguno. Se refiere al respecto de la decisión personal de cada participante. Se refiere a negar la capacidad de la persona de elegir, actuar y tomar sus propias decisiones sin condicionamientos alguno. Se refiere al respecto de la decisión personal de cada participante. Se refiere a anular la capacidad de la persona de elegir, actuar y tomar sus propias decisiones sin condicionamientos alguno. Se refiere al respecto de la decisión personal de cada participante. Se refiere a desconocer la capacidad de la persona de elegir, actuar y tomar sus propias decisiones sin condicionamientos alguno. ¿A qué accedemos como psicopedagogo y psicopedagoga al descreer de las certezas instituidas?. Descreer de las certezas instituidas nos permite acercarnos a la subjetividad y a la verdad de cada sujeto que sufre. Nos permite acercarnos a la subjetividad, a la verdad de cada sujeto que sufre y encontrar cuál es el sentido de aquello que nos parece adecuado. Nos permite acercarnos a la subjetividad, a la verdad de cada sujeto que sufre y encontrar cuál es el sentido de aquello que valoramos como positivo. Nos permite acercarnos a la subjetividad, a la verdad de cada sujeto que sufre y encontrar cuál es el sentido de aquello que consideramos verdadero. Nos permite acercarnos a la subjetividad, a la verdad de cada sujeto que sufre y encontrar cuál es el sentido de aquello que nosotros creemos. ¿En qué década surge la bioética como disciplina?. 70. 80. 60. 50. ¿Cómo concibe la realidad Edgar Morín dentro del paradigma de la complejidad?. Como una realidad inconexa Como una realidad actualizada. Como una realidad sencilla. Como una realidad simplificada. Como una realidad compleja. ¿Cómo define Kant a la libertad?. Como esa capacidad de dictarse leyes a uno mismo de modo autónomo. Como esa capacidad de dictarse leyes a uno mismo de modo dependiente. Como esa capacidad de no dictarse leyes a uno mismo de modo autónomo. Como esa capacidad de dictarse leyes a uno mismo de modo racional. Como esa incapacidad de dictarse leyes a uno mismo de modo autónomo. ¿Cómo actúa la moral?. Designa el conjunto de principios, normas, imperativos o ideas morales que cada sujeto detenta en una época o una sociedad. Designa el conjunto de principios, normas, imperativos o ideas morales que cada sujeto detenta en una actividad o una sociedad. Designa el conjunto de principios amorales que cada individuo detenta independientemente de la época o la sociedad. Designa el aspecto de fines, normas, imperativos o ideas morales que cada sujeto detenta en una época o una sociedad. Anula el conjunto de fines, normas, imperativos o ideas morales que cada sujeto detenta en una época o una sociedad. ¿Cómo define Aristóteles a la ética?. Aristóteles en su libro “La ética a Nicómaco” define la ética como una virtud, afirmando que es la felicidad lo que buscamos, como actividad subordinada a la vida humana en su completitud, que es validada en la medida en lo propio del ser humano y que es a través de la razón que la encontramos. Aristóteles en su libro “La ética a Nicómaco” define la ética como una virtud, afirmando que es la paz en el mundo lo que buscamos, como actividad subordinada a la vida humana en su completitud, que es validada en la medida en lo propio del ser humano y que es a través de la razón que la encontramos. Aristóteles en su libro “La ética a Nicómaco” define la ética como una virtud, afirmando que es la lealtad al semejante lo que buscamos, como actividad subordinada a la vida humana en su completitud, que es validada en la medida en lo propio del ser humano y que es a través de la razón que la encontramos. Aristóteles en su libro “La ética a Nicómaco” define la ética como una conducta, afirmando que es la ganancia material lo que buscamos, como actividad subordinada a la vida humana en su completitud, que es validada en la medida en lo propio del ser humano y que es a través de la razón que la encontramos. Aristóteles en su libro “La ética a Nicómaco” define la ética como una virtud, negando que es la ganancia económica lo que buscamos, como actividad subordinada a la vida humana en su completitud, que es validada en la medida en lo propio del ser humano y que es a través de la razón que la encontramos. ¿Cuál/es el mayor legado kantiano?. Una representación de libertad que ha influenciado toda la filosofía occidental y que nos acompaña hasta nuestros días. Una representación de moral que ha influenciado toda la filosofía occidental y que nos acompaña hasta nuestros días. Una representación de sabiduría humana que ha influenciado toda la filosofía occidental y que nos acompaña hasta nuestros días. Una representación de ciencia que ha influenciado toda la filosofía occidental y que nos acompaña hasta nuestros días. Una representación de ética que ha influenciado toda la filosofía occidental y que nos acompaña hasta nuestros días. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre Kant es la correcta?. Al deber hay que cumplirlo por el deber mismo. Su interés estaba puesto en cómo debemos actuar de acuerdo a la moral. Kant es representante de lo que se conoce como moral del deber. Es decir, que al deber hay que cumplirlo por los otros semejantes. Su interés estaba puesto en cómo debemos pensar de acuerdo a la moral. Kant es representante de lo que se conoce como moral del deber. Es decir, que al deber no hay que cumplirlo por el deber mismo. ¿Cuál de estas afirmaciones corresponde al concepto de juicio de valor?. Es el juicio subjetivo de lo correcto o errado de algo, son apreciaciones basadas EN UN CONJUNTO O SISTEMA de valores que permiten calificar las cosas. Es el juicio objetivo de lo correcto o errado de algo, son apreciaciones basadas en un conjunto o sistema de valores que permiten calificar las cosas. Es el juicio subjetivo de lo correcto o errado de algo, son apreciaciones basadas en un conjunto o sistema de leyes que permiten calificar las cosas. Es el juicio subjetivo de lo correcto o errado de algo, son apreciaciones basadas en un conjunto o sistema de principios legales que permiten calificar las cosas. Es el juicio subjetivo de lo correcto o errado de algo, son apreciaciones basadas en un conjunto o sistema variable que permiten calificar las cosas. ¿Cuál de estas afirmaciones corresponde al concepto de juicio de hecho?. El juicio de hecho es una opinión o punto de vista que se limita a describir un hecho sin añadir valoración alguna. El juicio de hecho es un acto que se limita a describir un hecho sin añadir valoración alguna. El juicio de hecho es elucubración que se limita a describir un hecho sin añadir valoración alguna. El juicio de hecho es una sentencia que se limita a describir un hecho sin añadir valoración alguna. El juicio de hecho es una pregunta que se limita a describir un hecho sin añadir valoración alguna. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre bioética es correcta?. El término Bioética, de origen griego, alude a dos magnitudes de notable significación bios = vida y ethos = ética. El término Bioética, de origen griego, alude a dos magnitudes de notable significación bios = vida y ethos = medicina. Su significado etimológico sería entonces ética de la vida. El término Bioética, de origen griego, alude a dos magnitudes de notable significación bios = vida y ethos = profesión. Su significado etimológico sería entonces ética de la vida. El término Bioética, de origen griego, alude a dos magnitudes de notable significación bios = vida y ethos = salud. Su significado etimológico sería entonces ética de la vida. El término Bioética, de origen griego, alude a dos magnitudes de notable significación bios = vida y ethos. Su acción significado etimológico sería entonces ética de la vida. ¿Cuál es la función de la moral en una sociedad?. La moral regula el comportamiento de sus miembros y suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar. La moral anula el comportamiento racional y suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar. La moral regula el comportamiento intuitivo y suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar. La moral desregula el comportamiento de sus miembros y no suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar. La moral no regula el comportamiento de sus miembros y suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar. ¿Cuál es la definición correcta de moral?. Moral es una palabra de origen latino, que proviene del término moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Moral no es una palabra de origen latino, que proviene del término moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Moral es una palabra de origen latino, que proviene del término moris (“conducta”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Moral es una palabra de origen sajón, que proviene del término moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Moral es una palabra de origen griego, que proviene del término moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. El emotivismo sostiene que los juicios éticos no son ni verdaderos ni falsos. El emotivismo sostiene que los juicios lógicos no son ni verdaderos ni falsos. El emotivismo sostiene que los juicios éticos no son ni verdaderos ni morales. El emotivismo sostiene que los males éticos no son ni verdaderos ni falsos. El emotivismo sostiene que los juicios éticos no son ni lindos ni feos. ¿Cuál es el basamento epistemológico propuesto por la cátedra?. El paradigma que aborda la realidad como una complejidad. El basamento deontológico. El basamento de los principios universales. El basamento ético. El basamento moral. ¿Cuál es el planteamiento correcto que formula Kant?. Que nuestros actos morales no pueden estar supeditados a ninguna conveniencia. Que nuestros actos morales no pueden estar supeditados a ninguna actividad ilícita. Que nuestros actos morales pueden estar supeditados a ninguna conveniencia. Que nuestros actos morales no pueden estar supeditados a ninguna falsa modestia. Que nuestros actos morales deben estar supeditados a mi conveniencia. ¿Cuál de los siguientes conceptos fue introducido por Moscovici?. Representaciones sociales. Rol profesional. Identidad personal. Bioética. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre los principios éticos es correcta?. Podría decirse que las normas aplican los principios de los cuales se sustentan. Podría decirse que las normas aplican los convenios de los cuales se sustentan. Podría decirse que las normas aplican los acuerdos de los cuales se sustentan. Podría decirse que las normas aplican los conceptos de los cuales se sustentan. Podría decirse que las normas aplican los hechos de los cuales se sustentan. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre sobre los principios éticos es correcta?. No se pueden aplicar sin tener en cuenta al profesional y al contexto en el cual se implementan. Se suelen aplicar sin tener en cuenta al profesional y al contexto en el cual se implementan. Se pueden aplicar sin tener en cuenta al profesional y al contexto en el cual se implementan. No se pueden aplicar sin tener en cuenta al profesional y al contexto en el cual no se implementan. Se deben aplicar sin tener en cuenta al profesional y al contexto en el cual se implementan. ¿Cuál es el objetivo primordial del psicopedagogo y la psicopedagoga?. Es el objetivo primordial de nuestro trabajo aliviar el sufrimiento de eventuales problemas relacionados con el proceso de aprendizaje. Es el objetivo primordial de nuestro trabajo aliviar el sufrimiento de eventuales problemas relacionados con el proceso de enseñanza. Es el objetivo primordial de nuestro trabajo aliviar el sufrimiento de eventuales problemas relacionados con el proceso de adquisición de conocimientos. Es el objetivo primordial de nuestro trabajo aliviar el sufrimiento de eventuales problemas relacionados con el proceso de evaluación. ¿Cuál es, desde nuestra perspectiva, el mayor riesgo para el profesional?. El mayor riesgo para el profesional no es la pregunta que incomoda sino, más precisamente, que dicha pregunta no se formule. El mayor riesgo para el profesional no es la pregunta que incomoda sino, más precisamente, que dicha pregunta no se formule rápidamente. El riesgo de considerar que las barreras van de suyo y son inmodificables. El mayor riesgo para el profesional no es la pregunta que incomoda sino, más precisamente, que dicha pregunta se formule. El mayor riesgo para el profesional no es la pregunta que incomoda sino, más precisamente, que dicha pregunta no se formule. El riesgo de considerar que las barreras van de suyo y son modificables. El mayor riesgo para el profesional no es la pregunta que incomoda sino, más precisamente, que dicha pregunta no se formule a la brevedad. El riesgo de considerar que las barreras van de suyo y son inmodificables. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el principio de beneficencia es correcta?. Se refiere a la obligación de prevenir o mermar daño, hacer el bien e impartir beneficios. Se refiere a la obligación de prevenir o mermar daño, hacer el bien e impartir amor. Se refiere a la obligación de prevenir o mermar daño, hacer el bien e impartir justicia. Se refiere a la obligación de prevenir o mermar daño, hacer el bien e impartir seguridad. Se refiere a la obligación de prevenir o mermar daño, hacer el bien e impartir tranquilidad. ¿Cuál de estas afirmaciones corresponde al principio de no maleficencia?. Exige lisa y llanamente el no hacer daño a la persona que se asiste. Este es uno de los principios más conocidos y elementales en el campo de la medicina. Exige lisa y llanamente el no hacer daño a la persona que se asiste. Este es uno de los principios más respetados y elementales en el campo de la medicina. Exige lisa y llanamente el no hacer daño a la persona que se asiste. Este es uno de los principios más antiguos y elementales en el campo de la medicina. Exige lisa y llanamente el hacer daño a la persona que se asiste. Este es uno de los principios más nuevos y elementales en el campo de la medicina. Exige lisa y llanamente el no hacer daño a la persona que se asiste. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre las representaciones sociales es correcta?. La reflexión crítica sobre las representaciones sociales, la identidad y la dimensión ética del ejercicio del rol son fundamentales, pues reflejan la manera de posicionaros y la expresión de nuestro pensar. La reflexión crítica sobre las representaciones sociales, la identidad y la dimensión ética del ejercicio del rol son insignificantes, pues reflejan la manera de posicionaros y la expresión de nuestro pensar, aspectos que configuran realidades que incidirán en los sujetos aprendientes. La reflexión crítica sobre las representaciones sociales, la identidad y la dimensión ética del ejercicio del rol son fundamentales, pues no reflejan la manera de posicionaros y la expresión de nuestro pensar, aspectos que configuran realidades que incidirán en los sujetos aprendientes. La reflexión crítica sobre las representaciones sociales, la identidad y la dimensión ética del ejercicio del rol son insignificantes, pues reflejan irrelevantes, la manera de posicionaros y la expresión de nuestro pensar, aspectos que configuran realidades que incidirán en los sujetos aprendientes. La reflexión crítica sobre las representaciones sociales, la identidad y la dimensión ética del ejercicio del rol son fundamentales, pues reflejan la manera de posicionaros y la expresión de nuestro trabajo, aspectos que configuran realidades que incidirán en los sujetos aprendientes. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre las representaciones sociales es correcta?. Las representaciones son un corpus organizado de conocimientos y de actividades psíquicas gracias a las cuales los individuos entienden la realidad. Las representaciones son un corpus organizado de prácticas y de actividades psíquicas gracias a las cuales los individuos entienden la realidad y se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios. Las representaciones son un corpus organizado de ideas y de actividades psíquicas gracias a las cuales los individuos entienden la realidad y se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios. Las representaciones son un corpus organizado de actividades y de actividades psíquicas gracias a las cuales los individuos entienden la realidad y se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios. Las representaciones son un corpus organizado de conductas y de actividades psíquicas gracias a las cuales los individuos entienden la realidad y se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre las representaciones del rol profesional es correcta?. Las representaciones del rol profesional refieren al imaginario que construimos acerca de un conjunto de conductas y conceptualizaciones sobre una profesión en particular. Las representaciones del rol profesional refieren al imaginario que construimos acerca de un conjunto de conductas y conceptualizaciones sobre una conducta en particular. Las representaciones del rol profesional refieren al imaginario que construimos acerca de un conjunto de conductas y conceptualizaciones sobre una manera de ser en particular. Las representaciones del rol profesional refieren al imaginario que construimos acerca de un conjunto de conductas y conceptualizaciones sobre una disciplina en particular. Las representaciones del rol profesional refieren al imaginario que construimos acerca de un conjunto de conductas y conceptualizaciones sobre una carrera en particular. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el concepto de profesión es correcta?. Ha de registrarse al menos dos acepciones de las profesiones. Una en sentido extenso donde se podría incluir al artes, oficios y ocupaciones que se desarrollan con habilidad específica y otra, en sentido más acotado que enmarca su comienzo a una formación y trayecto universitario. Ha de registrarse al menos dos acepciones de las profesiones. Una en sentido extenso donde se podría incluir al artes, oficios y ocupaciones que se desarrollan con habilidad específica y otra, en sentido más acotado que enmarca su comienzo a una formación ocupacional. Ha de registrarse al menos dos acepciones de las profesiones. Una en sentido extenso donde se podría incluir al artes, oficios y ocupaciones que se desarrollan con habilidad específica y otra, en sentido más acotado que enmarca su comienzo a una formación de oficio. Ha de registrarse al menos dos acepciones de las profesiones. Una en sentido extenso donde se podría incluir al artes, oficios y ocupaciones que se desarrollan con habilidad específica y otra, en sentido más acotado que enmarca su comienzo a una formación práctica. Ha de registrarse al menos dos acepciones de las profesiones. Una en sentido extenso donde se podría incluir al artes, oficios y ocupaciones que se desarrollan con habilidad específica y otra, en sentido más acotado que enmarca su comienzo a una formación laboral. ¿Cuál es la pregunta que intenta responder la ética?. ¿Qué debo hacer?. ¿Qué debo pensar?. ¿Qué es el hombre en sociedad?. ¿Qué es el hombre?. ¿Qué me cabe esperar?. ¿Qué planteó Kant?. Que hay una filosofía que interesa a todo ser humano, en tanto ciencia de los fines últimos de la razón humana. Que hay una metafísica que interesa a todo ser humano, en tanto ciencia de los fines últimos de la razón humana. Que no hay una filosofía que interesa a todo ser humano, en tanto ciencia de los fines últimos de la razón humana. Que hay una psicología que interesa a todo ser humano, en tanto ciencia de los fines últimos de la razón humana. Que hay una ciencia que interesa a todo ser humano, en tanto ciencia de los fines últimos de la razón humana. ¿Qué es un dilema moral?. Un dilema se produce cuando dos situaciones entran en conflicto generando dos posturas disímiles ante la misma situación. Un dilema se produce cuando dos situaciones no entran en conflicto, pero de todos modos generan dos posturas disímiles ante la misma situación. Un dilema se produce cuando dos situaciones entran en conflicto generando dos posturas iguales ante la misma situación. Un dilema se produce cuando dos situaciones concuerdan generando dos posturas posibles ante la misma situación. ¿Qué busca la justicia como valor?. El bien propio y el de la sociedad. El bien propio a costa del bien de la sociedad. El mal propio y el de la sociedad. El beneficio propio y el de la sociedad. El bien propio y el desconcierto moral de la sociedad. ¿Qué diferencia al hombre de los demás seres de la tierra?. Somos los únicos que podemos reflexionar sobre nosotros mismos (saberse) y sobre la finitud de nuestra existencia. Somos los únicos que podemos reflexionar sobre nosotros mismos (saberse) y sobre la metafísica. Somos los únicos que podemos reflexionar sobre nosotros mismos (saberse), pero no sobre la finitud de nuestra existencia. Somos los únicos que podemos reflexionar sobre nosotros mismos (saberse) y sobre la vida eterna. Somos los únicos que podemos reflexionar sobre nosotros mismos (saberse) y sobre la filosofía. ¿Qué demanda el paradigma de la complejidad para abordar la SITUACION PROBLEMATICA?. El paradigma de la complejidad demanda de la contemplación de varias VARIABLES SIMULTANEAS para abordar la situación problemática. El paradigma de la complejidad demanda de la contemplación de varias actividades simultáneas para abordar la situación problemática. El paradigma de la complejidad demanda de la contemplación de varias posturas simultáneas para abordar la situación problemática. El paradigma de la complejidad demanda de la contemplación de varias conceptualizaciones simultáneas para abordar la situación problemática. El paradigma de la complejidad demanda de la contemplación de varias ideas simultáneas para abordar la situación problemática. ¿Qué significa aceptar la complejidad de dicho paradigma?. Es aceptar la contradicción, la incertidumbre y el conflicto. Es no aceptar la contradicción, la incertidumbre y el conflicto. Es aceptar la contradicción, pero no la incertidumbre y el conflicto. Es aceptar la contradicción, la incertidumbre, pero no el conflicto. Es negar la contradicción, la incertidumbre y el conflicto. ¿Qué es preciso para llevar a cabo un acto moral?. Es preciso elegir y emplear los medios para realizar el fin. Estos medios deben ajustarse a la moral, es decir, el fin no justifica los medios. Es preciso elegir y desemplear de manera consciente los conceptos morales adecuados Es impreciso comparar de manera consciente los medios para realizar el fin deseado. Es preciso elegir y emplear de manera inconsciente los medios para realizar el fin deseado. Es preciso elegir y emplear de manera consciente los modos para realizar el fin deseado. ¿Qué estudia, determina y cómo se define la ética?. La ética estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral. La ética estudia la ley y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento del hombre. La ética estudia la ley y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento en sociedad. La ética estudia la ley y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral. La ética estudia la ley y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento a lo largo de la historia. ¿Qué sucede con el sujeto que aprende si consideramos que sus dificultades en el aprendizaje son “naturales”?. Considerar que los obstáculos y problemas enquistados de las dificultades en el aprendizaje son "naturales", deja el sujeto que aprende invisibilizado. Considerar que los obstáculos y problemas enquistados de las dificultades en el aprendizaje son "naturales", deja el sujeto que aprende anonadado, "mezclado" en un contexto hostil que se desentiende del otro que sufre. Considerar que los obstáculos y problemas enquistados de las dificultades en el aprendizaje son "naturales", deja el sujeto que aprende solo, "mezclado" en un contexto hostil que se desentiende del otro que sufre. Considerar que los obstáculos y problemas enquistados de las dificultades en el aprendizaje son "naturales", deja el sujeto que aprende visibilizado, "mezclado" en un contexto hostil que se desentiende del otro que sufre. Considerar que los obstáculos y problemas enquistados de las dificultades en el aprendizaje son "naturales", deja el sujeto que aprende aburrido, "mezclado" en un contexto hostil que se desentiende del otro que sufre. ¿Qué configura la dignidad del hombre y cuál es la implicancia de su reconocimiento?. Todos los valores que se posean, configuran la dignidad del hombre, y al ser reconocidos por todos, dan apoyo y fundamento a un diálogo universal, a un entendimiento generalizado que hará posible la paz entre todos los pueblos. Todos los valores que se posean configuran la dignidad del hombre, y al ser reconocidos por todos, dan apoyo y fundamento a un diálogo personal, a un entendimiento generalizado que hará posible la paz entre todos los pueblos. Todos los valores que se posean, configuran la dignidad del hombre, y al ser reconocidos por todos, no dan apoyo y fundamento a un diálogo universal, a un entendimiento generalizado que hará posible la paz entre todos los pueblos. Todos los valores que se posean, configuran la dignidad del hombre, y al no ser reconocidos por todos, dan apoyo y fundamento a un diálogo universal, a un entendimiento generalizado que hará posible la paz entre todos los pueblos. Todos los valores que se no posean, configuran la dignidad del hombre, y al ser reconocidos por todos, dan apoyo y fundamento a un diálogo universal, a un entendimiento generalizado que hará posible la paz entre todos los pueblos. ¿Qué entiende Goffman por identidad personal?. Goffman entiende la identidad personal como los soportes de la identidad y la combinación única de la historia vital. Goffman entiende la identidad personal como las señales positivas o soportes de la identidad. Goffman entiende la identidad personal como las señales positivas o soportes de la imaginación, y la combinación de la historia vital. Goffman entiende la identidad personal como las señales positivas o soportes de la identidad. Goffman entiende la identidad personal como las señales negativas. Determinar cuál es la afirmación correcta. La bioética es una disciplina que surge por los años 70 y que tiene como objeto de estudio el problema de la supervivencia humana. La bioética es una disciplina que surge por los años 80 y que tiene como objeto de estudio el problema de la supervivencia humana. La bioética es una disciplina que surge por los años 30 y que tiene como objeto de estudio el problema de la supervivencia humana. La bioética es una disciplina que surge por los años 90 y que tiene como objeto de estudio el problema de la supervivencia humana. La bioética es una disciplina que surge por los años 20 y que tiene como objeto de estudio el problema de la supervivencia humana. Determinar cuál de estas afirmaciones es correcta. La identidad personal se va incorporando a lo largo de la vida y las experiencias de nuestra historia singular, sin embargo, es lo que se mantiene, a pesar de los cambios, a causa de su unicidad. El concepto de identidad personal permite poder asimilarnos a otros. El concepto de identidad laboral nos permite desempeñar un rol dentro de la sociedad. El concepto de identidad personal, el cual es entendido por Goffman como las marcas o soportes de la identidad junto a las vivencias, nos dice que la identidad personal es lo que hace a cada individuo singular. El concepto de identidad profesional nos dice que la identidad personal es lo que hace a cada individuo singular y por lo tanto permite poder diferenciarse de los otros. Determinar cuál es la afirmación correcta. Para Moscovici las RS, se tratan de construcciones simbólicas que se crean y recrean en el curso de las interacciones sociales. Para Moscovici Las RS, no se tratan sólo de productos mentales, sino que se trata de construcciones lógicas. Para Moscovici Las RS,se tratan sólo de productos mentales, sino que se trata de construcciones simbólicas. Para Moscovici Las RS, no se tratan sólo de productos mentales, sino que se trata de construcciones imaginarias que se crean y recrean. Para Moscovici Las RS, no se tratan sólo de productos mentales, sino que se trata de construcciones simbólicas. Determinar qué respuesta es correcta. Los principios éticos son reglas fundamentales que nos sirven de guía y parámetro para valorar las conductas. Los principios éticos son reglas accesorias que nos sirven de guía y parámetro para valorar las conductas. Los principios éticos son reglas fundamentales que nos sirven de guía y parámetro para organizar las conductas. Los principios éticos son esquemas que nos sirven de guía y parámetro para valorar las conductas. Los principios éticos son reglas fundamentales que nos sirven de guía y parámetro para valorar los pensamientos de los profesionales. Determine cuál es la definición correcta de identidad. Del latín identitas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Del latín identitas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos no caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Del latín identitas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a uno mismo. Del latín identitas, la identidad es el conjunto de los rasgos ajenos de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Del griego identitas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Determine qué respuesta es corrcta. Siguiendo a Hortal Alonso, nos platea que el profesional se juega, no solo ser un buen o mal profesional, sino también su ser ético. Siguiendo a Hortal Alonso, platea que el psicopedagogo se juega, no solo ser un buen o mal profesional, sino también su ser ético. Siguiendo a Hortal Alonso, nos platea que el técnico se juega, no solo ser un buen o mal profesional, sino también su ser ético. Siguiendo a Hortal Alonso, nos platea que el profesional se juega, no solo ser un buen o mal profesional, sino también su ser social. Siguiendo a Hortal Alonso, nos platea que el profesional se juega, no solo ser un buen o mal profesional, sino también su ser autónomo. Determina qué respuesta es correcta. No acaba de ser considerada persona éticamente aceptable quien en ninguno de los ámbitos actuase bien, ni en el ejercicio profesional. Dio incorrecta. No acaba de ser considerada persona éticamente aceptable quien de todos los ámbitos actuase mal, menos en el profesional. No acaba de ser considerada persona ética quien en todos los ámbitos actuase bien y cumpliese con sus deberes, menos en el profesional. No acaba de ser considerada persona éticamente aceptable quien en todos los ámbitos actuase bien. No acaba de ser considerada persona ética quien en todos los ámbitos actuase bien y cumpliese con sus deberes, menos en el profesional. | 
 




