Unidad 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Unidad 1 Descripción: Didactica II GyH UAX |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Por qué la planificación didáctica en Geografía e Historia adquiere una relevancia crucial según el texto?. Por su conexión con la educación física y la intelectual. Por las particularidades de los conocimientos a impartir y su vinculación con Competencias Clave y Específicas. Porque permite la memorización de fechas y eventos históricos. Es relevante solo en la educación superior. ¿Dónde se pueden encontrar antecedentes de la planificación educativa sistemática?. Solo en la historia reciente. En la antigua Grecia, con figuras como Platón discutiendo la planificación educativa. Únicamente en la elaboración de programaciones didácticas modernas. No hay mención sobre el origen en el texto. ¿Qué constituye la Programación Didáctica según la definición proporcionada en el texto?. Un listado de actividades diarias para los estudiantes. La descripción detallada del plan de actuación del cuerpo docente en un periodo específico. Un documento de evaluación final del alumnado. La organización de recursos materiales únicamente. ¿a qué pregunta clave sobre la enseñanza responden los criterios de evaluación?. ¿Para qué enseñamos?. ¿Qué enseñamos?. ¿Cómo enseñamos?. Si estamos enseñando. ¿Qué abarca la planificación didáctica según el texto?. Exclusivamente la programación de aula realizada por el profesorado. La programación didáctica realizada por los equipos de ciclo como la programación de aula llevada a cabo por el profesorado para su labor diaria. Solo la programación didáctica realizada por las instancias superiores. El intuicionismo y el activismo en el aula. ¿Cuál es un concepto fundamental en el ámbito educativo que se refiere a la planificación y organización de las actividades de enseñanza-aprendizaje en un curso o asignatura?. La evaluación formativa. La unidad didáctica. La programación didáctica. El contexto social. ¿Qué aspecto esencial de la programación didáctica implica la selección y organización de los temas a ser abordados, así como la definición de los recursos didácticos necesarios, considerando la progresión lógica y la relación entre ellos?. La definición de objetivos educativos. La estructuración de contenidos. La metodología de enseñanza. La evaluación. ¿Qué es la Programación Didáctica?. Un acto pedagógico que elimina la arbitrariedad. Tener alto conocimiento de qué hacer, cómo, dónde y cuándo antes de que se dé una situación futura. La visión anticipada y estructurada de una actividad de aula. Consiste en la elaboración de un plan de acción que fundamente la aplicación práctica de una planificación, procurando la coordinación entre objetivos, contenidos, utilización de recursos y evaluación del proceso. Un conjunto de operaciones que tienen como finalidad la adecuación y estructuración del currículum en general, contextualizando contextos, objetivos y medios didácticos. ¿Por qué es esencial la programación en la enseñanza según el texto?. Únicamente para cumplir con directrices superiores. Para evitar cualquier tipo de innovación en el aula. Para la organización y eficiencia en el aula, permitir a los y las docentes establecer objetivos claros, adaptarse a las necesidades individuales del alumnado y garantizar la coherencia en la enseñanza. Solo para la evaluación sumativa. ¿Cuál es una función principal de la programación didáctica mencionada en el texto?. Permitir la improvisación en el aula. Elaborar de manera cuidadosa el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de prevenir acciones improvisadas y garantizar coherencia en su implementación. Limitar la participación de los estudiantes. Ignorar la diversidad de intereses de los alumnos. ¿Cuáles son los tres conceptos clave que se deben diferenciar a la hora de abordar la programación de aula?. Objetivos, contenidos y evaluación. Contexto social, familiar y lingüístico. Programación didáctica, programación didáctica de aula y unidad didáctica. Metodología, recursos y temporalización. ¿Quiénes elaboran las programaciones didácticas (a nivel de curso para una materia dada)?. Exclusivamente el profesorado individual para su labor diaria. Los equipos de ciclo o por los departamentos de coordinación didáctica. Únicamente la dirección educativa. Solo los estudiantes en su proceso de autoevaluación. ¿Cuál es la diferencia principal entre la programación didáctica del departamento y la programación didáctica de aula?. La programación del departamento es más detallada en actividades diarias. La programación de aula la realiza el departamento y tiene un alcance más amplio. La programación didáctica de aula se enfoca en la planificación detallada, abordando estrategias adaptadas a las necesidades específicas del grupo, mientras que la programación didáctica del departamento define objetivos generales, competencias y estructura de contenido y evaluación para el año académico completo. No existe diferencia, son el mismo documento. ¿Qué es una unidad didáctica según el texto?. La programación anual completa para una materia. Un conjunto organizado de actividades de enseñanza-aprendizaje diseñadas para abordar un tema específico dentro de un curso o asignatura, estructurado alrededor de un objetivo educativo central y con duración limitada. El documento que aprueba el claustro docente. El marco legal de la programación. ¿Quién es el responsable de la elaboración de la programación didáctica a nivel de materia/nivel en un centro con varios profesores impartiendo la misma asignatura?. El jefe de departamento exclusivamente. Será responsabilidad del departamento y del docente o del conjunto de docentes encargados de impartir cada asignatura. Si hay varios profesores asignados a la misma materia en un mismo nivel, la responsabilidad recaerá en todos ellos. La dirección educativa. Los equipos de ciclo únicamente. ¿Quién aprueba y evalúa la programación didáctica según el texto?. Solo el jefe de departamento. Los estudiantes y las familias. El claustro docente y la dirección educativa. Únicamente la inspección. Con la LOMLOE, ¿Qué enfatiza de manera significativa el enfoque por competencias en la programación didáctica?. La transmisión exclusiva de conocimientos teóricos. El fomento de competencias clave, tales como la comunicación lingüística, el pensamiento crítico, el aprendizaje digital, y la competencia matemática, entre otras. La memorización de contenidos como objetivo principal. La evaluación sumativa como única forma de valoración. El enfoque de la LOMLOE promueve el uso de metodologías activas. ¿Qué favorecen estas metodologías?. Concentrarse exclusivamente en enfoques tradicionales. La participación, el trabajo colaborativo, la investigación y el pensamiento crítico de los estudiantes. La rigidez en la estructura curricular. La evaluación únicamente al final del proceso. ¿Cuál de los siguientes NO es un elemento mínimo que compone la programación didáctica en la actualidad, según el texto?. Introducción o consideraciones generales. Contextualización. justificación económica del presupuesto. Evaluación. ¿Qué se presenta en la Introducción o Consideraciones Generales de la programación didáctica?. Los resultados de la evaluación final del curso anterior. La finalidad y los objetivos que se persiguen en la programación didáctica, junto con una breve identificación de las características inherentes a la materia. La lista de alumnos con necesidades específicas. El horario semanal detallado de la asignatura. ¿A qué se refiere la contextualización en la programación didáctica?. A la lista de libros de texto recomendados. A la adaptación de la planificación educativa al entorno específico del grupo de estudiantes y al contexto sociocultural en el que se desarrolla la enseñanza. A la descripción detallada de cada unidad didáctica. A la normativa legal a nivel estatal únicamente. En el apartado de contextualización legal, ¿qué documentos normativos se deben mencionar al basar la programación didáctica de aula?. Únicamente la LOMLOE. El marco estatal (LOMLOE y Real Decreto), el marco autonómico (legislación autonómica clave, con especial atención al Decreto de Currículo) y la normativa del centro. Solo el Proyecto Educativo del Centro (PEC). La bibliografía consultada para la programación. ¿Cuál es la función principal de las competencias específicas según el texto?. Sustituir completamente a los contenidos. Servir como elemento de vinculación entre el Perfil de salida proyectado para el alumnado y, de manera paralela, los contenidos de las materias y los criterios de evaluación. Determinar exclusivamente la metodología de enseñanza. Evaluar únicamente las actitudes de los estudiantes. Los contenidos, formulados como saberes básicos, ¿Qué engloban según el texto?. Solo conocimientos teóricos. Únicamente habilidades prácticas. Exclusivamente actitudes. Conocimientos (dimensión cognitiva), habilidades (dimensión instrumental), y actitudes (dimensión actitudinal). ¿Qué se analiza en el apartado de metodología de la programación didáctica?. Los criterios de evaluación y cómo calificar al alumnado. Las estrategias de enseñanza que se activarán para aplicar lo establecido en la programación didáctica, contemplando técnicas de trabajo individual/grupal, estrategias para la investigación/proyectos y mencionando las situaciones de aprendizaje. Los recursos materiales disponibles en el centro. La temporalización de las unidades didácticas. ¿en qué se basa la metodología de Enseñanza No Directiva?. En la práctica guiada por el docente. En la potenciación del debate y la argumentación. En la libertad otorgada al alumno para explorar situaciones y problemas que debe resolver a través de la toma de decisiones propia. En el aprendizaje memorístico. ¿en qué se basa la metodología de Indagación Científica?. En la dramatización de situaciones reales. A través de la investigación científica. Partiendo de categorías y conceptos generales para identificar y caracterizar ejemplos concretos. El profesorado suministra mucha información, organizada y explicada. ¿Qué sustenta el apartado de Atención a la Diversidad en la programación didáctica?. La evaluación sumativa de todos los estudiantes. La respuesta de la programación didáctica para aquellos alumnos que presenten dificultades durante la experiencia didáctica. La selección de materiales didácticos genéricos. La coordinación entre departamentos únicamente. ¿A qué hace referencia el apartado de Recursos Didácticos en la programación?. A los objetivos generales de la etapa. A los recursos materiales y no materiales que se utilizarán en la aplicación de lo establecido en el diseño de la programación. Al marco legal de la enseñanza. A las expectativas familiares de los estudiantes. ¿Qué componentes integran el proceso de evaluación del alumnado recogido en la programación didáctica?. Solo la calificación final. Los criterios de evaluación (junto con los posibles indicadores de logro), las técnicas e instrumentos de evaluación, los momentos en que se lleva a cabo la evaluación y los agentes evaluadores. Únicamente las evaluaciones formativas. La metodología de enseñanza y los recursos didácticos. ¿Qué establece el apartado de Temporalización en la programación didáctica?. La bibliografía consultada. El proceso de evaluación de la programación. La línea temporal en la que se distribuyen las actividades que se recogen en la programación. La descripción del centro educativo. ¿En qué radica la importancia del contexto en la programación didáctica?. En limitar las decisiones pedagógicas. En su capacidad para orientar y contextualizar las decisiones pedagógicas. Un enfoque contextualizado optimiza la enseñanza y el aprendizaje y fortalece la conexión entre la educación y la vida cotidiana de los estudiantes. Exclusivamente en la infraestructura del centro. Solo en la diversidad lingüística de los estudiantes. ¿Qué tipos de elementos contextuales debe abordar una programación didáctica?. Económicos y políticos. Tecnológicos y ambientales. El situacional (que se adapta al entorno, al centro y al grupo/clase) y el normativo (que se adecua al marco legal de referencia). Individuales y grupales. ¿Cómo influye el contexto social en el ámbito educativo?. Determina exclusivamente la infraestructura del centro. No tiene influencia relevante según el texto. Incide directamente en la dinámica y eficacia de los procesos educativos, determinando las características demográficas y culturales de la comunidad, así como las condiciones socioeconómicas. Se limita a la relación entre docentes y estudiantes. ¿De qué manera el contexto familiar incide en el proceso de aprendizaje de los estudiantes?. Únicamente a través del nivel económico. Jugando un papel crucial en la formación de actitudes, valores y habilidades que impactan en su proceso de aprendizaje, influyendo en las experiencias previas y nivel de preparación. Solo afectando las expectativas sobre la educación. Proporcionando exclusivamente recursos materiales. Dada la diversidad de lenguas cooficiales en España, ¿Qué plantea el factor lingüístico en la elaboración de la programación didáctica?. La necesidad de usar únicamente el español en todos los centros. La necesidad de reconocer y respetar la diversidad lingüística presente en el territorio español, garantizando la equidad en el acceso a la educación y promoviendo la inclusión de estas lenguas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un desafío insuperable para la planificación. La limitación en la selección de contenidos. ¿Qué implica contextualizar el centro en una programación didáctica?. Ignorar la cultura escolar y los recursos disponibles. Ajustar la planificación educativa a las características y realidades específicas de la institución educativa, incluyendo su cultura escolar, recursos, diversidad estudiantil y metas institucionales. Centrarse exclusivamente en las necesidades individuales de los estudiantes. Evitar adaptar las estrategias pedagógicas a la identidad del centro. ¿Por qué es especialmente relevante incluir información sobre el grupo/clase al preparar una programación didáctica de aula?. Porque permite ignorar las diferencias individuales. Porque es un requisito legal, pero no tiene impacto real. Porque esta parte nos permitirá adaptar la planificación educativa a las características particulares de los estudiantes que conforman ese grupo específico, buscando crear un ambiente de aprendizaje significativo, relevante y efectivo para todos. Solo para registrar la asistencia de los alumnos. ¿Cuál de los siguientes aspectos es clave para la contextualización en el grupo/clase según el texto?. La infraestructura del centro. Los niveles de habilidades y conocimientos previos de los estudiantes. La normativa autonómica. La bibliografía del profesor. ¿Dónde se incluyen las medidas de atención a la diversidad significativas (que modifican elementos curriculares prescriptivos)?. En el apartado de Atención a la Diversidad de la programación didáctica de aula. En documentos distintos y específicos (llamados Planes de Trabajo Individual o Adaptaciones Curriculares Individuales). En la Introducción de la programación. En el apartado de Recursos Didácticos. |