Unidad 1 y contexto histórico constitución
|
|
Título del Test:
![]() Unidad 1 y contexto histórico constitución Descripción: Para practicar |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Golpe de 1989 que derrocó a. Alfredo stroessner. Andrés Rodríguez. Qué año se le derrocó a Alfredo stroessner. 1989. 1998. Apertura democrática implementada por el gobierno de transición de. Alfredo stroessner. Andrés Rodríguez. Declaración de la necesidad de reforma. 12 de junio de 1991. 1 diciembre de 1991. 30 de diciembre de 1991. 13 de abril de 1992. 20 de junio de 1992. Elección de convenciones constituyentes. 1 diciembre de 1991. 20 de junio de 1992. 13 de abril de 1992. 30 de diciembre de 1991. 12 de junio de 1991. Queda instalada la convención nacional constituyente. 30 de diciembre de 1991. 13 de abril de 1992. 1 diciembre de 1991. 12 de junio de 1991. 20 de junio de 1992. Presentación del proyecto base a la plenaria. 13 de abril de 1992. 20 de junio de 1992. 30 de diciembre de 1991. 1 diciembre de 1991. 12 de junio de 1991. Sanción y promulgación de la nueva constitución. 20 de junio de 1992. 13 de abril de 1992. 30 de diciembre de 1991. 1 diciembre de 1991. 12 de junio de 1991. Resultados de las elecciones mayoría. Anr. Plra. Encuentro nacional. Partido revolucionario febrerista. Partido demócrata cristiano. Primera minoría. Plra. Partido demócrata cristiano. Partido revolucionario febrerista. Anr. Encuentro nacional. Segunda minoría. Encuentro nacional. Partido demócrata cristiano. Anr. Partido revolucionario febrerista. Plra. Tercera minoría. Partido revolucionario febrerista. Plra. Partido demócrata cristiano. Encuentro nacional. Anr. Cuarta y última minoría. Partido demócrata cristiano. Encuentro nacional. Plra. Anr. Partido revolucionario febrerista. En total hubo ... Propuestas. 237. 273. La participación ciudadana Y de todos los sectores políticos más el ambiente de amplias libertades públicas hacen de la Constitución nacional de 1992 la más democrática de la historia del Paraguay. Verdadero. No, la más democrática fue de la Constitución de 1967. Contiene la síntesis de los principios en los que se funda la Constitución los ideales y propósitos principales se considera como parte interpretativa de la constitución. Introducción. Declaraciones fundamentales. Derechos. Deberes. Garantías. Enunciados sobre cuestiones de índole política pautas ideológicas de la Constitución incluye afirmaciones sobre la forma del estado y de gobierno la soberanía y el poder público. Declaraciones fundamentales. Derechos. Deberes. Garantías. Ordenamiento político. Facultades reconocidas por el estado a las personas que componen la sociedad. Derechos. Deberes. Garantías. Ordenamiento político. Organización del estado. Obligaciones impuestas por la Constitución a los ciudadanos o habitantes de un estado. Deberes. Derechos. Garantías. Ordenamiento político. Organización del estado. Procedimientos creados a favor de las personas para ser efectivo sus derechos. Garantías. Derechos. Deberes. Ordenamiento político. Organización del estado. Declaraciones generales supremacía de la Constitución símbolos nacionales idiomas relaciones internacionales nacionalidad ciudadanía ordenamiento territorial. Ordenamiento político. Organización del estado. Incluye la estructura y normas referidas a poder legislativo poder ejecutivo poder judicial organismo extrapoder estado de excepción. Organización del estado. Ordenamiento político. Procedimientos por los cuales puede cambiarse La Constitución total o parcialmente las normas para la convención nacional constituyente. Reforma constitucional enmienda. Normas de transición. Artículos que ya perdió en su vigencia que tuvieron el objetivo de permitir una adecuación a la nueva constitución por un periodo corto de un tiempo de 1992. Normas de transición. Reforma constitucional enmienda. Preámbulo es la introducción de la constitución?. Verdadero. No, la introducción de la Constitución es la parte dogmática. Parte dogmática incluye. Declaraciones fundamentales derechos deberes y garantías. Ordenamiento político organización del estado. Parte orgánica incluye. Ordenamiento político organización del estado. Declaraciones fundamentales derechos deberes y garantías. La primera parte de la Constitución es el. Preámbulo. Parte dogmática. La segunda parte de la Constitución es el. Preámbulo. Parte dogmática. Las declaraciones fundamentales abarcan los artículos. 1,2,3. 4 al 126. 127 al 130. 131 al 136. 137 a 288. 289 a 291. Los derechos abarcan los artículos. 4 al 126. 1 2 y 3. 127 al 130. 131 al 136. 137 al 288. 289 a 291. Los deberes abarcan los artículos. 127 al 130. 1 2 y 3. 4 al 126. 131 al 136. 137 al 288. 289 a 291. Las garantías abarcan los artículos. 131 al 136. 1 2 y 3. 4 al 126. 127 al 130. 137 al 288. 289 a 291. La parte orgánica abarca los artículos. 137 al 288. 289 a 291. 4 al 126. 127 al 130. 1 2 y 3. Las disposiciones de reforma abarcan los artículos. 289 a 291. 137 al 288. 131 al 136. 127 al 130. Aspectos positivos de la Constitución de 1992. Participación ciudadana sin precedentes en la historia constitucional del país la participación activa de todos los sectores políticos existentes se considera la más democrática. Reglamentarista es la más extensa de la historia paraguaya una de las más largas de América latina agigantamiento del estado y necesaria creación de órganos y cargos públicos. Críticas a la Constitución de 1992. Reglamentarista es la más extensa de la historia paraguaya una de las más largas de América latina. Agigantamiento del estado y necesaria creación de órganos y cargos públicos. Las dos son correctas. Las garantías se incorporó. Habías data. corpus preventivo. Corpus reparador. Corpus genérico. En idiomas se incorporó. Castellano y guaraní son idiomas oficiales. Castellano es idioma oficial. Se agregó el guaraní pero se prefiere el castellano. Cuál es el poder que más atribución ganó. Poder legislativo. Poder ejecutivo. El poder legislativo se ha ampliado su competencia tiene más facultades para controlar políticamente al presidente y sus ministros. Verdadero. Falso. Quién puede llevar a juicio político al presidente vicepresidente ministro del poder ejecutivo ministro de la corte suprema de justicia fiscal general estado defensor del pueblo contralor general y su contralor integrante de la justicia electoral. Poder legislativo. Poder ejecutivo. Cuál es una atribución perdida del poder legislativo. Juzgar sobre las elecciones generales. Poder solicitar tratamientos de urgencia. Enjuiciar magistrados. Una atribución perdida de los legisladores es juzgar sobre las elecciones generales que pasa a. Justicia electoral. Ministerio público. Corte suprema de justicia. Cuál es el poder que más atribución perdió. Poder ejecutivo. Poder legislativo. El poder ejecutivo ha adquirido una atribución nueva que es. Poder solicitar tratamientos de urgencia. Poder juzgar sobre las elecciones generales. Enjuiciar magistrados. El poder judicial ha perdido una atribución que es. Enjuiciar magistrados. Poder solicitar tratamientos de urgencia. Juzgar sobre las elecciones generales. Una no es órgano que no tiene dependencia funcional de los tres poderes del estado y es. Banca central del estado. Consejo de la magistratura. Contraloría general de la república. Defensoría del pueblo. Jurado de enjuiciamiento de magistrados. Justicia electoral. Ministerio público. Procurador general de la república poder ejecutivo. Cuántos órganos son que no tienen dependencia funcional de los tres poderes. Son siete. Son ocho. Cuántos órganos en TOTAL se crearon que no tienen dependencia funcional de los tres poderes. Ocho en total. Siete en total. |





