option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UNIDAD 1: LAS EMERGENCIAS EXTRAORDINARIAS 1.1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UNIDAD 1: LAS EMERGENCIAS EXTRAORDINARIAS 1.1

Descripción:
Logística sanitaria en emergencias

Fecha de Creación: 2023/11/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de estos aspectos no condiciona la elección de nuestras capacidades logísticas?. A. El número de efectivos policiales. B. La previsión de la patología dominante. C. El riesgo al que está sometida la población. D. La probabilidad de que se produzca una catástrofe.

La actuación operativa de los servicios de emergencias sanitarias viene regulada por el Real Decreto _____ de 1 de agosto. A. 619/1998. B. 2/1985. C. 1378/1985.

La logística sanitaria en catástrofe es un conjunto de procedimientos técnicos y de gestión que tiene como objetivo: A. Calcular las necesidades y disponer los medios sobre el terreno. B. Coordinar a todos los grupos operativos. C. Establecer la cadena de mando.

Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, es la norma que establece el marco general de actuación de los poderes públicos ante las situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. A. Verdadero. B. Falso.

Una catástrofe que aparece fruto del desarrollo de los procesos industriales y el avance tecnológico, es considerada como: A. Catástrofe natural. B. Catástrofe tecnológica. C. Catástrofe sociológica.

La fase de emergencia en una catástrofe es: A. Fase en la que se aplica el plan de emergencias, se realizan las acciones operativas que implican la clasificación, el socorro y la evacuación de víctimas. B. Fase de notificación y alerta a los grupos operativos y al director del plan de los hechos que hagan necesaria la activación del plan de emergencias. C. Momento de la catástrofe propiamente dicha.

Dentro de los principios de logística sanitaria se define como “la facilidad de entendimiento de uso y aplicación de técnicas” a: A. Flexibilidad. B. Sencillez. C. Seguridad.

Definimos logística ligera: A. Aquella que utiliza medios necesarios de vida y funcionamiento en un lugar durante un tiempo limitado. B. Desarrolla pequeñas unidades de asistencia sanitaria o ayuda humanitaria a través de elementos sanitarios básicos. C. Ambas son correctas.

¿Qué es la logística?. A. Es el proceso de planificación, implementación y control eficiente y efectivo del flujo y almacenamiento de materias primas, desde su lugar de origen al lugar de consumo. B. Todo aquel acontecimiento inesperado que sucede de forma brusca y rápida, que produce importantes daños tanto materiales como humanos. C. Es la combinación de peligrosidad, vulnerabilidad y elementos de riesgo.

Todos aquellos actos que llevamos a cabo para que no se produzca un desastre o un simple evento no se convierta en este engloban: A. El control de la vulnerabilidad. B. La prevención de riesgos. C. La mitigación de riesgos.

Definimos la peligrosidad como: A. Susceptibilidad de los sistemas naturales, económicos y sociales al impacto de un peligro de origen natural o inducido por el hombre. B. Probabilidad de que ocurra un suceso potencialmente peligroso, durante un cierto periodo de tiempo, en un lugar determinado. C. Capacidad de prevención de una población ante un cierto riesgo.

Cuando calculamos el riesgo, definimos como factor de pronóstico: A. Características que no pueden ser modificadas de una población. B. Aquella circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona o situación a sufrir un problema. C. Afección o característica de una situación que puede usarse para calcular la probabilidad de la recuperación del desastre o de su recurrencia.

¿Qué es la medicina de catástrofe?. A. Es el conjunto de procedimientos organizativos y asistenciales que permiten desarrollar actividades de atención sanitaria urgente sobre el terreno. B. Es un pilar fundamental para la atención sanitaria urgente a múltiples víctimas. C. Es el patrón oro de la logística.

En la Conferencia Mundial sobre reducción de desastres naturales se fijan los siguientes objetivos: A. Atención a múltiples víctimas en catástrofes. B. Crear comunidades capaces de resistir a los desastres y poder lograr la disminución de víctimas. C. Evaluación de catástrofes acontecidas hasta el momento con la finalidad de prevención a futuras.

Los eventos deportivos, fiestas, romerías, etc., son considerados: A. Catástrofes naturales. B. Catástrofes tecnológicas. C. Catástrofes sociológicas.

La fase en la que identificamos una amenaza y nos permite activar las medidas establecidas en un plan para minimizar los efectos en una población es: A. Fase de alerta o pre-catástrofe. B. Fase de intercatástrofe. C. Fase de emergencia.

¿Podemos considerar la depresión el efecto directo de una catástrofe?. A. No, ya que se produce a largo plazo. B. Sí, ya que la catástrofe puede afectar al comportamiento psicológico de la población afectada. C. Ninguna es correcta.

¿Qué no abarca la logística de grandes desastres?. A. Alimentación y nutrición. B. Higiene. C. Gestión de los recursos.

La planificación de acciones para reducir amenazas y riesgos y disminuir la vulnerabilidad, son actividades propias de: A. La mitigación de riesgos. B. Fase de intercatástrofe. C. Preparación de un plan de emergencias.

Los objetivos de la medicina de catástrofe son: A. La estrategia, táctica y logística. B. Identificación y búsqueda de los medios materiales. C. Salvar el mayor número posible de vidas, disminuir los efectos y disminuir los costes.

Los problemas de salud indirectos ocasionados por una catástrofe se abordan en: A. Primer periodo asistencial. B. Segundo periodo asistencial. C. Tercer periodo asistencial.

Entendemos la oportunidad, un principio de la logística sanitaria como: A. La facilidad de uso y aplicación de técnicas en el momento adecuado. B. Disponer de lo necesario en el momento oportuno y el lugar adecuado. C. Multifuncionalidad de algo en un momento concreto.

Qué no es una función del puesto de mando avanzado (PMA): A. Asesoramiento técnico sobre riesgos específicos. B. Control cronológico de intervenciones y eventos. C. Facilitar la evacuación controlada a centros hospitalarios.

El momento en que se produce la catástrofe propiamente dicha se denomina: A. Fase de impacto. B. Fase de alerta. C. Fase de emergencia.

Denunciar Test