UNIDAD 1: LAS EMERGENCIAS EXTRAORDINARIAS 1.2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UNIDAD 1: LAS EMERGENCIAS EXTRAORDINARIAS 1.2 Descripción: Logística sanitaria en emergencias |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál de las siguientes catástrofes no es de origen natural?. a. Huracanes. b. Lluvias torrenciales. c. Terremotos. d. Fugas radiactivas. 2. Señala la respuesta incorrecta con respecto a las emergencias de protección civil: a. Se trata de una situación de riesgo de afectación colectiva. b. Se corresponde con otras denominaciones como emergencia ordinaria. c. Se produce como consecuencia de un evento o suceso grave que pone en peligro inminente a personas o bienes. d. Exige una respuesta rápida para poder mitigar los daños y evitar que se convierta en una catástrofe. 3. ¿En qué tipología de catástrofe se encuadran las explosiones?. a. Tecnológico. b. Biológico. c. Natural. d. Sociológico. 4. Señala la respuesta incorrecta con respecto a los tipos de catástrofes: a. Una catástrofe producida por la rotura de una presa como consecuencia de lluvias torrenciales es una catástrofe natural. b. Algunos fenómenos meteorológicos y climáticos pueden dar lugar a catástrofes naturales. c. Las catástrofes que se producen en lugares públicos, como consecuencia de una gran afluencia de gente, son catástrofes sociológicas. d. Los fallos en los procesos de industrialización, transporte y uso de determinadas sustancias, puede ocasionar una catástrofe. 5. Señala la respuesta incorrecta con respecto al término calamidad pública: a. Se origina por el deficiente funcionamiento de los servicios básicos para atender a la comunidad víctima de una situación de catástrofe. b. El concepto de calamidad pública aparece recogido en la Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil. c. Se caracteriza por la aparición, de manera progresiva, de las consecuencias asociadas a una catástrofe. d. Un desabastecimiento de productos básicos para la comunidad como consecuencia de una catástrofe es un ejemplo de calamidad pública. 6. ¿A qué organización responden las siglas OMS?. a. Organización Médica Suprema. b. Organización Mundial de Socorro. c. Organización Mundial de la Salud. d. Organización Mundial de Salvamento. 7. Según la definición de desastre, deben confluir una serie de características en la zona donde se produce. Señala la incorrecta: a. Exposición. b. Vulnerabilidad. c. El número de víctimas. d. Capacidad de organización. 8. ¿Cuál de las siguientes respuestas no son una característica de las catástrofes?. a. Produce graves destrozos en cuanto a número de víctimas, daños e impactos materiales. b. Los recursos locales son suficientes para hacer frente a este tipo de sucesos. c. Son de carácter colectivo. d. Su aparición es rápida y brutal. 9. Una catástrofe que genera más de 1100 víctimas, siendo hospitalizadas 350 de ellas se considera una catástrofe: a. Leve. b. Grave. c. Muy leve. d. Moderada. 10. Hablamos de efectos indirectos de un suceso: a. A aquellos que se producen a largo plazo. b. Los que se derivan de los efectos directos del suceso. c. Los que se producen de forma inmediata durante el suceso. d. Los que se derivan de los efectos diferidos del suceso. 11. ¿Cuál de las siguientes factores influye negativamente en la vulnerabilidad de una zona?. a. La construcción planificada. b. La fortaleza de las infraestructuras básicas. c. La alta densidad de población. d. Una buena organización de gestión. 12. Ante un desastre, nos encontramos con población malnutrida como consecuencia de una falta de suministros básicos como alimentos y agua potable. Se trata de un efecto: a. Directo. b. Indirecto. c. Diferido. d. Social. 13. Señala la respuesta incorrecta con respecto a las características de un suceso: a. Dependiendo de la magnitud, un suceso puede desencadenar un desastre o no. b. Según la duración de un suceso distinguimos entre: corto, medio o prolongado. c. Cuanta mayor sea la duración de un suceso mayores serán los daños producidos, independientemente de la intensidad del suceso. d. Son sucesos potencialmente más peligrosos aquellos cuya instauración se produce de manera repentina. 14. En una catástrofe, ¿Qué tipo de daños son los derivados de la falta de condiciones del hospital, consumo de agua contaminada a causa de la red de alcantarillado, etc.?. a. Indirectos. b. Directos. c. Diferidos. d. Tardíos. 15. Según la población potencialmente afectada, ¿Cuándo se considera que una situación de desastre es moderada?. a. Cuando hay entre 100 y 500 víctimas. b. Cuando hay menos de 25 víctimas. c. Cuando hay entre 100 y 999 víctimas. d. Cuando hay entre 25 y 99 víctimas. 16. Señala la respuesta incorrecta con respecto a las factores que pueden potenciar los efectos de un suceso: a. Las características geológicas de una zona pueden ser causa directa de un suceso o pueden actuar como potenciador del mismo. b. Cuanto mayor sea el número de personas que habitan un área, mayor es el riesgo de que un suceso desencadene un desastre mayor en esa zona. c. Los fenómenos meteorológicos o climáticos pueden actuar como causa directa de un suceso por ejemplo, una fuerte tormenta que se produce tras un terremoto, agravando las consecuencias de éste. d. Aquellos países con menor poder adquisitivo son más vulnerables ante una situación de desastre. 17. En cuanto a los tipos de escenarios, señala la respuesta incorrecta: a. El escenario de un accidente industrial dependerá de la actividad de la empresa. b. En los accidentes urbanos son potencialmente más graves los derrumbes de infraestructuras y los incendios. c. En un escenario producido por un desastre natural o una guerra suele ser necesaria la ayuda internacional. d. En un escenario producido por un accidente de medios de transporte, suele haber un gran número de infraestructuras afectadas que pueden provocar efectos a medio y largo plazo. 18. Las características más destacadas de un escenario ante un desastre son (señala la incorrecta): a. Los recursos necesarios. b. La población afectada. c. Las posibilidades de evacuación. d. La duración del rescate. |