unidad 1_parte2 HD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() unidad 1_parte2 HD Descripción: Preguntas Varias Habilidades Docentes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
61. De acuerdo con la última reforma al Art. 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ¿Cuáles son las tres capacidades para desarrollar en las personas? 1. Cognitivas 2. Sociocognitivas 3. Reflexivas 4. Socioemocionales 5. Analíticas 6. Físicas. 1, 2 y 4. 2, 3 y 5. 1, 4 y 6. 4, 5 y 6. 62. De acuerdo con Vaillant (2016), su esencia es que las y los docentes “estudien, compartan, experiencias, analicen e investiguen juntos acerca de sus prácticas pedagógicas en un contexto institucional y determinado”. Transversalidad. Formación, capacitación y actualización docente. Evaluación de la práctica docente. Trabajo colaborativo. 63. Es el fundamento teórico que refiere la necesidad de que la EMS sea atendida con fundamentos y estrategias propias que permitan su mejor desempeño. Principios y orientaciones pedagógicas. Nueva Escuela Mexicana. Líneas de Política Pública para la EMS. Marco Curricular Común de la EMS. 64. En el Anexo del Acuerdo 09/08/2023, se caracteriza al Marco Curricular Común como integral, debido a que: Permite a los docentes aplicar la Autonomía en la didáctica, para desarrollar los Programas de trabajo, aula, escuela y comunidad. Además, permite enriquecer el perfil mínimo de egreso que constituye el tronco común de los estudios de bachillerato o equivalentes. Define acciones normativas, operativas y académicas para la configuración y funcionamiento de la oferta educativa y facilita el acceso a la EMS de toda la población, con la diversidad de servicios educativos, que comparten los mismos objetivos en cada currículum de la EMS y consideran que adolescentes, jóvenes y personas adultas son sujetos de derechos. Permite desarrollar los aprendizajes cognitivos, procedimentales y actitudinales indicados en los currículums del MCCEMS para contribuir a la formación integral de las personas, asimismo plantea la forma de cómo pueden vincularse y ser utilizados por el estudiantado en los ámbitos personal, familiar, académico, social y, en su caso, laboral y profesional. Proporciona en su formación elementos que permitan al estudiantado tomar decisiones sobre su presente y futuro para desempeñarse en el ámbito personal, familiar, académico, comunitario, social y, en su caso, integrarse al ámbito laboral y profesional. 65. De acuerdo con el Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la educación media superior, son aquellos que establecen los distintos ámbitos de operación que determinan, de manera específica, los requerimientos hacia el personal docente, directivo y de supervisión. Dominios. Indicadores. Criterios. Aptitudes. 66. Es el proceso permanente por el que una persona desarrolla gradualmente sus capacidades para lograr los saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales de la formación integral, y posibilitan cambios en sus niveles de comprensión y comportamiento. Las subcategorías. El aprendizaje. Los conceptos transversales. Las Unidades de Aprendizaje Curricular. 67. Es la característica del MCCEMS que en el aspecto pedagógico, permite que el personal docente aplique la Autonomía en la didáctica, para desarrollar los programas de aula, escuela y comunidad, determinados por la diversidad de contextos, tipos de bachillerato, servicios educativos de EMS, características de las y los estudiantes, y del personal docente; a partir de lo indicado en las Progresiones de aprendizaje. Ser abierto. Ser flexible. Ser integral. Ser articulador. 68. Conforme al Anexo del Acuerdo 09/08/2023, ¿cómo se define al nuevo Marco Curricular Común de Educación Media Superior?. Propuesta con un conjunto de aprendizajes que integran una serie de conocimientos con valor curricular porque han sido objeto de un proceso de evaluación, acreditación y/o certificación para la asignación de créditos académicos. Proyecto educativo que surge de la discusión colectiva nacional de docentes, directivos y autoridades, a partir de una iniciativa de la SEMS, en el Marco del Sistema Nacional de Educación Media Superior. La construcción y elaboración de aprendizajes que pueden ser teóricos, fácticos o cognitivos por el desarrollo de distintos procesos como la percepción, asimilación, procesamiento, desconstrucción y comprensión de teorías. Proceso permanente por el que una persona desarrolla gradualmente los conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores, cada vez más complejos y abstractos. 69. Es el fundamento teórico que considera la formación de mujeres y hombres como ciudadanos integrales con la capacidad de aprender a aprender en el trayecto de la vida. Marco Curricular Común de la EMS. Principios y orientaciones pedagógicas. Líneas de Política Pública para la EMS. Nueva Escuela Mexicana. 70. Es el personal cuya función lo hace responsable de enseñar, facilitar, asesorar, investigar o coadyuvar directamente con los alumnos en el proceso educativo en talleres prácticos y laboratorios, ya sea de áreas técnicas, artísticas o de deporte especializado. Jefe de departamento académico. Técnico docente. Subdirector académico. Docente. 71. De acuerdo con el artículo 13 de la Ley General de Educación, ¿en qué consiste la participación activa en la transformación de la sociedad?. Emplear el pensamiento crítico a partir del análisis, la reflexión, el diálogo, la conciencia histórica, el humanismo y la argumentación para el mejoramiento de los ámbitos social, cultural, y político. Orientar hacia la sostenibilidad, comprender y asimilar la interrelación con la naturaleza y de los temas sociales, ambientales y económicos, ejecución de acciones que garanticen su preservación. Sustentar en valores como la honestidad, la justicia, la solidaridad, la reciprocidad, la lealtad, la libertad, educación intercultural que se basa en la cooperación de otras epistemologías. Considerar como parte de una nación pluricultural y plurilingüe con una historia que cimienta perspectivas del futuro, que promueva la convivencia armónica para el respeto, en un marco de inclusión. 72. De acuerdo con el tipo de sostenimiento, ¿Cuál es la estructura de la SEMS?. Federal, Estatal, Autónomo y Privado. Centralizado, Subsidiado, Descentralizado y Desconcentrado. Federal, Estatal, particular y Subsidiado. Centralizado, Descentralizado, Autónomo y Desconcentrado. 73. De acuerdo con la Nueva Escuela Mexicana ¿en qué consiste la adaptabilidad?. Implica la garantía del derecho social a una educación gratuita y obligatoria, así como del derecho cultural al respeto a la diversidad, especialmente de las minorías. Se refiere a la obligación del Estado a facilitar una educación obligatoria gratuita e inclusiva a todas y todos: niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Considera establecer criterios de seguridad, calidad y calidez de la educación, así como de las cualidades profesionales del profesorado. Es la capacidad de adecuar la educación al contexto sociocultural de las y los estudiantes en cada escuela, la promoción de los derechos humanos a través de la educación. 74. Es el principal objetivo del Anexo del Acuerdo 09/08/2023. Ser una guía para desarrollar explicaciones y preguntas que den sentido a los fenómenos observados en el plantel. Juega un papel muy importante en la aplicación de conceptos de una disciplina científica a otra, lo que promueve la transversalidad del conocimiento. Favorecer el desarrollo integral de las y los adolescentes y jóvenes, para construir y conformar una ciudadanía responsable y comprometida con los problemas de su comunidad, región y país y que tenga los elementos necesarios para poder decidir por su futuro en bienestar. Establecer y regular el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior aplicable en todos sus niveles, modalidades y opciones educativas previstas en las disposiciones aplicables, a fin de dar identidad al tipo educativo y con ello articular los planes y programas de estudio de la Educación Media Superior. La construcción y elaboración de aprendizajes teóricos, fácticos o cognitivos por el desarrollo de distintos procesos como la percepción, asimilación, procesamiento, desconstrucción, reconstrucción, razonamiento y comprensión de información, hechos, principios y teorías. 75. De acuerdo con el Programa Sectorial de Educación 2020-2024, ¿qué debe comprender una evaluación integral del estudiantado?. La valoración de los conocimientos, las destrezas y, en general, el logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de estudio. La valoración de la cultura de paz, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje. La valoración del desarrollo de las y los estudiantes, así como del fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad. La valoración de las capacidades cognitivas, socioemocionales y físicas que permitan a las y los estudiantes alcanzar el máximo logro de sus aprendizajes. 76. Son los planteamientos generales que se abordan dentro de las Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior. Educación con calidad y equidad, contenidos y actividades para el aprendizaje, dignificación y revalorización del docente, gobernanza del sistema educativo, infraestructura educativa, financiamiento y recursos. Definiciones de los recursos sociocognitivos, ámbitos de la formación socioemocional, áreas de conocimiento, categorías y subcategorías. La Nueva Escuela Mexicana, educación de calidad y equidad, desarrollo de la lengua y comunicación, el pensamiento lógico-matemático, la conciencia histórica y la cultura digital. Aprendizajes de trayectoria, comprensión del entorno social, revalorización docente, infraestructura educativa, unidades de aprendizaje curricular. 77. De acuerdo con Malpica (2018), consisten en “grupos de personas que se desarrollan juntos compartiendo sus experiencias sobre el desempeño y su pasión por un objetivo común”. Enseñanza contextualizada. Transversalidad. Capacitación y formación docente. Comunidades Profesionales de Aprendizaje. 78. De acuerdo con el artículo 13 de la Ley General de Educación, ¿en qué consiste la responsabilidad ciudadana?. Emplear el pensamiento crítico a partir del análisis, la reflexión, el diálogo y el humanismo. Sustentar en valores como la honestidad, la justicia, la solidaridad, la reciprocidad, la lealtad, la libertad, entre otros. Orientar hacia la sostenibilidad, comprender y asimilar la interrelación con los temas sociales. Considerar como parte de una nación pluricultural y plurilingüe con una historia. 79. ¿Cuáles son los tipos en los que se estructura el Sistema Educativo Nacional?. Bachillerato General y Bachillerato Tecnológico. Bachillerato General y Capacitación para el trabajo. Escolar y no escolarizado. Básico, Medio superior y Superior. 80. Conforme a la Ley General de Educación, ¿qué deberán favorecer los planes y programas de estudio del bachillerato tecnológico, profesional técnico bachiller y tecnólogo?. El desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para alcanzar una vida productiva. El aprendizaje integral del estudiantado, de acuerdo con el contexto económico, social y cultural. La construcción de aprendizajes interculturales, tecnológicos, científicos, humanísticos, sociales, biológicos, comunitarios y plurilingües. El mejoramiento integral constante que promueva el máximo logro de aprendizaje del estudiantado. 81. De acuerdo con el Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la educación media superior, son aquellos que integran un dominio y establecen lo que deben saber y ser capaces de hacer las maestras y maestros. Criterios e indicadores. Dominios e indicadores. Conocimientos y habilidades. Ámbitos e indicadores. 82. De acuerdo con Páez (2020), elige las cualidades que las y los docentes requieren para fortalecer su práctica educativa. a) Aprovechar contextos reales para emprender proyectos. b) Participar en Comunidades de Aprendizaje. c) Aprovechar la evaluación para mejorar su práctica docente. d) Ser más abiertos y flexibles al cambio. e) Formarse, capacitarse y actualizarse constantemente. a, c, d. c, d, e. b, c, d. a, b, d. 83. Selecciona tres cualidades que integran el derecho a la educación y que representan al mismo tiempo las obligaciones del Estado para garantizarlo. 1. Universal 2. Inclusiva 3. Asequibilidad 4. Laica 5. Aceptabilidad 6. Adaptabilidad. 2, 3 y 5. 3, 5 y 6. 1, 4 y 6. 1, 2 y 4. 84. Son algunos de los principios de la Nueva Escuela Mexicana. a) Responsabilidad ciudadana b) Solidaridad c) Fomento de la inclusión d) Respeto a la dignidad humana e) Fortalecimiento de las TIC´s f) Promoción de la interculturalidad g) Promoción de la cultura de la paz h) Participación democrática. c, e, g, h. d, e, f, h. a, d, f, g. a, b, c, f. 85. Son recursos sociocognitivos que conforman el currículum fundamental: 1. Lengua y comunicación 2. Humanidades 3. Pensamiento matemático 4. Ciencias Sociales 5. Cultura digital. 1, 2 y 3. 1, 3 y 5. 2, 3 y 5. 2, 4 y 5. 86. De acuerdo con la Ley General de Educación, además de que las y los docentes acompañen en sus trayectorias formativas a sus estudiantes, ¿Qué más deberán propiciar?. La construcción de aprendizajes interculturales, tecnológicos, científicos, humanísticos, sociales, biológicos, comunitarios y plurilingües, para acercar al estudiantado a su realidad. Investigaciones especializadas y evaluaciones diagnósticas, formativas e integrales del Sistema Educativo Nacional, a fin de brindar a las y los estudiantes competencias útiles para la vida. La adquisición de aprendizajes y conocimientos útiles afines a los requerimientos y desafíos del desarrollo económico nacional y mundial. El fomento en el estudiantado de estilos de vida saludables, del cuidado al medio ambiente y el uso de las TICCAD. 87. De acuerdo con el Programa Sectorial de Educación 2020-2024, ¿a qué hace referencia la relevancia?. Al desarrollo de todas las capacidades cognitivas, socioemocionales y físicas de las personas que les permitan alcanzar su bienestar individual. A los aprendizajes y conocimientos adquiridos sean útiles y afines a los requerimientos y desafíos del desarrollo regional, nacional y mundial. Al mejoramiento integral constante que promueva el máximo logro de aprendizaje de las y los estudiantes y de su pensamiento crítico. Al fomento del amor a la Patria, el respeto a los derechos, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional. 88. Son planteles descentralizados de los estados: 1. CETI 2. CECYTE 3. Colegio de Bachilleres 4. Bachilleratos autónomos 5. Bachillerato intercultural 6. Preparatoria Oficial Lázaro Cárdenas. 1, 3 y 6. 2, 3 y 5. 2, 4 y 5. 1, 4 y 6. 89. ¿Cuáles son las modalidades en las que se divide el Sistema Educativo Nacional?. Básico, Medio superior y Superior. Escolar, no escolarizada y mixta. Bachillerato General y Capacitación para el trabajo. Bachillerato General y tecnológico. 90. Artículo de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en el que se busca reconocer la función social de las maestras y los maestros otorgando diversas distinciones, estímulos y opciones de desarrollo profesional. Artículo 8. Artículo 90. Artículo 70. Artículo 66. 91. ¿Por qué se le atribuye al Marco Curricular Común la característica de ser orientador?. Porque toma en cuenta los aprendizajes adquiridos desde la educación básica hasta la educación superior, para armonizar los planes y programas de estudio del tipo medio superior. Porque hace posible el traslado, conservación y reconocimiento de las Unidades de Aprendizaje Curricular, sin importar el grado o subsistema de EMS en que la población estudiantil las haya cursado. Porque proporciona en su formación elementos que permitan al estudiantado tomar decisiones sobre su presente y futuro para desempeñarse en el ámbito personal, familiar, académico, comunitario, social y, en su caso, integrarse al ámbito laboral y profesional. Porque favorece el tránsito de los estudiantes en los distintos planteles o Servicios educativos del SEN, ya que el tránsito se realiza de acuerdo con el tipo de plan y programa de estudio. 92. Son tres objetivos de la Nueva Escuela Mexicana. 1. Desarrollar los conocimientos y aprendizajes de las personas que estudian la EMS. 2. Lograr que el estudiantado acceda a los saberes que ha logrado la civilización en su historia. 3. El desarrollo humano integral de las y los estudiantes. 4. Impulsar la inteligencia artificial y el conocimiento técnico-científico. 5. Reorientar el Sistema Educativo Nacional. 6. Incidir en la cultura mediante la corresponsabilidad. 1, 2 y 4. 2, 3 y 5. 3, 5 y 6. 1, 4 y 6. 93. De acuerdo con las Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior, es la línea que considera importante reconocer la formación profesional y las fortalezas disciplinares que tienen los docentes. Las unidades de aprendizaje curricular y el conocimiento. Financiamiento y recursos. Educación con calidad y equidad. Dignificación y revalorización docente. 94. De acuerdo con las Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior, es la línea que considera necesario analizar las acciones educativas instrumentadas, y con base en ese análisis, plantear alternativas para una educación de calidad. Educación con calidad y equidad. Financiamiento y recursos. Contenidos y actividades de aprendizaje. Infraestructura educativa. 95. Son los planteamientos generales que se abordan dentro de las Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior. Definiciones de los recursos sociocognitivos, ámbitos de la formación socioemocional, áreas de conocimiento, categorías y subcategorías. Educación con calidad y equidad, contenidos y actividades para el aprendizaje, dignificación y revalorización del docente, gobernanza del sistema educativo, infraestructura educativa, financiamiento y recursos. La Nueva Escuela Mexicana, educación de calidad y equidad, desarrollo de la lengua y comunicación, el pensamiento lógico-matemático, la conciencia histórica y la cultura digital. Aprendizajes de trayectoria, comprensión del entorno social, revalorización docente, infraestructura educativa, unidades de aprendizaje curricular. 96. De acuerdo con los elementos esenciales de la Nueva Escuela Mexicana, ¿para que se deberá impulsar el desarrollo humano Integral?. Fortalecer el tejido social para evitar la corrupción, a través del fomento de la honestidad y la integridad, además de proteger la naturaleza, impulsar el desarrollo en lo social, ambiental y económico. Contribuir a la formación del pensamiento crítico, a la transformación y al crecimiento solidario de la sociedad, enfatizando el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo. Propiciar un diálogo continuo entre las humanidades, las artes, la ciencia, la tecnología y la innovación como factores del bienestar y la transformación social al favorecer la generación de capacidades productivas. Construir relaciones sociales, económicas y culturales con base en el respeto de los derechos humanos y las causas de discriminación en las diferentes regiones del país. 97. Es el fundamento teórico que considera el fomento de la identidad con México, el respeto por la naturaleza y el cuidado del medio ambiente. Principios y orientaciones pedagógicas. Marco Curricular Común de la EMS. Nueva Escuela Mexicana. Líneas de Política Pública para la EMS. 98. Son ámbitos en los que se construirá la información para orientar la evaluación de acuerdo con la práctica educativa en la NEM. 1. Trayectorias formativas de los estudiantes 2. Autonomía en el aprendizaje 3. Logros obtenidos con el nivel de estudios previo 4. Práctica docente 5. Sistema educativo. 1 y 5. 2 y 3. 3 y 4. 2 y 5. 99. Elige los principios orientadores bajo los cuales se fundamenta la labor docente de acuerdo con la Nueva Escuela Mexicana. a) El derecho de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes a la educación significa que son sujetos activos en el desarrollo de sus potencialidades. b) Potenciar la autoridad y responsabilidad del docente desde el acompañamiento y en su práctica. c) Comentar, compartir y valorar las opiniones, experiencias y sugerencias de la comunidad escolar. d) Atención a la diversidad cultural, lingüística, de género, de aprendizaje, de grupos sociales. e) Coherencia entre los valores y las propuestas, los objetivos y las estrategias, el discurso y la práctica, el contenido y la forma, en que se ejerce la función docente y directiva. f) Atender los cambios que la dinámica escolar cotidiana impone a la práctica docente, ponderar nuevas rutas de acción relativas a los principios de la NEM. a, b, c, e. b, d, e, f. c, d, f. a, d, e. 100. Es uno de los principios orientadores para el diseño y la selección de estrategias metodológicas, de acuerdo con la práctica educativa en la NEM. Lograr que los jóvenes accedan a la escuela, permanezcan en ella hasta el final del trayecto obligatorio y egresen con los aprendizajes establecidos en los planes de estudio. Contextualizar las actividades en el entorno de las y los estudiantes (familia, comunidad inmediata, región) y vincularlos en el mismo establecimiento escolar o con otros (de la misma comunidad, de la región, del país). Preparar a las personas para una formación de nivel técnico o tecnológico en un campo laboral específico que les permita incorporarse al sector productivo. Organizar pequeños expedientes de cada uno de las y los estudiantes, ayudándose de un diario grupal, bitácoras, tarjetas, ficheros o alguna otra herramienta de uso sencillo y accesible para identificar a las y los estudiantes. 101. De acuerdo con las estadísticas presentadas por la MEJOREDU en el ciclo escolar 2018-2019, ¿Cuántos CETMAR existen en Educación Media Superior?. 456. 46. 334. 39. 102. Según Robalino Campos, M. (2005), es un factor que determina el desempeño docente. Capacidades de gestión. Investigación y experiencia. Aportaciones que pueda realizar a la educación. Desarrollo profesional en servicio. 103. De acuerdo con el Art. 57 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, ¿en qué se debe fundamentar el derecho a la educación?. En perspectiva de género y de orientación integral. En una cultura de paz y en la conciencia de la solidaridad. En un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. En un desarrollo armónico y de respeto a las libertades. 104. De acuerdo con el Programa Sectorial de Educación 2020-2024 ¿a qué está relacionada la pertinencia?. Cambio de paradigma que trascienda la forma que adolescentes y jóvenes perciben el mundo y aprenden de él. Currículum, materiales y contenidos acordes a las necesidades, capacidades, características e intereses de las y los alumnos. Respeto a los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional. Aprendizajes y conocimientos útiles y afines a los requerimientos y desafíos del desarrollo regional, nacional y mundial. 105. ¿A qué se orienta la Nueva Escuela Mexicana?. A la coherencia entre los valores y las propuestas, los objetivos y las estrategias, el discurso y la práctica, el contenido y la forma, en que se ejerce la función docente. Al interés, la actividad, la detección de necesidades y las potencialidades de las y los estudiantes, así como los desafíos de su contexto y de la humanidad en su conjunto. A la formación de ciudadanos integrales, con bases que les permitan transitar hacia el futuro con valores éticos y cívicos que mejoren su calidad de vida impactando de manera positiva a su comunidad. A la formación de ciudadanos para una democracia participativa, deliberativa e intercultural, con plena conciencia de la biodiversidad y su relación con las sociedades humanas. 106. De acuerdo con el Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la educación media superior, ¿a qué se refiere el dominio 4, “Participa en el trabajo colegiado y en las actividades colaborativas de la comunidad escolar”?. Contribuye a la consolidación de una comunidad escolar participativa para mejorar las actividades académicas, escolares y comunitarias. Comprende la articulación del modelo educativo con los contenidos, la transversalidad del conocimiento, considerando las características y contexto del estudiantado para el logro de los aprendizajes. Reflexiona sobre su práctica, formación académica y habilidad socioemocional para orientar su trayecto formativo. Desarrolla su función como agente fundamental en la formación integral del estudiantado, en un marco de inclusión y respeto a la diversidad, con la finalidad de contribuir al logro de la excelencia educativa. 107. De acuerdo con el Art. 57 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, ¿en qué se debe fundamentar el derecho a la educación?. En un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. En un desarrollo armónico y de respeto a las libertades. En perspectiva de género y de orientación integral. En una cultura de paz y en la conciencia de la solidaridad. 108. De acuerdo con el MCCEMS, conforman las áreas de conocimiento: 1. Ciencias Sociales 2. Pensamiento matemático 3. Ciencias naturales, experimentales y tecnología 4. Humanidades 5. Cultura digital. 1, 3 y 5. 1, 2 y 4. 1, 3 y 4. 2, 4, y 5. 109. De acuerdo con las estadísticas presentadas por la MEJOREDU en el ciclo escolar 2018-2019, ¿Cuántos docentes hay aproximadamente en Educación Media Superior?. Entre 250,000 y 300,000. Entre 150,000 y 200,000. Entre 300,000 y 350,000. Entre 100,000 y 150,000. 110. ¿A qué se orienta la Nueva Escuela Mexicana?. A la coherencia entre los valores y las propuestas, los objetivos y las estrategias, el discurso y la práctica, el contenido y la forma, en que se ejerce la función docente. Al interés, la actividad, la detección de necesidades y las potencialidades de las y los estudiantes, así como los desafíos de su contexto y de la humanidad en su conjunto. A la formación de ciudadanos para una democracia participativa, deliberativa e intercultural, con plena conciencia de la biodiversidad y su relación con las sociedades humanas. A la formación de ciudadanos integrales, con bases que les permitan transitar hacia el futuro con valores éticos y cívicos que mejoren su calidad de vida impactando de manera positiva a su comunidad. 111. De acuerdo con la Ley General de Educación, son las áreas a través de las cuales se promoverán aprendizajes significativos para el desarrollo integral de los educandos. Áreas de ciencias y áreas cognitivas transversales. Áreas disciplinares y áreas de conocimientos transversales. Áreas científicas y áreas de humanidades. Áreas cognitivas, áreas socioemocionales y áreas físicas. 112. De acuerdo con el artículo 13 de la Ley General de Educación, ¿en qué consiste la identidad, el sentido de pertenencia y el respeto desde la interculturalidad?. Sustentar en valores como la honestidad, la justicia, la solidaridad, la reciprocidad, la lealtad, la libertad, educación intercultural que se basa en la cooperación, aprendidas desde otras epistemologías igual de válidas que el conocimiento científico y humanístico tradicional. Orientar hacia la sostenibilidad, con el fin de comprender y asimilar la interrelación con la naturaleza y de los temas sociales, ambientales y económicos, para la ejecución de acciones que garanticen su preservación y promuevan estilos de vida sostenibles. Emplear el pensamiento crítico a partir del análisis, la reflexión, el diálogo, la conciencia histórica, el humanismo y la argumentación para el mejoramiento de los ámbitos social, cultural, emocional y político. Considerar como parte de una nación pluricultural y plurilingüe con una historia que cimienta perspectivas del futuro, que promueva la convivencia armónica para el respeto y reconocimiento de sus diferencias y derechos, en un marco de inclusión social. 113. Son ámbitos en los que se construirá la información para orientar la evaluación de acuerdo con la práctica educativa en la NEM. 1. Gestión escolar 2. Diseño de estrategias 3. Sistema educativo 4. Trabajos escolares 5. Evaluación diagnóstica. 1 y 4. 2 y 4. 3 y 5. 2 y 3. 114. Ley o documento en el que se contempla establecer un servicio profesional docente con reglas que respeten los derechos laborales de las y los maestros, así como propiciar nuevas oportunidades para su desarrollo profesional. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley Reglamentaria del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Mejora Continua de la Educación. Ley General de Educación. Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. 115. De acuerdo con el rediseño del MCCEMS, ¿qué busca el currículum fundamental?. Proponer una forma diferente de organizar y de arribar al conocimiento para el logro del aprendizaje de trayectoria, así como atender y resolver la desarticulación de los contenidos. Promover aprendizajes mínimos comunes y diversos que favorecen el acceso de adolescentes, jóvenes y personas adultas a la EMS, así como brindar oportunidades de acceso a los Servicios educativos a poblaciones vulnerables. Favorecer el tránsito de los estudiantes en los distintos planteles o Servicios educativos del SEN, o incluso de planteles o Servicios educativos del extranjero para ingresar a un Plantel o servicio del SEN. Promover el reconocimiento, goce y ejercicio del derecho a la igualdad y no discriminación de los grupos y poblaciones excluidos, prevenir y eliminar barreras de aprendizaje. 116. Es el profesional que asume ante el Estado y la sociedad la corresponsabilidad del aprendizaje de los educandos en la escuela, considerando las capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de éstos. Subdirector académico. Técnico docente. Jefe de departamento académico. Docente. 117. ¿En cuántos principios se fundamenta la Nueva Escuela Mexicana?. 9. 8. 7. 6. 118. Elige los principios orientadores bajo los cuales se fundamenta la labor docente de acuerdo con la Nueva Escuela Mexicana. a) Potenciar la autoridad y responsabilidad del docente desde el acompañamiento y en su práctica de la participación activa de todos los actores educativos. b) El interés, la actividad, la detección de necesidades y potencialidades del estudiantado así como los desafíos de su contexto y de la humanidad en su conjunto. c) Promoción del trabajo colaborativo a partir de la participación de las y los estudiantes en las actividades que fomenten cultura física, apoyo emocional, desarrollo intelectual y cultura de la paz. d) Estar atento a los cambios que la dinámica escolar cotidiana impone a la práctica docente: mantenerse alerta a las acciones, cuestionarse permanentemente y ponderar nuevas rutas de acción relativas a los principios de la NEM. e) Comentar, compartir y valorar las opiniones, experiencias y sugerencias de la comunidad escolar permanentemente. f) Organización y uso de información, estrategias, recursos, materiales para enriquecer las actividades escolares y promover diversas experiencias de aprendizaje. b, c, f. a, b, f. a, d, e. c, d, e. 119. Conforme al Programa Sectorial de Educación 2020-2024, selecciona tres de las características que debería tener las prácticas pedagógicas que implementen las y los docentes: 1. Innovadoras 2. Relevantes 3. Inclusivas 4. Trascendentales 5. Pertinentes 6. Propositivas. 2, 3 y 6. 1, 3 y 5. 1, 4 y 5. 3, 5 y 6. 120. Conforme a la última reforma del Art. 3 de la Constitución de Política de los Estados Unidos Mexicanos, ¿Cuál es el criterio que considera que se eduque para la vida?. Pertinencia. Excelencia. Relevancia. Integral. |