Unidad 2 Destrezas Sociales @vanza
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Unidad 2 Destrezas Sociales @vanza Descripción: Cuestiones de la unidad 2 del módulo DS del curso APSD de @vanza |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se considera grupo: Un conjunto de personas que tienen objetivos comunes e interactúan entre ellas. Un conjunto de personas que tienen objetivos comunes y satisfacen sus necesidades en el seno del grupo. Un conjunto de personas que tienen objetivos comunes, interactúan según unas pautas establecidas, satisfacen sus necesidades y tienen una percepción colectiva de unidad. Según la relación afectiva que se establece entre los miembros de un grupo, este se puede clasificar en: Formal o Informal. De Pertenencia o de Referencia. Primario o Secundario. Una de las características del Grupo Pequeño es que la comunicación es (1) y frecuente, y todos se sienten (2) y expresan a los demás sus (3) y sentimientos, lo que hace que se sientan (4) con el grupo. (1). (2). (3). (4). En la primera fase de un grupo, cuando comienzan los primeros contactos, las personas experimentan una (1), no saben cómo deben (2) y desean ser (3) por los demás. (1). (2). (3). Uno de los aspectos a tener en cuenta para la elección adecuada de una técnica de dinamización de grupos es la (1) y capacitación del grupo al que va dirigida, ya que si el grupo es poco maduro estará poco (2), y habrá que utilizar técnicas que exijan menos (3) personal. (1). (2). (3). El sociograma es una técnica que ofrece información sobre el clima (1) del grupo, lo que puede resultar útil al profesional para, a partir de su análisis, poder aplicar técnicas que mejoren las (2) entre todo o parte del grupo, así como la (3) y la (4) de todos en la buena marcha del grupo. (1). (2). (3). (4). Durante la fase de integración grupal es importante que los procesos de comunicación se centren en: Analizar los objetivos que se habían propuesto. Mostrar lo mejor de cada uno y propiciar los primeros intercambios afectivos. Promover el establecimiento de normas. Resolver los conflictos por medio del diálogo y efectuar la toma de decisiones por consenso. El estilo de liderazgo democrático se caracteriza por: Imponer su voluntad y tomar decisiones sin tener en cuenta las opiniones del grupo. Estimular la participación de todos los integrantes en las decisiones que se toman, promoviendo así la implicación y el compromiso responsable en las actividades del grupo. La escasa o nula intervención del líder en la evolución del grupo, que va a su aire sin ninguna orientación. Entre los aspectos que hay que tener en cuenta para aplicar una técnica de grupo de forma adecuada y eficaz, se encuentran: Tener claramente definido el objetivo, promover la cooperación entre los miembros del grupo y contribuir al incremento de la participación voluntaria. Realizar todas las adaptaciones que el animador considere oportunas en la aplicación de la técnica. En caso de que algún miembro no quiera participar, insistir de forma inflexible hasta que lo haga. Las técnicas para conocerse se utilizan en los primeros momentos de la vida de un grupo, cuando el profesional debe desarrollar (1) encaminadas a establecer los (2) que se pretenden, y especialmente a favorecer el (3) de los miembros. (1). (2). (3). Para promover actitudes de escucha entre los miembros del grupo, debemos constituirnos en modelos a los que observar e imitar. Así, el profesional debe saber escuchar, por lo que debe desarrollar estrategias como centrarse en el que habla, (1) sin hacer otra cosa, respetar las (2) y no tener miedo al (3) (se puede romper diciendo: "¿quieres decirme algo más sobre esto?"), (4) lo escuchado y reaccionar a sus comentarios (preguntando, animando a que continúe, etc.), etc. (1). (2). (3). (4). Una de las características que definen al grupo de pertenencia es: Tiene reglamentos y normas fijas establecidas. Su nexo de unión es el afecto. Se forma parte de él de manera voluntaria. Se forma parte de él de manera involuntaria. La familia o el grupo de la clase en el instituto son ejemplos de grupos de referencia. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. El grupo secundario es de carácter formal y el número de miembros es más extenso que en el caso del grupo primario. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En un grupo eficiente sus miembros cooperan, no compiten. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En un grupo eficiente sus miembros cooperan y compiten. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. El grupo de pertenencia, por sus características, no tiene nada que ver con el grupo de referencia. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Una de las características que definen al grupo primario es: Ninguna es correcta. Su nexo de unión es el interés. La afiliación es racional. Es de carácter formal. La técnica "cadena de nombres" es muy útil para: Establecer cooperación. Establecer actitudes de escucha y de respuesta. Conocerse. Crear confianza. Las principales fases que marcan el desarrollo de un grupo son: toma de contacto, establecimiento de normas, integración grupal y disolución. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Un grupo es: Ninguna es correcta. Un conjunto de personas que tienen objetivos comunes, interactúan según unas pautas establecidas, satisfacen sus necesidades y tienen una percepción colectiva de unidad. Un conjunto de personas que tienen objetivos comunes y satisfacen sus necesidades en el seno del grupo. Un conjunto de personas que tienen objetivos comunes e interactúan entre ellas. Según la adscripción del individuo al grupo, los grupos pueden dividirse en: Grupo primario y grupo secundario. Ninguna es correcta. Grupo de pertenencia y grupo de referencia. Grupo formal y grupo informal. Durante la fase de disolución es importante que los procesos de comunicación se centren en: Mostrar lo mejor de cada uno y propiciar los primeros intercambios afectivos. Resolver los conflictos por medio del diálogo y efectuar la toma de decisiones por consenso. Promover el establecimiento de normas. Analizar los objetivos que se habían propuesto. La familia es un ejemplo de: Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Grupo de pertenencia. Grupo primario. Se forma parte (o se desea formar parte) del grupo de referencia de forma voluntaria. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. El grupo de amigos es un ejemplo de grupo informal. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. La técnica de los puzles es muy útil para: Establecer actitudes de escucha y de respuesta. Crear confianza. Conocerse. Establecer cooperación. Una ONG puede ser un ejemplo de grupo informal. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Según su relación afectiva, los grupos pueden dividirse en: Grupo de pertenencia y grupo de referencia. Grupo formal y grupo informal. Grupo primario y grupo secundario. Ninguna es correcta. El análisis de la estructura del grupo se realiza a través del sociograma. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Para promover actitudes de escucha entre los miembros del grupo, debemos constituirnos en modelos a los que observar e imitar. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Durante la fase de integración grupal es importante que los procesos de comunicación se centren en: Mostrar lo mejor de cada uno y propiciar los primeros intercambios afectivos. Resolver los conflictos por medio del diálogo y efectuar la toma de decisiones por consenso. Analizar los objetivos que se habían propuesto. Promover el establecimiento de normas. La técnica "adjetivos" es muy útil para: Establecer cooperación. Crear confianza. Establecer actitudes de escucha y de respuesta. Conocerse. En las primeras fases del establecimiento del grupo se deben usar: Ninguna es correcta. Ambas son correctas. Técnicas para conocerse. Técnicas para crear confianza. El grupo de pertenencia puede ser también el grupo de referencia de la persona. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En la primera fase del grupo, cuando comienzan los primeros contactos, las personas no saben cómo deben actuar y desean ser aceptados por los demás. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. La técnica "contar historias" es muy útil para: Crear confianza. Conocerse. Establecer actitudes de escucha y de respuesta. Establecer cooperación. Una característica que define al grupo primario es: La afiliación es racional. Su número de miembros es extenso. Su nexo de unión es el afecto. Ninguna es correcta. Según la naturaleza de su constitución, los grupos pueden dividirse en: Grupo primario y grupo secundario. Grupo de pertenencia y grupo de referencia. Grupo formal y grupo informal. Ninguna es correcta. El sindicato y las asociaciones son ejemplos de grupos primarios. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. La técnica "en busca de aliados" es muy útil para: Establecer cooperación. Conocerse. Establecer actitudes de escucha y de respuesta. Crear confianza. |