option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UNIDAD 2: ESCENARIOS: LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UNIDAD 2: ESCENARIOS: LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO

Descripción:
Evacuación y traslado de pacientes

Fecha de Creación: 2023/11/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- De las siguientes afirmaciones, marca la que te parezca la correcta: a) El uniforme del técnico en emergencias sanitarias está preparado para intervenir siempre en la zona caliente de un accidente. b) El uniforme es imprescindible llevarlo completo y en buenas condiciones, ya que es una medida de seguridad activa. c) Las tareas que realizaremos en el rescate de una víctima se harán siempre aunque no llevemos todos los elementos de protección de nuestro equipo de protección individual. d) El uniforme del personal de emergencias, facilita el funcionamiento dentro de la zona de intervención de un accidente, ya que mejora la identificación del personal.

2.- Nos han avisado para una intervención en el derrumbamiento de una nave industrial con dos plantas, ya que ha habido una explosión, era la hora en que se acaba la jornada laboral y sólo han quedado 3 personas. Nos comunican que se ha derrumbado parcialmente el techo. Una de las personas ha podido salir y presenta múltiples contusiones y las otras dos se encuentran atrapadas entre los escombros. Nuestro vehículo de SVA (Soporte Vital Avanzado) es el primero que llega al lugar del suceso. ¿Qué harías? (Marcar 2). a) Prestaremos ayuda al herido que ha salido. b) No entraremos en la zona del derrumbe, simplemente llamaremos a la central de coordinación para comunicarles que es muy peligroso entrar en la zona del derrumbe. c) Una parte del equipo atiende al herido que ha podido salir y la otra parte del equipo se protegen bien y entran a rescatar a las dos víctimas que quedan porque corre peligro su vida.

3.- El colchón de vacío: a) Funciona con un sistema neumático. b) Sirve para inmovilizar las extremidades inferiores. c) Contiene bolas de poliespán. d) Se utiliza en la extricación de la víctima.

4.- La tabla espinal corta: a) Se parece a la camilla de tijera. b) Es un material de fortuna. c) Se utiliza en lugar del inmovilizador de Kendrick. d) La utilizaremos en lugar de la tabla espinal larga si no disponemos de ésta.

5.- El collarín cervical es un material de: a) Liberación. b) Extracción. c) Traslado.

6.- La utilización de una o varias técnicas, maniobras y/o instrumentos para liberar a un paciente que se encuentra atrapado en el lugar del siniestro recibe el nombre de: a) Extracción. b) Descarcelación. c) Triaje. d) Rescate.

7.- La férula de Kramer: a) Se puede utilizar para la inmovilización de columna. b) Es una férula de vacío. c) Es una férula inflable. d) Es de acero.

8.- Los pistones hidráulicos son un material: a) De descarcelación de víctimas. b) De extricación de víctimas. c) Para estabilización de vehículos. d) Que se utiliza para cortar la chapa que tienen víctimas.

9.- Te han activado para un accidente. Tu unidad asistencial es de SVB (Soporte Vital Básico) y es la primera que llega al lugar del suceso. Hay un coche que ha colisionado con el guarda-rail y ha caído por un barranco, quedando sobre una zona que sobresalía, a 3 metros de la carretera. La zona es muy estrecha y el coche está medio volcado, con riesgo de precipitarse al vacío. Desde arriba escucháis como los ocupantes piden ayuda. ¿Qué harías?. a) Llamas a la central de coordinación para exponerle la situación. b) Llamas a los bomberos para que realicen el rescate y a la policía para que regule el tráfico de la zona. c) Accedes al lugar donde se encuentran las víctimas con una cuerda que llevabas en la ambulancia, y con los maletines de urgencias para el soporte vital básico. d) Intentas el rescate de las víctimas con la cuerda que llevabas en la ambulancia, ya que parece que el coche acabará cayendo al precipicio.

10.- Se llama lesiones secundarias a: (marcar 2). a) Las lesiones ocasionadas por maniobras incorrectas en el rescate de víctimas o como consecuencia de nuevos accidentes por falta de seguridad en el lugar del suceso. b) Las lesiones producidas por el impacto que recibe un paciente a consecuencia de un accidente. c) Las lesiones producidas al margen del daño ocasionado al paciente por el propio siniestro sufrido.

11.- Para acceder a un coche inestable lo haremos: a) Por el lado que se inclina. b) Por el lado contrario al que se inclina. c) Por la parte más cercana a la víctima. d) Por la parte posterior.

12.- El material que se utiliza para rescatar a un paciente y se ha de suspender con cuerdas para llevarlo hasta un lugar seguro, recibe el nombre de: a) Tabla espinal. b) Camilla de cuchara. c) Camilla nido. d) Camilla de rescate de escalada.

13.- Entre los medios de fortuna para hacer un rescate podemos utilizar: a) Piedras. b) Cizallas. c) Máquina excavadora. d) Férulas neumáticas.

14.- El dispositivo que se utiliza en la extricación de pacientes lesionados estables que han quedado en el interior de su vehículo tras un accidente es: a) La dama de Elche. b) El inmovilizador de Rautek. c) El inmovilizador de Kendrick. d) La tabla espinal larga.

15.- La maniobra con medios de fortuna que se realiza utilizando una sábana se llama maniobra de: a) La boa. b) Rautek. c) Kendrick. d) Kramer.

16.- Te encuentras un coche volcado sobre su lado derecho y parece que está muy inestable, que puede acabar de volcarse sobre el techo. Tu unidad asistencial es la primera que llega al lugar del accidente. ¿Qué harías en primer lugar?. a) Buscar a todas las víctimas, tanto las del coche como las que puedan haber salido despedidas. b) Hablas con los heridos para evaluar su estado y saber qué atención has de prestar. c) Mientras que una persona del equipo quita el contacto del vehículo, la otra estabiliza el coche. d) Los dos componentes del equipo asistencial estabilizan el coche para que no produzca más lesiones a las víctimas si se acaba de volcar y después mientras que uno desconecta la batería el otro le pregunta a las víctimas para saber su estado.

17.- Se utiliza para inmovilizar y alinear el miembro fracturado: a) Las férulas de tracción. b) Las férulas neumáticas. c) Las férulas hidráulicas. d) Las férulas de Kramer.

18.- La fase del balizamiento de la zona de intervención y del establecimiento de las medidas de seguridad del Decálogo Prehospitalario es la fase de: a) Triaje. b) Alerta. c) Aislamiento y control. d) Alarma.

19.- Un mosquetón es: a) Una herramienta para hacer perforaciones que funciona por aire comprimido que se utiliza en rescates difíciles. b) Es un utensilio en forma de anilla, que utiliza en maniobras de seguridad dentro de actividades de rescate de víctimas. c) Una herramienta parecida a unas tijeras grandes que sirve para cortar metal. d) Una mosca grande que puede provocar picaduras graves provocando grandes inflamaciones en la zona de la picadura.

20.- Un equipo autónomo de máscara y filtro (señala la incorrecta): a) Forma parte de la dotación de las ambulancias para realizar rescates. b) Es un material de rescate. c) Lo utilizan habitualmente los bomberos en sus actuaciones. d) Forma parte del Equipo de Protección Individual.

21.- Son aquellos que tienen el extremo de la manguera de suministro de aire ubicado en el exterior de la atmósfera contaminada. a) Equipos de aire fresco. b) Equipos de línea de aire comprimido. c) Equipos autónomos. d) Ninguna es correcta.

22.- Suministran gas respirable no contaminado procedente de una fuente externa e independiente del medio ambiente. Estos equipos constan de una pieza facial y un suministro de gas respirable no contaminado. a) Equipos aislantes. b) Equipos de evacuación. c) Equipos filtrantes. d) Ninguna es correcta.

23.-Diseñados para escape en situaciones de emergencia. No deben utilizarse nunca como sustitutos de equipos para realización de un trabajo. Por su funcionamiento pueden ser filtrantes o aislantes. a) Equipos de evacuación. b) Equipos aislantes. c) Equipos filtrantes. d) Ninguna es correcta.

24.-El impermeable: a) Forma parte del uniforme del técnico en emergencias, y se lo pondrá en caso de lluvia. b) Es un elemento del equipo de protección individual del técnico en emergencias. c) Puede ser sustituido por el paraguas si atendemos a una víctima en un día de lluvia. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

25.- Consiste en un sistema de comunicación visual mediante señales o pictogramas. a) Señalizar. b) Balizar. c) Indicar. d) Todas son incorrectas.

26.- ¿Cuáles son los objetivos del balizamiento de los espacios de intervención? Señala la CORRECTA. a) Zonificar los espacios de trabajo. b) Proteger al equipo de intervención y a las víctimas ya existentes de nuevos accidentes o daños sobreañadidos. c) Impedir que accedan a la zona observadores. d) Todas son correctas.

27.- ¿Qué utilizaremos para señalizar los espacios de intervención? señala la INCORRECTA. a) Los triángulos reflectantes son de uso obligado en todos los vehículos. b) Balizas luminosas. Emiten una luz ámbar intermitente. Funciona con pilas. c) Las Banderas de Triaje, son de color rojo, amarillo y verde y sirven para clasificar el lugar donde pondremos las víctimas una vez hemos valorado su estado. d) Los conos reflectantes suelen ser reflectantes, con rayas longitudinales blancas y rojas.

28.-Los triángulos reflectantes: a) Sirven para balizar una zona de intervención. b) Todas son correctas. c) Es un dispositivo de seguridad pasiva. d) Es un tipo de baliza luminosa.

29.- La señal luminosa de los vehículos de extinción de incendios, asistencia sanitaria y protección civil-salvamento es de color... a) Azul. b) Amarillo. c) Naranja. d) Todas son correctas.

30.- La señalización acústica y luminosa de las ambulancias: a) Han de estar siempre en perfecto estado de funcionamiento. b) Son elementos de seguridad activa. c) Son señales para que los demás vehículos nos cedan el paso. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

31.-La fase de alarma del Decálogo prehospitalario: a) También recibe el nombre de fase de activación, son sinónimos. b) Es la fase en que la ambulancia sale hacia el lugar del accidente. c) Implica llegar al punto quilométrico donde se ha producido el accidente. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

32.- Se pone en marcha el sistema de emergencias y se movilizan los recursos asistenciales necesarios, que se dirigen hacia el punto del incidente. Es lo que recibe el nombre de Activación. a) Fase de Alarma. b) Fase de Alerta. c) Fase de Activación. d) Fase de Aproximación.

33.- La fase de Aproximación tiene unos objetivos que son: señala la INCORRECTA. a) Identificar el peligro. b) Crear una zona de seguridad. c) Evitar nuevas víctimas. d) Impedir la progresión del accidente. e) Actuar en la situación que ha generado el accidente para evitar riesgos sobreañadidos. f) Clasificar víctimas.

34.- En la fase de aproximación a la zona donde ha habido un accidente: a) Inspeccionaremos el lugar una vez hayamos llegado al lugar del siniestro. b) Tendremos todos los datos del accidente y no hará falta hacer ningún reconocimiento para saber donde aparcaremos nuestra ambulancia. c) Inspeccionaremos el terreno antes de estacionar la ambulancia. d) Aparcaremos la ambulancia y nos aproximaremos a las víctimas para su valoración inicial.

35.- Cuando llegamos al lugar del incidente y tenemos que estacionar la ambulancia tendremos en cuenta...señala la INCORRECTA. a) el lugar idóneo para estacionar la ambulancia es fuera de la calzada. b) Avisaremos de que detendremos nuestro vehículo a través de las luces de freno y los intermitentes. c) aparcaremos la ambulancia entre 25-30 metros del lugar del suceso en accidentes. d) aparcaremos la ambulancia a más de 100 metros si hay peligro de explosión.

36.- La distancia del lugar del suceso dependerá del tipo de siniestro y de si existe o no presencia de policía, guardia civil o bomberos. Si hay peligro de explosión es porque hay vertido de sustancias peligrosas, ¿a qué distancia aparcaremos la ambulancia?. a) 500m. b) 250m. c) 600m. d) 750m.

37.- Llegamos a un accidente donde un camión cisterna que transportaba gasolina ha volcado después de colisionar con un turismo. No vemos ningún vertido de combustible en la zona. ¿A cuantos metros del suceso aparcaremos la ambulancia?. a) Entre 25 y 30 metros. b) A más de 75 metros. c) A más de 500 metros. d) Cerca del lugar del suceso para atender rápidamente a las víctimas.

38.- En qué fase del Decálogo se establecen las medidas de seguridad que tienen por objetivo evitar riesgos a los equipos de rescate, a las víctimas y a terceras personas? Esta seguridad dependerá de nuestra actuación. a) En la fase de Aislamiento y control. b) En la fase de Alarma. c) En la fase de Aproximación. d) En la fase de Estabilización.

39.- Señala la respuesta NO correcta. Balizaremos la zona de intervención: a) Con señales luminosas y acústicas. b) Con cintas. c) Con conos reflectantes. d) Con la ambulancia.

40.- Como norma general, para señalizar el lugar del siniestro, usaremos los triángulos de señalización de averías colocados de la siguiente forma: - Accidente en vía de doble sentido un triángulo antes del accidente y otro después, colocados a 50 metros. - En condiciones adversas mínimo... a) 125m. b) 100m. c) 75m. d) 150m.

41.- Como norma general, para señalizar el lugar del siniestro, usaremos los triángulos de señalización de averías colocados de la siguiente forma: Vías de sentido único... a) colocar un triángulo a 50 m. y otro a 100 metros. b) colocar un triángulo a 75 m. y otro a 100 metros. c) colocar un triángulo a 25 m. y otro a 75 metros. d) colocar un triángulo a 100 m. y otro a 200 metros.

42.- Como norma general, para señalizar el lugar del siniestro, usaremos los triángulos de señalización de averías colocados de la siguiente forma: Vía rápida o autovía... a) colocar un triángulo a 200 m. y otro a 400 metros. b) colocar un triángulo a 300 m. y otro a 600 metros. c) colocar un triángulo a 150 m. y otro a 300 metros. d) colocar un triángulo a 100 m. y otro a 200 metros.

43.- ¿Cómo se lleva a cabo el balizamiento con el vehículo asistencial? Si subimos al domicilio, cerraremos el vehículo sin desconectar el motor. Si desconectamos el motor con las señales luminosas en marcha se agotaría la batería en... a) en 10-20 minutos. b) en 25-30 minutos. c) en 45-60 minutos. d) en 15-20 minutos.

44.- Si nuestra intervención es en la calzada es importante que delimitemos la zona de peligro: Con la suficiente antelación señalizaremos la maniobra de detención del vehículo: pisaremos sucesivamente el freno y conectaremos los intermitentes de avería y la situaremos como mínimo a... a) como mínimo a 15 metros del incidente. b) como mínimo a 35 metros del incidente. c) como mínimo a 25 metros del incidente. d) como mínimo a 45 metros del incidente.

45.- Si ya existe la presencia policial a nuestra llegada, o bien otros recursos, como los bomberos, etc. sobrepasaremos el accidente con el equipo asistencial, y nos estacionaremos delante del mismo, aproximadamente a unos... a) aproximadamente a unos 10-15 metros. c) aproximadamente a unos 5-10 metros. c) aproximadamente a unos 20-25 metros. d) aproximadamente a unos 30-55 metros.

46.- La sectorización es delimitar por sectores de seguridad del el escenario o área geográfica en la que ocurre una catástrofe, la realizaremos creando una zona de seguridad, que la dividiremos en tres zonas: señala la INCORRECTA: a) Área de Salvamento o zona caliente:. b) Área de Socorro o zona tibia. c) Área de Base o zona fría. d) Área de Central o zona templada.

47.- En esta área se centrarán los esfuerzos en la búsqueda de supervivientes, retirar a las víctimas de daños potenciales y rescatar a los atrapados. La función principal es evacuar a los supervivientes a zonas seguras, reunirlos y llevarlos a sectores en los que puedan ser socorridos. a) Área de Salvamento o zona caliente. b) Área de Socorro o zona tibia. c) Área de Base o zona fría. d) Ninguna es correcta.

48.- El área de salvamento de la zona que hemos realizado el balizamiento: a) Es donde realizaremos el rescate de las víctimas, prestando nuestra primera asistencia sanitaria. b) Es la zona donde entraremos tan sólo si hay víctimas que están en peligro de muerte y con nuestra ayuda las podemos salvar. c) Es un área donde no entraremos a no ser que el personal especializado requiera nuestra ayuda y nos garantice nuestra integridad. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

49.- El orden de para aplicar las medidas de protección y seguridad es: 1 - La escena del accidente o incidente: Es importante en primer lugar valorar la escena. 2 - El equipo de asistencia (equipo emergencias sanitarias, bomberos, policía). Nos hemos de proteger nosotros en primer lugar. 3 - La víctima o víctimas. 4 - Los espectadores. a) El orden es correcto. b) El orden es incorrecto.

50.- Cuando llegamos al lugar del siniestro, la primera medida de protección que aplicaremos es: a) Retirar a los espectadores y víctimas del accidente que estén ilesas. b) Valorar la escena para acondicionar los espacios de intervención. c) Protegernos con el equipo de protección individual. d) Socorrer a las víctimas para que no corra peligro su vida ni sufran más lesiones.

51.- En el protocolo de actuación PAVAI (Proteger, Alertar, Valorar, Asistir, Informar), llevaremos a cabo la valoración de las víctimas. Se aplica el ABCD en la: a) Fase de aproximación a la zona del incidente. b) Fase de protección de la víctima. c) Valoración primaria. d) Valoración secundaria.

52.- El color del humo es un indicativo de lo qué sucede: humo negro y pequeña llama asomando por el capó con subida rápida de la temperatura, nos indica un fallo en el motor. Si por el contrario el fallo se deriva de un error eléctrico, el humo será... a) Bastante más denso y se percibirá un olor a plástico quemado. b) De color blanco y se percibirá olor a plástico. c) Bastante más transparente y se percibirá un olor a fibra quemada. d) De color gris y se percibirá un olor a cuero quemado.

53.- Normas básicas de seguridad en Vehículos incendiados: señala la INCORRECTA. a) La ambulancia la situaremos a más de 75 metros. b) Si el incendio es importante, no lo apagaremos. Lo harán los bomberos. c) Si el incendio es de poca importancia: Valoraremos la posibilidad de alejar a la víctima. Utilizaremos los extintores. d) Abriremos el capó del vehículo, puede haber un pequeño incendio y al abrirlo y entrar oxígeno se avivaría.

54.- Para evitar una explosión. Existe una pequeña entrada de aire al depósito para igualar la presión en el interior, si se obstruye puede originarse una sobrepresión y provocar una llamarada (en los modelos antiguos). ¿Qué haremos en el vehículo?. a) Quitaremos el tapón del depósito de gasolina. b) Apagaremos el contacto. c) Retiraremos el material inflamable. d) Abriremos el capó y las puertas del vehículo.

55.- Si nuestra actuación se realiza en la calzada, estacionaremos la ambulancia: a) Fuera de la calzada, en el arcén o en la calzada. b) En el arcén, fuera de la calzada o en la calzada. c) En la calzada, en el arcén o fuera de la calzada. d) Es indiferente el lugar donde se estacione la ambulancia.

56.- Normas básicas de seguridad en accidentes con vehículos de Mercancías peligrosas: señale la INCORRECTA: a) Estacionar la ambulancia en un plano superior a la zona del siniestro y en lugar contrario a la dirección del viento. b) Cuando existe riesgo de explosión la distancia de seguridad se ampliará a 750 metros. c) Si se encuentra en posición inestable, garantizar su estabilidad con cables, puntales y tacos de madera, aumentando el número de apoyos sobre el suelo. d) Comprobar el número de identificación de la sustancia. e) Si se ha incendiado el vehículo, apagar con extintores químicos o CO2. f) Quitar la ropa de las víctimas y lavarlas con abundante agua para quitar restos de productos químicos.

57.- Normas básicas de seguridad en accidentes de vehículos con combustible o aceite derramado...señale la INCORRECTA: a) La ambulancia se situará a un nivel más alto del vehículo accidentado para evitar verse implicada. La posición será en dirección contraria a la que sigue el combustible derramado. b) La distancia será la más lejana posible. c) Apagar el contacto del vehículo si nos es posible, y si no, cortar los cables de la batería para que no haga contacto y no provoque una chispa. d) Tapar con arena el derrame. e) Todas son correctas.

58.- Respecto a las normas básicas de seguridad ante incendios o gases. Señale la INCORRECTA. a) Estacionamiento de la ambulancia a más de 75 metros del punto de incendio. b) Tener en cuenta la dirección del viento. c) Colocar la ambulancia de cara al fuego para ver el humo y posibles puntos débiles. d) Establecer un lugar de la zona segura (zona fría) para atender a las víctimas. e) No entrar a una casa ardiendo (es competencia de los bomberos). f) Valorar la posibilidad de escape de sustancias tóxicas.

59.- Si hemos sido alertados porque hay víctimas de un ataque terrorista, aparcaremos nuestra ambulancia a … metros del lugar del incidente. ¿Cuántos metros?. a) 500 m. b) 600 m. c) 800 m. d) 1000 m.

60.- Si tenemos que balizar una zona donde ha habido unos cables caídos entre dos postes eléctricos cuya altura son 10 metros, consideraremos la zona segura: a) De 10 metros. b) De 20 metros. c) De 30 metros. d) De 40 metros.

61.- Se debe tener en cuenta que existen varios tipos de atrapamientos en vehículos: Los ocupantes están lesionados y son estas lesiones las que les impiden salir, por los que son los rescatadores los que deben estabilizar, inmovilizar y retirarlos del interior del vehículo. a) Atrapamiento Físico tipo I. b) Atrapamiento Físico tipo II. c) Atrapamiento Físico tipo III. d) Atrapamiento mecánico.

62.- En este caso, la víctima está atrapada físicamente por elementos estructurales que la tienen apresada. a) Atrapamiento Físico tipo II. b) Atrapamiento Físico tipo I. c) Atrapamiento Físico tipo III. d) Atrapamiento mecánico.

63.- Las víctimas no pueden salir al estar las puertas bloqueadas por la deformación de la estructura del vehículo. Puede ser que no estén heridos o que las lesiones que presenten sean leves. a) Atrapamiento mecánico. b) Atrapamiento Físico tipo II. c) Atrapamiento Físico tipo II. d) Ninguna es correcta.

64.- Los rescates difíciles los realizarán: a) Los equipos de emergencia de soporte vital básico. b) Los equipos de emergencia de soporte vital avanzado. c) Guardia Civil y Bomberos (dependiendo de la CCAA). d) Policía Nacional.

65.- Cuando lleguemos al lugar de un accidente en una zona donde hay hielo en la carretera: a) Multiplicaremos los dispositivos de señalización de la zona del incidente. b) Estacionaremos la ambulancia a 500 metros del incidente. c) Situaremos la ambulancia protegida del hielo. d) Balizaremos la zona con el vehículo asistencial.

66.- La protección y la prevención se aplican: a) En la fase de alarma y aproximación del decálogo prehospitalario. b) En la fase de aproximación, aislamiento y control del decálogo prehospitalario. c) En el PAVAI (Proteger, Alertar, Valorar, Asistir, Informar). d) Todas las afirmaciones anteriores son ciertas.

67.- Es el conjunto de elementos que tenemos a nuestra disposición para minimizar los posibles daños en caso de accidente. a) La seguridad pasiva. b) La seguridad activa. c) La seguridad primaria. d) Seguridad necesaria.

68.- Es el conjunto de acciones organizadas que se llevan a cabo con el objetivo de disminuir el riesgo y evitar al máximo que se produzca un accidente. a) La seguridad activa. b) La seguridad pasiva. c) La seguridad inicial. d) La seguridad primordial.

69.- Que la ambulancia disponga de alarma acústica en perfecto estado es: a) Una medida de seguridad activa. b) Una medida de seguridad pasiva. c) Está regulado por REGLAMENTO (UE) 2016/425, sobre la seguridad pasiva. d) Dos de las afirmaciones son correctas.

70.- Si vamos a atender a una persona drogodependiente que ha sido víctima de una agresión con arma blanca, nos pondremos: a) Doble guante de látex. b) Doble guante de tela. c) Casco. d) Calzado de protección.

Denunciar Test