UNIDAD 2: FORMAS JURÍDICAS DE LA EMPRESA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UNIDAD 2: FORMAS JURÍDICAS DE LA EMPRESA Descripción: Empresa e Iniciativa Emprendedora |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
2.1. Una empresa individual es: a) Una empresa propiedad de una sola persona que recibe todos los beneficios y soporta todos los riesgos. b) Un tipo de sociedad anónima formada por un único socio. c) Una asociación voluntaria de dos o más personas con la intención de gestionar una empresa. d) Una empresa con personalidad jurídica propia con la propiedad dividida en acciones. 2.2. En la empresa individual, desde el punto de vista jurídico de la responsabilidad del empresario frente a terceros: a) El patrimonio de la empresa aparece claramente diferenciado del patrimonio del propietario. b) Ni el patrimonio de la empresa ni el del propietario están vinculados a la responsabilidad del empresario. c) El empresario nunca responde de sus deudas frente a terceros. d) Los patrimonios de la empresa y del empresario se confunden y constituyen una unidad. 2.3. Un empresario individual paga por IRPF 40.000 € e ingresa al año 100.000 €: a) Debe convertirse a SL si quiere pagar menos impuestos. b) Siendo empresario individual tiene mayores ventajas fiscales. c) Le conviene ser socio trabajador. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 2.4. Las sociedades personalistas pueden ser: a) Laborales o colectivas. b) Colectivas o comanditarias. c) Individuales o limitadas. d) Limitadas o anónimas. 2.5. La principal característica de la sociedad comanditaria simple es: a) La limitación de la responsabilidad de sus socios. b) El capital mínimo para su constitución es de 60.000 €. c) El derecho de todos sus socios a participar en la gestión de la sociedad. d) La existencia de dos tipos de socios con derechos y obligaciones diferentes. 2.6. Los socios colectivos de una sociedad comanditaria: a) No pueden transmitir sus acciones sin consentimiento. b) Solo son responsables hasta el límite de su aportación. c) No gestionan la sociedad, pero sí aportan capital. d) Su nombre o apellidos no pueden aparecer en la denominación de la sociedad comanditaria. 2.7. Las sociedades de responsabilidad limitada: a) Poseen un capital dividido en acciones. b) Los socios no responden personalmente de las deudas sociales. c) Deben ser constituidas por un mínimo de tres socios. d) Deben poseer un capital máximo de 3.000 €. 2.8. Los títulos representativos del capital social de una sociedad limitada se denominan: a) Participaciones. b) Obligaciones. c) Bonos. d) Acciones. 2.9. En las sociedades de responsabilidad limitada, los socios responden de las deudas: a) Con todo su patrimonio embargable. b) Con la mitad de su aportación a la sociedad. c) Hasta un importe igual al valor de su participación en la sociedad. d) De las bancarias, solamente. 2.10. En la sociedad limitada: a) Los socios responden de las deudas sociales con su patrimonio personal hasta un cierto límite. b) Los socios responden de las deudas sociales de forma solidaria. c) Los socios no responden de las deudas sociales con su patrimonio personal. d) Los socios pueden aportar trabajo como socios trabajadores. 2.11. Los accionistas de una sociedad anónima: a) Responden personal e ilimitadamente con todo su patrimonio personal ante las deudas de la empresa. b) No tienen derecho de suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones. c) Deben poner como aportación social individual un mínimo de 3.000 €. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 2.12. En el momento de constituir una sociedad anónima, el capital social escriturado: a) Ha de estar totalmente suscrito, pero puede estar parcialmente desembolsado. b) Puede estar parcialmente suscrito y parcialmente desembolsado. c) Ha de estar parcialmente suscrito y totalmente desembolsado. d) Ha de estar totalmente suscrito y totalmente desembolsado. 2.13. Los trabajadores asalariados de una sociedad laboral: a) Pueden ser cuantos se necesiten si son contratos de duración determinada. b) Si la empresa tiene menos de 25 trabajadores, no pueden trabajar un número de horas al año superior al 25 % del total de horas/año trabajadas por los socios trabajadores. c) Por regla general no pueden trabajar un número de horas al año superior al 15 % del total de horas/año trabajadas por los socios trabajadores. d) Todas las anteriores son correctas. 2.14. Las sociedades anónimas laborales deben tener un capital al constituirse de: a) Un mínimo de 60.000 €. b) El necesario para los primeros gastos. c) 30.000 €. d) Un máximo de 60.000 € . 2.15. ¿Qué son las «acciones» en las sociedades anónimas?. a) Son las partes alícuotas en que se divide el capital. b) Representan las decisiones que toma el equipo directivo. c) Son los beneficios distribuidos a los socios. d) Son las obras que se realizan a lo largo del año. 2.16. Los socios de una cooperativa: a) Deben aceptar los cargos para los que fuesen elegidos. b) Una vez que se den de baja no tienen ningún tipo de obligación con la cooperativa. c) Pueden ser socios capitalistas sin contribuir en ningún aspecto al objetivo social. d) Ninguna de las anteriores es correcta. |