option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UNIDAD 2: LA GESTIÓN DE LOS DESASTRES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UNIDAD 2: LA GESTIÓN DE LOS DESASTRES

Descripción:
Logística sanitaria en emergencias

Fecha de Creación: 2024/01/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué se entiende por Sistema Nacional de Salud?. a. Conjunto coordinado de los Servicios de Salud de la Administración del Estado y los Servicios de Salud de las CCAA, que integra todas las funciones y prestaciones sanitarias que, de acuerdo con la ley, son responsabilidad de los poderes públicos. b. Es el conjunto de Servicios Sanitarios que dependen de la Administración Central del Estado. c. Es el conjunto de Hospitales que existen en nuestro país y que dependen del Servicio Público. d. Es el conjunto de Hospitales y Centros de Salud de gestión pública que existen en nuestro país.

2. Señala la respuesta incorrecta con respecto al Sistema Nacional de Protección Civil en España: a. El Sistema Nacional de Protección Civil integra la actividad de protección civil de todas las administraciones públicas con la finalidad de garantizar una respuesta coordinada y eficiente. b. El Consejo Nacional de Protección Civil es el órgano de coordinación entre las administraciones. c. La Dirección de Protección Civil se creó en 1985. d. El Sistema Nacional de Protección Civil forma parte del Sistema de Seguridad Nacional.

3. Señala la respuesta incorrecta con respecto al Derecho Internacional público: a. El objetivo de este derecho es reglamentar conflictos entre los Estados a través de procedimientos de solución pacífica. b. En caso de conflicto bélico entre diferentes Estados, se aplica una parte del derecho internacional que es el derecho a la no guerra. c. Los procedimientos de resolución de conflictos están recogidos en la denominada Carta de las Naciones Unidas. d. Dos convenciones sentaron las bases para resolver situaciones de conflictos bélicos: la Convención de Ginebra y de La Haya.

4. Señala la respuesta correcta con respecto a ECHO (Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria Europeas). a. Se trata de un organismo intergubernamental perteneciente a la UE que dirige las operaciones en materia de ayuda humanitaria. b. Es una organización intergubernamental dependiente de la ONU encargada de coordinar la intervención humanitaria a nivel internacional. c. Se trata de una organización de carácter social, independiente y sin finalidad lucrativa de ayuda humanitaria que actúa a nivel europeo. d. Se trata de una organización de carácter social, independiente y sin finalidad lucrativa de ayuda humanitaria que actúa a nivel internacional.

5. Señala la respuesta correcta con respecto a Médicos sin fronteras: a. Es una asociación independiente que hace efectivo el derecho a la salud para todas las personas, especialmente en crisis humanitarias. b. Se trata de una organización humanitaria internacional, neutral e independiente que actúa ante la desnutrición garantizando agua y medios de vida seguros a las poblaciones vulnerables. c. Es una organización no gubernamental de cooperación para el desarrollo que trabaja con personas de diferentes creencias, respetándose y compartiendo valores, convicciones y estilos de actuación. d. Se trata de una organización médica de carácter internacional que ofrece ayuda a poblaciones víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados.

6. Existe una serie de principios a seguir en cuanto a la prestación de ayuda humanitaria. Indica cuál de los siguientes no es uno de ellos: a. Respeto a todas las personas afectadas por un desastre. b. Dependencia operativa. c. Comportamiento neutral ante hostilidades de orden político, racial, religioso o ideológico. d. No discriminación de las víctimas.

7. Señala la respuesta correcta con respecto al sistema de emergencias español: a. Los servicios de emergencias dependen de las comunidades autónomas y se utilizan para la asistencia de cualquier emergencia. b. El sistema de emergencias español, al igual que Reino Unido, cuenta con una figura para la atención de emergencias prehospitalarias que son los paramédicos. c. El sistema español aplica las pautas establecidas por la UE, por lo que no cuenta con personal sanitario para atender las demandas sanitarias. d. El número de recepción de llamadas de emergencia en nuestro país es el 911.

8. Los planes de autoprotección son los diseñados para: a. Responder a situaciones de emergencia que sean generados por un centro de forma específica y que puedan generar situaciones de grave riesgo para la colectividad. b. Proteger solo los bines materiales de los posibles daños que puedan sufrir durante su uso. c. Protegerme a mí mismo de los riesgos laborales que puedan afectar en la realización de mi trabajo. d. Aquellos elaborados para dar una respuesta efectiva ante un determinado riesgo.

9. ¿En qué fase del ciclo de la catástrofe comenzaría la actuación de los servicios de emergencias sanitarias?. a. Fase de impacto. b. Fase de intercatástrofe. c. Fase de emergencia. d. Fase de rehabilitación.

10. Señala la respuesta incorrecta con respecto a las medidas que hay que planificar en la gestión de un desastre: a. Se deben planificar tres tipos de medidas: de preparación, de respuesta y de recuperación. b. Las medidas de recuperación se aplican tras el suceso para restablecer los medios de vida y salud de la comunidad afectada. c. Las medidas de respuesta tienen por objetivo mitigar los posibles efectos que puede causar un riesgo. d. Las medidas de preparación se llevan a cabo durante la fase de interdesastres.

11. ¿Cuál es la norma que establece el marco general de actuación de los poderes públicos ante las situaciones de grave riesgo o catástrofe?. a. La Ley 2/1985. b. La Ley 5/2005. c. La Ley 36/2015. d. La Ley 17/2015.

12. En los planes de emergencia, ¿Qué acción consiste en la adopción de medidas adecuadas para suprimir riesgos detectados o minimizar sus efectos?. a. Previsión. b. Minimización. c. Prevención. d. Planificación.

13. ¿Cuál es el objetivo de la fase de rehabilitación?. a. Conseguir la total recuperación de las personas heridas. b. Recuperar la normalidad en los servicios sanitarios ordinarios. c. Reemplazar los materiales o productos utilizados en la intervención. d. Dejar la zona tal y como estaba antes del suceso.

14. ¿De qué ministerio depende la Dirección General de Protección Civil y Emergencias?. a. De ninguno. b. Industria. c. Interior. d. Sanidad.

15. En relación a las llamadas referentes a urgencias sanitarias, ¿Cuál es el hecho diferencial del modelo angloamericano?. a. La ausencia de regulación médica. b. La actuación eminente. c. La ausencia de protocolos. d. La atención por parte del personal médico.

16. La activación del plan de emergencias local se produce durante la fase de: a. Emergencia. b. Alerta. c. Socorro. d. Impacto.

17. En España, ¿Quién tiene las competencias en la organización y gestión de los centros de recepción de llamadas 112?. a. El estado. b. Las comunidades autónomas. c. Los ayuntamientos. d. Las diputaciones provinciales.

18. ¿Qué personal atiende las emergencias extra hospitalarias en el modelo angloamericano?. a. El personal de enfermería. b. El personal médico. c. El personal de protección civil. d. El personal paramédico.

19. ¿Cuál es la teoría la cual los mismo equipos de los servicios de emergencias que trabajan diariamente en situaciones habituales deberán estar preparados para hacer frente a situaciones extraordinarias?. a. Teoría de las situaciones análogas. b. Teoría de la rutina diaria. c. Teoría del hábito operativo. d. Teoría de la flexibilidad operativa.

20. ¿Cuál es el organismo responsable de la prevención y atención en caso de emergencias que puedan afectar a un número elevado de personas o causar desastres y catástrofes?. a. Bomberos. b. Protección civil. c. Policía. d. Subdelegación del gobierno.

21. ¿Cuál es la última acción a realizar que prevé un plan de emergencias?. a. Rehabilitación. b. Evacuación. c. Comunicación. d. Transporte.

22. ¿Cuál de las siguientes organizaciones no tiene un fin humanitario?. a. ACF. b. Intermón Oxfam. c. ACNUR. d. Unesco.

23. La realización de simulacros por parte de los equipos de emergencias es una medida de: a. Recuperación. b. Preparación. c. Respuesta. d. Atención.

24. El compromiso asumido por los organismos humanitarios de acatar los principios humanos fundamentales y velar por el cumplimiento de las normas mínimas se denomina: a. Carta de ayuda. b. Compromiso humanitario. c. Carta de servicios. d. Carta humanitaria.

Denunciar Test