Unidad 2 Técnicas Generales Laboratorio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Unidad 2 Técnicas Generales Laboratorio Descripción: Unidad 2 TGL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para evitar situaciones de riesgo en un laboratorio, existen las llamadas prevenciones básicas de carácter personal, entre las que podemos encontrar lavarse las manos, llevar bata, utilizar guantes y gafas de seguridad... ¿Es correcto?. Sí. No. Se considera residuo químico todo aquel elemento químico que es utilizado en una actividad laboral y que puede ocasionar alguna alteración en los humanos y el medio ambiente. ¿Es correcto?. Sí. No. Los agentes químicos pueden clasificarse de diferentes formas, ¿cuál de las siguientes NO es una de ellas?. Estado químico. Características. Utilización. Todas lo son. Los agentes químicos tienen riesgo químico, que es el riesgo que existe cuando el agente contacta directamente con el individuo. ¿Es correcto?. Sí. No. El tipo de riesgo que supone un agente químico puede clasificarse de diferentes maneras. Une: Explosivo. Comburente. Inflamable. Tóxico. Nocivo. El tipo de riesgo que supone un agente químico puede clasificarse de diferentes maneras. Une: Corrosivo. Irritante. Sensibilizante. Carcinogénico. Mutagénico. Peligro para el medio ambiente. Propagación de energía en forma de ondas o partículas a través del vacío o un medio material. Hablamos de: Esterilización. Disolución. Reacción. Radiación. Existen radiaciones que no provocan cambios en los seres vivos, pero las radiaciones ionizantes (llamadas así por ser capaces de arrancar electrones a los átomos y convertirlos en iones) sí. Selecciona, de entre los siguientes, las radiaciones que son ionizantes: Luz visible. Rayos ultravioleta. Ondas de radio. Rayos X. Rayos Gamma. Partículas Alfa. Luz infrarroja. Un laboratorio que realice una actividad que involucre radiación será clasificado como "Instalación radiactiva", por la entidad española conocida como ... Consejo de Seguridad Nuclear. Consejo Radiactivonuclear. Consenso Internacional de la Seguridad Bioquímica. Consenso de Seguridad Radiactiva. Un agente biológico es un microorganismo, cultivo celular o endoparásito humano susceptible de originar cualquier tipo de toxicidad. ¿Es correcto?. Sï. No. Un microorganismo es una entidad microbiológica, no celular, que es capaz de reproducirse o transferir material genético. ¿Es correcto?. Sí. No. El riesgo que un agente biológico puede causar se mide en diferentes grupos. Une: Grupo 1. Grupo 2. Grupo 3. Grupo 4. Las cabinas de seguridad pueden ser de 3 clases en función de su nivel de seguridad. Une: Clase I. Clase II. Clase III. En lo que al uso de cabinas de seguridad se refiere, escoge los procedimientos que son recomendables: Uso de mechero Bunsen. Ubicar todo el material necesario antes de empezar a trabajar. Utilizar la cabina como almacén. Usar recipientes impermeables. Realizar movimientos lentos. Realizar las manipulaciones en el interior de la cabina. Limpiar y desinfectar la cabina tras su uso. Apagar inmediatamente tras terminar. Selecciona las cautelas que un trabajador debe tomar para garantizar su seguridad: Manipular cuidadosamente los productos. No tapar los envases de los productos tras su uso. Utilizar equipos de protección individual. Mantener una reserva al mínimo operativo. Guardar alimentos en frigoríficos destinados a productos químicos. Lavarse las manos. Usar disolventes orgánicos. No fumar. Recoger inmediatamente los vertidos. Para minimizar los riesgos radiactivos, es necesaria la aplicación de diferentes medidas. Selecciona la INCORRECTA: Llevar un dosímetro personal. Reducir el tiempo y la distancia a la exposición. Colocar medios físicos de barrera. Utilizar material desechable. Utilizar cabinas de seguridad. Selecciona, de entre las siguientes, las recomendaciones correctas para prevenir riesgo biológico. Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados. Aumento del número de trabajadores expuestos. Adoptar medidas seguras para la recepción. Adoptar medidas de protección colectiva. Uso de elementos de barrera (guantes, gafas). Recogida de residuos eficiente. Utilizar señales de riesgo radiactivo. Establecer planes para hacer frente a accidentes. ¿Cuál de las siguientes medidas adoptadas por la empresa para minimizar el riesgo biológico es INCORRECTA?. Proveer de prendas de protección adecuada. Proporcionar tiempo a los empleados para su aseo personal antes de la comida, y antes de abandonar el trabajo. Cada trabajador se responsabilizará del lavado, descontaminación o destrucción de la ropa de trabajo y los equipos de protección individual. Se especificarán los procedimientos de obtención, manipulación y procesamiento de muestras. ¿Qué número tiene la Nota Técnica de Prevención que valora los riesgos de los equipos en un laboratorio?. NTP 616. NTP 676. NTP 638. NTP 624. Selecciona, de entre las siguientes, las medidas de precaución que hay que tener en cuenta a la hora de tratar con equipos de laboratorio: La superficie de un analizador debe ser examinada frecuentemente. Ante la posibilidad de que puedan generar bioaerosoles, es necesario limpiar la boca de los analizadores y de las micropìpetas. En los laboratorios de hematología se debe tener cuidado con los tubos de hematocrito. Todas las agujas deben tirarse, no así las jeringas, que pueden ser reutilizables. El drenaje de los instrumentos no debe ser considerado peligro biológico potencial. Todo instrumento debe estar limpio de restos de sangre seca. La parte exterior del instrumento en la zona de muestreo debe considerarse como contaminado, pese a no estar en contacto con sangre, fluidos... El personal de mantenimiento debe asegurarse de que la zona donde esté el equipo a reparar esté descontaminada. Los riesgos eléctricos en equipos son causa recurrente de accidentes laborales, así que es importante seguir medidas de precaución. Selecciona las correctas: Tras el uso, el equipo debe desconectarse. No utilizar cables y conexiones en mal estado. Aplicar multicontenedores. Realizar un mantenimiento preventivo. Avisar a mantenimiento en caso de defectos en el equipo. Al material rechazado, porque su utilidad o manejo clínico han finalizado, se le denomina. Material defectuoso. Residuo sanitario. Equipo defectuoso. Residuo de equipo. Los residuos pueden clasificarse en diferentes tipos: Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV. Los residuos pueden ser clasificados según su peligrosidad. Une: Residuos no peligrosos. Residuos químicos peligrosos. Normalmente reciclados, los residuos biológicos deben ser retirados en contenedores específicos y usando procedimientos preestablecidos. ¿Es correcto?. Sí. No. Para la eliminación de residuos radiactivos, deben considerarse factores como su nivel de radiactividad como su vida media. Deben utilizarse contenedores específicos, además de procedimientos establecidos por el Consejo de Seguridad Nuclear. ¿Es correcto?. Sí. No. ¿Cuál de estos NO es un procedimiento de eliminación o recuperación?. Tratamiento. Vertido. Incineración. Recuperación. Reciclado. Todos lo son. Los envases en los que se depositan los residuos tienen características específicas. Selecciona la INCORRECTA: Reutilizables. Resistencia e impermeabilidad. Opacidad. Estanqueidad. Todas son correctas. Selecciona, entre los siguientes, las medidas correctas para el transporte de residuos en el interior del laboratorio. Periodicidad máxima de 12 horas. Los contenedores han de limpiarse. Las estructuras deben tener rincones, para favorecer la limpieza. No almacenar bolsas una encima de otra. Usar bolsas de galga adecuada. Arrastrar las bolsas por el suelo. Usar guantes de protección. No dejar contenedores y bolsas en lugares imprevistos. En lo que al almacenamiento se refiere, hay varias recomendaciones que se pueden seguir. Selecciona las correctas. Accesible. Se debe poder cerrar. No ventilado. Recogida en 72 horas máximo. Señalizado y protegido de la intemperie. Facilidad de limpieza y desinfección. "Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador, para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su saluden el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin". Esta es la definición de: Bata. Equipo de Protección Individual. Traje antirradiación. Traje de gala. El correcto uso de un EPI se rige en función de diferentes aspectos. Escoge el INCORRECTO. Instrucciones de limpieza, almacenamiento y conservación. Instrucciones de uso. Precio de compra. Fecha de caducidad. Para lidiar con un vertido fortuito, el laboratorio debe contar con un kit específico. ¿Es correcto?. Sí. No. Une los siguientes EPI con las zonas del cuerpo donde se aplican: Pantallas. Guantes. Mascarilla. Equipos de respiración. Tapones. Delantal. A los accidentes producidos cuando hay salpicaduras en piel con eccemas, cortes y otras heridas abiertas se les denomina: Accidentes percutáneos. Accidentes tisulares. Accidentes superficiales. Accidentes leves. Una electrocución tiene lugar cuando una persona pasa formar parte de un circuito eléctrico que, dependiendo de características como el voltaje, puede derivar en daños graves e incluso la muerte. ¿Es correcto?. Sí. No. ¿Cuál de estas medidas para tratar una quemadura térmica es INCORRECTA?. Lavar con agua fría. Aplicar desinfectante. No romper las ampollas. No dar comida o bebida al accidentado. Todo centro debe contar con un plan de emergencia que debe tener en cuenta aspectos como la evaluación del riesgo, los medios de protección y un programa de simulacros, entre otros. ¿Es correcto?. Sí. No. ¿Cuál de los siguientes aspectos no es necesario que conozca un trabajador ante una emergencia?. Ubicación de la salida. Ubicación de la zona de descanso. Ubicación de contenedores para residuos. Ubicación de elementos de seguridad (duchas, lavaojos, extintores...). Pautas generales de trabajo y actuación frente a accidentes. La existencia de políticas de seguridad bien desarrolladas, así como la planificación de una respuesta adecuada frente a accidente, son vitales para garantizar la seguridad de los trabajadores. ¿Es correcto?. Sí. No. El plan de emergencia está dividido en tres fases: preemergencia, emergencia y postemergencia. ¿Es correcto?. Sí. No. En caso de fuego, ¿cuál de las siguientes acciones no se debe seguir?. Mantener la calma y la serenidad. Abrir puertas y ventanas. Buscar una evacuación horizontal. No utilizar ascensores. Apartar los obstáculos para favorecer la evacuación. Los extintores son aparatos que contienen un agente protector en su interior que, dirigiéndolo y mediante presión interna, puede apagar cualquier tipo de fuego. ¿Es correcto?. Sí. No. El servicio de prevención de cada centro diseña las rutinas básicas en materia preventiva, de cuya aplicación es responsable el trabajador. ¿Es correcto?. Sí. No. Si se produjera un incidente de exposición a material biológico, hay ciertas medidas que se deberían seguir. Señala la INCORRECTA: Comunicarse a la máxima autoridad. Valorar el tipo de exposición. Acudir al servicio de asistencia. Registrarse y archivar el incidente. |