option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Unidad 3. Intervención en el área comunicativo-lingüística

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Unidad 3. Intervención en el área comunicativo-lingüística

Descripción:
Deficiencia Auditiva

Fecha de Creación: 2023/04/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los SAAC en Deficiencia Auditiva: Se usan para la adquisición de la lengua oral. No son compatibles con la lengua de signos. Requieren de una enseñanza específica para su correcta implantación y generalización.

Cuando hablamos de un SAAC que permite visualizar fonemas que pueden resultar ambiguos visualmente (/b/, /p/) a través configuraciones de la mano (consonantes) que se ejecutan en posiciones distintas respecto al rostro (vocales), nos estamos refiriendo a: La comunicación bimodal. La dactilología. La palabra complementada.

La lectura labiofacial: Es un SAAC gestual, pues la expresión facial es tan importante como la lectura de labios. Aprovecha la audición residual. No se utiliza si la persona con deficiencia auditiva usa lengua de signos para comunicarse.

La dactilología representa cada letra del alfabeto mediante: Configuraciones manuales concretas. Complementos manuales llamados kinemas. Signos de la lengua de signos.

La comunicación bimodal: Implica la estimulación del lenguaje y la comunicación a través de dos entradas sensoriales según la alteración. En las personas con deficiencia auditiva la combinación más común es la visual y táctil. Es la combinación de dos de los posibles SAACs que se utilizan con las personas con deficiencia auditiva (p.e. lectura labiofacial y palabra complementada). Utiliza la lengua oral como base que determina la sintaxis.

La lengua de signos: Es universal, acordado por la Comunidad Internacional para favorecer la comunicación entre personas con diferentes lenguas y facilitar el trabajo de los intérpretes. Es una lengua con todos los elementos propios del lenguaje. Requiere una enseñanza sistemática y reglada como cualquier idioma, por eso hay niveles de intérprete de lengua de signos.

En la lengua de signos: La formación de oraciones sigue el esquema habitual de la lengua oral: sujeto-verbo-complementos. Cada signo tiene una correspondencia exacta en lengua oral. Se utiliza todo el espacio disponible acompañando a cada signo para favorecer la comunicación.

La dactilología es un SAAC que se puede utilizar: Para favorecer la comprensión de la lengua oral y escrita, únicamente. Inmerso en la Lengua de Signos y como apoyo a ésta, para la comprensión y expresión de nombres propios, palabras desconocidas, etc., pero no resulta útil para la lengua oral por la falta de correspondencia fonema-grafema. Como apoyo a la lengua de signos, oral, escrita.

El recurso técnico que permite reducir la interferencia de sonidos para que éstos lleguen de forma más clara a la persona sorda mediante ondas de alta frecuencia se denomina: FM. Bucle electromagnético. Audífono.

La lengua de signos: Utiliza articuladores manuales únicamente. No utiliza la expresión facial como elemento lingüístico. Utiliza tanto articuladores manuales como no manuales (como la expresión facial) dentro del espacio sígnico para expresar el mensaje.

Los queremas son: Los lexemas y morfemas flexivos de la lengua de signos. Las unidades mínimas que forman cada signo en la lengua de signos. Los campos semánticos en la lengua de signos.

Algunas de las posibilidades para mejorar las condiciones acústicas del aula son: Mantener puertas y ventanas abiertas para evitar reverberaciones. Evitar las cortinas para que entre luz natural y mejorar así la visibilidad del aula. Utilizar alfombras en ciertas zonas para evitar el ruido causado por los desplazamientos.

El uso del bucle magnético: Puede ser individual o colectivo. Es un sistema de amplificación complementario a los audífonos e implantes cocleares. Ambas son correctas.

Los audífonos retroauriculares: Se colocan detrás del pabellón auditivo. No son recomendables en el contexto educativo. Están diseñados para que se acoplen perfectamente al conducto y al pabellón auditivo.

El sistema alfabético y manual que hace visible la correspondencia fonográfica a través de las manos es la definición de: La comunicación bimodal. La Lectura del Habla. Dactilología.

En el uso de la lengua de signos es importante tener en cuenta: Las modificaciones del movimiento con el que se producen los signos. Los articuladores manuales, pero no lo articuladores no manuales. El uso de los tiempos en los que se realizan los signos.

Entre las posibles ayudas visuales que se pueden implementar en el aula y/o colegio para ayudar a los/las alumnos/as con deficiencia auditiva se encuentran: La subtitulación. Las señales luminosas. Ambas son correctas.

El sistema de la palabra complementada (versión española): Consta de ocho configuraciones de la mano que se ejecutan en tres posiciones distintas respecto al cuerpo. Consta de ocho configuraciones de la mano que se ejecutan en cuatro posiciones distintas respecto al rostro. Consta de ocho configuraciones de la mano que se ejecutan en tres posiciones distintas respecto al rostro.

La distancia óptima entre el niño con deficiencia auditiva y el interlocutor debe ser entre: 3 y 5 metros. 1 y 4 metros. 2 y 4 metros.

La comunicación bimodal: Implica el uso simultáneo de lengua oral acompañada de signos. Utiliza dos lenguas diferentes con distintas reglas gramaticales. Tiene como lengua base la de signos.

A la hora de abordar la enseñanza del lenguaje oral a los alumnos sordos existe la opción educativa: Monolingüe. Bilingüe. Ambas respuestas son correctas.

Señala la definición correcta: La opción bilingüe…. Tiene como objetivo la enseñanza de la lengua oral y escrita y su utilización como instrumentos de interacción y del aprendizaje de los contenidos curriculares. Incorpora la lengua de signos además de la lengua oral y escrita en la educación de los alumnos. Se adquiere de manera natural en función al momento evolutivo del niño.

Señala la opción correcta: La Palabra Complementada (PC) no es un sistema signado ni gestual, ya que las posiciones manuales no ofrecen, por sí solas, información suficiente para comprender el mensaje. La Palabra Complementada (PC) es un sistema signado y gestual en el que las posiciones manuales ofrecen información suficiente para comprender el mensaje. Los kinemas poseen significado lingüístico y por eso no es necesario que el niño lea los labios.

¿Qué posibilidades ofrece el sistema de Palabra Complementada (PC)?. Mejora la percepción de la palabra y favorece el desarrollo léxico y morfosintáctico. Facilita el aprendizaje de la lengua escrita. Ambas respuestas son correctas.

Una de las posibilidades que ofrece el sistema de Comunicación Bimodal es: Es un sistema sencillo de aprender y de usar por parte de profesionales y padres. No permite al niño sordo iniciar interacciones comunicativas en edad temprana. Exige una atención constante y voluntaria.

Algunas limitaciones de la lectura labiofacial (LLF) son: Uso sencillo y cotidiano, habilidad, educación de alumnos sordos con cualquier déficit educativo. Invisibilidad, ambigüedad y similitud de algunos fonemas. Es un medio único para la comprensión del lenguaje oral en niños con sordera profunda.

¿Qué Sistema Aumentativo y/o Alternativo a la Comunicación (SAAC) exige el dominio del sistema alfabético?. Comunicación Bimodal. Palabra complementada. Dactilología.

Son recursos metodológicos para el alumnado sordo: La adaptación de materiales y pruebas de evaluación y la utilización de diferentes apoyos visuales para identificar y diferenciar contenidos. Un intérprete de lengua de signos en el aula. La utilización de audífonos.

¿De qué ayudas técnicas dispone el alumnado sordo?. Audífono, implante coclear, dispositivos de asistencia auditiva (FM, bucle magnético). Señales luminosas, subtitulación. Paneles informativos acústicos.

La fonología propia de las lenguas de signos o querología se caracteriza por: Carecer de sonido. Contener sonido. Utilizar lexemas o morfemas flexivos (género y número).

Denunciar Test