UNIDAD 4 (1ª PARTE)
|
|
Título del Test:
![]() UNIDAD 4 (1ª PARTE) Descripción: HISTORIA DEL PARAGUAY |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿Cómo se llamó la Capitulación entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón?: A. Santa Fe. B. De Tordesillas. C. Inter Caetera. D. San Ildefonso. E. Permuta. 2. La Capitulación entre los Reyes católicos y Cristóbal Colón, establecen las obligaciones y mercedes que Castilla le otorgó. ¿Cuál fue el titulo más importante otorgado a Colón?: A. Adelantado. B. Almirante. C. Gobernador. D. Justicia Mayor. E. Virrey. 3. Por la capitulación firmada entre los reyes católicos y el Cristóbal Colón, este se quedaba con qué parte de cualquier metal precioso que fuera hallado: A. Quinta. B. Décima. C. Tercera. D. Sexta. E. Octava. 4. Cuántos viajes realizó Colón a América entre 1492 y 1502: A. Uno. B. Dos. C. Tres. D. Cuatro. E. Cinco. 5. El descubrimiento de América se produjo: A. A fines del siglo XIII. B. Principios del siglo XIV. C. En la época medieval. D. En el siglo XV. E. En el siglo XVI. 6. El primer viaje de Colon la realizó en el año: A. 1492. B. 1493. C. 1498. D. 1502. E. 1506. 7. El segundo viaje de Colon la realizó en el año: A. 1492. B. 1493. C. 1498. D. 1502. E. 1506. 8. El tercer viaje de Colon la realizó en el año: A. 1492. B. 1493. C. 1498. D. 1502. E. 1506. 9. El Cuarto viaje de Colon la realizó en el año: A. 1492. B. 1493. C. 1498. D. 1502. E. 1506. 10. ¿En qué fecha falleció Cristóbal Colón?: A. 20 de mayo de 1506. B. 22 de mayo de 1506. C. 20 de mayo de 1510. D. 22 de mayo de 1510. E. Nda. 11. En qué viaje Colón toco por primera vez tierra continental de Sudamerica: A. Primer viaje. B. Segundo viaje. C. Tercer Viaje. D. Cuarto viaje. E. Nda. 12. En qué viaje Colón exploró Centroamérica: A. Primer viaje. B. Segundo viaje. C. Tercer Viaje. D. Cuarto viaje. E. Nda. 13. Las Bulas Inter Caeteras fueron rubricadas por: A. El Papa Alejandro VI. B. El Papa Bonifacio II. C. El Papa Alejandro IV. D. El Papa Paulo VI. E. Nda. 14. La Bula Alejandrina, Inter-Caetera marcaba la frontera hispano-portuguesa : A. A 270 leguas al oeste de las Islas Azores. B. A 370 leguas al este de las Islas del Cabo Verde. C. A 100 leguas al oeste de las Islas Azores. D. A 100 leguas al oeste del Cabo Bojador. E. Nda. 15. Primer tratado firmado entre España y Portugal para delimitar sus posesiones en América fue: A. Permuta. B. San Idelfonso. C. Sacramento. D. Tordesillas. E. Inter Caetera. 16. En qué fecha se firmó el Tratado de Tordesillas: A. 7 de junio de 1494. B. 17 de junio de 1494. C. 27 de junio de 1494. D. 7 de julio de 1494. E. Nda. 17. El Tratado de Tordesillas establecía que se haga o se señale una línea de polo a polo, a cuántas leguas al oeste de la isla de Cabo Verde: A. 360. B. 350. C. 370. D. 400. E. 500. 18. El cartógrafo Américo Vespucio logró que su nombre sea dado al continente descubierto por Colón: A. Merced a su influencia sobre los reyes católicos. B. Por su amistad de larga data con Carlos V. C. Porque realizó los primeros viajes cruzando el Estrecho de Magallanes. D. Por la publicación de mapas del nuevo continente. E. Nda. 19. El elemento hidrográfico, descubierto por Vasco Núñez de Balboa y que posibilitó viajar al Asia, a través de un estrecho, fue el: A. Mar Caribe. B. Mar del Sur. C. Mar del Plata. D. Mar de Darien. E. Mar del Norte. 20. Navegante al servicio de la corona española que descubrió el Río de la Plata: A. Juan Díaz de Solís. B. Pedro de Mendoza. C. Hernando de Magallanes. D. Diego García. E. Cristóbal Colón. 21. En 1516, Solís descubre el Paraná Guazú al que llamó: A. Mar de Plata. B. Mar Caribe. C. Mar Dulce. D. Mar del Sur. E. Mar del Norte. 22. ¿Quién descubrió el Paraguay por tierra?: A. Juan Díaz de Solís. B. Sebastián Gaboto. C. Pedro de Mendoza. D. Alejo García. E. Cristóbal Colón. 23. Alejo García capitán de una de las carabelas de Juan Díaz de Solís, en su huída, naufragó frente a: A. Santa Catalina. B. Uruguay. C. Buenos Aires. D. Isla Martin García. E. Nda. 24. Alejo García, organizó una expedición para llegar a las tierras del rey blanco, cruzando el territorio del Paraguay en el año: A. 1520/1. B. 1523/4. C. 1524/5. D. 1528/9. E. Nda. 25. Alejo García, fue muerto por aborígenes al regresar de su expedición, a la altura de la actual: A. Concepción. B. San Pedro de Ycuamandiyú. C. Villa del Rosario. D. Puerto Antequera. E. Nda. 26. ¿Quién descubrió el Paraguay por río?: A. Juan Díaz de Solís. B. Sebastián Gaboto. C. Pedro de Mendoza. D. Alejo García. E. Cristóbal Colón. 27. La primera fundación del Rio de la Plata, fue realizada por Sebastián Gaboto, estableciendo el fuerte de: A. Sancti Spiritu. B. Corpus Cristi. C. Asunción. D. La Candelaria. E. Nda. 28. El primer adelantado del Río de la Plata fue: A. Martínez de Irala. B. Pedro de Mendoza. C. Alvar Núñez. D. Juan de Sanabria. E. Alvar Núñez. 29. La Capitulación entre el primer Adelantado Don Pedro de Mendoza y el Rey Carlos V fue firmado el: A. 21 de mayo de 1534. B. 25 de junio de 1534. C. 25 de mayo de 1535. D. 15 de julio de 1537. E. Nda. 30. Las capitulaciones de Don Pedro de Mendoza estipulaban: A. Armar una expedición a su costa. B. Buscar el paso para llegar al Perú. C. Fundar tres fortalezas de piedra. D. Dos son correctas. E. Tres correctas. 31. Por la capitulación firmada entre el Rey Carlos V y el Adelantado Pedro de Mendoza la corona se quedaba con que parte de cualquier metal precioso que fuera hallado: A. Quinta. B. Cuarta. C. Décima. D. Octava. E. Novena. 32. A principios de Febrero de 1536 se procedió a la fundación de un fuerte al que denominaron Puerto de Nuestra Señora del Buen Aire, ¿Quién fue el fundador?: A. Domingo Martínez de Irala. B. Juan de Ayolas. C. Juan de Salazar y Espinoza. D. Pedro de Mendoza. E. Alvar Núñez Cabeza de Vaca. 33. El adelantado Pedro de Mendoza para cumplir su objetivo de encontrar el camino a la Sierra del Plata: A. Organizó una expedición a cargo de Diego de Mendoza y Ruíz Galán. B. Envió aguas arriba a Juan de Salazar y Espinoza y a Garci Benegas. C. Comisionó a Juan de Ayolas y a Domingo Martínez de Irala. D. Solicitó ayuda de Sebastián Gaboto. E. Nda. 34. Por disposición de Pedro de Mendoza, Juan de Ayolas fue enviado al Norte a buscar el camino del país de los metales, y fundaron sobre el río Paraná: A. Corpus Cristi. B. Candelaria. C. Santi Spiritu. D. Asunción. E. Buenos Aires. 35. Ayolas e Irala, en su afan de establecer un acceso al Chaco para buscar un camino a la sierra de la plata emplazaron un amarradero sobre el río Paraguay al que llamaron: A. Corpus Cristi. B. Buenos Aires. C. Asunción. D. Santa Fe. E. Candelaria. 36. En Candelaria Ayolas, se internó en el Chaco en busca de la sierra del plata, nombrando como su Lugarteniente con instrucciones de esperarlo, a: A. Domingo Martínez de Irala. B. Juan de Ayolas. C. Juan de Salazar y Espinoza. D. Pedro de Mendoza. E. Alvar Núñez Cabeza de Vaca. 37. Pedro de Mendoza se había mudado aguas arriba debido a la constante hostilidad de los nativos de las inmediaciones de Buenos Aires, en las proximidades de Corpus Christi fundó: A. Candelaria. B. Buenos Aires. C. Corpus Cristi. D. Santis Spiritus. E. Buena Esperanza. 38. A quién designó Mendoza como encargado de Buenos Aires, Corpus Christi y Buena Esperanza mientras Ayolas no volviese: A. Domingo Martínez de Irala. B. Alonso Cabrera. C. Juan de Salazar de Espinoza. D. Francisco Ruiz Galán. E. Alvar Núñez Cabeza de Vaca. 39. El primer Adelantado del Río de la Plata falleció en aguas del Atlántico en fecha: A. 2 de febrero de 1536. B. 15 de agosto de 1537. C. 23 de junio de 1537. D. 23 de agosto de 1537. E. 23 de febrero de 1537. 40. Juan de Salazar para en el paraje compuesto por siete colinas dominadas por los Guaraní Cario, donde funda una Casa Fuerte que nombró Nuestra Señora Santa María de Asunción en fecha: A. 2 de febrero de 1536. B. 15 de agosto de 1537. C. 23 de junio de 1537. D. 23 de agosto de 1537. E. 23 de febrero de 1537. 41. Sin Ayolas, la conquista tenía un grave problema, pues el comandante de las fortificaciones del Sur, Francisco Ruíz Galán, Domingo Martínez de Irala, lugarteniente de Ayolas y Juan de Salazar y Espinoza se: A. Establecieron como adelantados. B. Unieron para buscar un camino a la Sierra del Plata. C. Enfrentaron a los carios. D. Disputaron la titularidad del poder. E. Nda. 42. Tras la muerte de Mendoza, desde la administración Real se decidió encomendar al Veedor de Oro y Plata, a llevar una Cédula Real fechada el 12 de septiembre de 1537. ¿Quién fue el portador de dicha Cédula Real?: A. Domingo Martínez de Irala. B. Alonso Cabrera. C. Juan de Salazar de Espinoza. D. Alonso Cabrera. E. Alvar Núñez Cabeza de Vaca. 43. La Real Provisión del 12 de setiembre de 1537 remitida al Río de la Plata: A. Fue aprovechada por el Dr. Francia. B. Ofreció posibilidades de retorno de Alvar Núñez Cabeza de Vaca. C. Inculcó el espíritu aguerrido a la naciente nación paraguaya. D. Fue una disposición dictada para la coyuntura política provocada por la muerte de Pedro de Mendoza. E. Nda. 44. Lo trascendente de la Real Provisión del 12-IX-1537 fue: A. La construcción de las tres fortalezas de piedra en Rio de la Plata. B. Nombrar a Cristóbal Colón Virrey de las Indias. C. Facultar a los conquistadores a designar un gobernador interino. D. Reglamentar la evangelización de los naturales de las Indias. E. Nda. 45. La Real Cédula del 12 de setiembre de 1537, debía entrar en vigencia: A. Cada vez que existiese vacancia. B. Si Mendoza no dejase sucesor y en ningún otro caso. C. Para destituir y nombrar gobernadores. D. Cada cinco años. E. En forma permanente. 46. En 1539 se realizó la elección, los candidatos fueron Galán, Cabrera, Salazar e Irala, resultando electo teniente de gobernador: A. Domingo Martínez de Irala. B. Francisco Ruíz Galán. C. Juan de Salazar y Espinoza. D. Alonso Cabrera. E. Alvar Núñez. 47. Irala decidió el traslado de todos los conquistadores a Asunción despoblando los fuertes del sur (Buenos Aires, Corpus Christi y Buena Esperanza), en el año: A. 1539. B. 1540. C. 1542. D. 1541. E. 1543. 48. La despoblación de Buenos Aires en los primeros años de la conquista, se debió a: A. La constante amenaza de los indios. B. El peligro del ataque portugués. C. Que no convenía al objetivo de la conquista. D. La distancia que la separaba de Asunción. E. La necesidad de protección entre los conquistadores. 49. El Cabildo de Asunción fue creado el: A. 12 de setiembre de 1537. B. 15 de agosto de 1537. C. 12 de marzo de 1542. D. 16 de setiembre de 1541. E. 3 de febrero de 1536. 50. La creación del Cabildo de Asunción, durante los primeros años de la conquista: A. Fue por decisión de Alvar Núñez. B. Brindó escenario a las inquietudes ciudadanas en la época colonial. C. Redujo las aspiraciones de Pedro de Mendoza. D. Produjo la división entre iralistas y alvaristas. E. Aportó contribuciones para la fundación de San Ignacio Guazú. 51. La creación del Cabildo el 16 de setiembre de 1541, permitió que la Casa Fuerte Nuestra Señora de la Asunción, se erija en: A. Centro del Obispado. B. La categoría de Ciudad. C. Cabeza del Virreinato. D. Sede de Audiencia. E. Madre de ciudades. 52. El Primer Gobierno de Domingo Martínez de Irala, duró de: A. 1537 a 1542. B. 1539 a 1542. C. 1539 a 1556. D. 1537 a 1556. E. Nda. 53. El Segundo Adelantado del Río de la Plata fue: A. Pedro de Mendoza. B. Alvar Núñez Cabeza de Vaca. C. Juan de Sanabria. D. Juan Ortiz de Zárate. E. Nda. 54. Alvar Núñez Cabeza de Vaca gobernó de: A. 1542 a 1544. B. 1539 a 1542. C. 1544 a 1556. D. 1537 a 1539. E. Nda. 55. El Segundo Adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca, asumió sus funciones en la ciudad de: A. Valladolid, en 1542. B. Buenos Aires, en 1542. C. Madrid, en 1542. D. Candelaria, en 1542. E. Asunción, en 1542. 56. Para los guaraníes, el mestizaje o unión de los españoles con sus mujeres guaraní simbolizaba una alianza en alto grado y era su máxima expresión de diplomacia, conocida como: A. Yernazgo. B. Cuñadazgo. C. Alianza. D. Parentezco. E. Nda. 57. Irala durante su segundo periodo lo implementó para, mediante el trueque o por la vía de la violencia, traer a los indios a nuevos asientos que ellos disponían para que trabajen la tierra, dando comienzo: A. A las Rancheadas. B. Al mestizaje. C. A la encomienda. D. A la Naboría. E. Al Yanaconazgo. 58. Antes de marchar preso a España, Cabeza de Vaca dejó un poder nombrando teniente gobernador a: A. Juan de Salazar. B. Domingo Martínez de Irala. C. Juan de Sanabria. D. Juan Ortiz de Zárate. E. Nda. 59. Qué conquistador fue instigado por los alvaristas, para oponerse a Irala, pero al final retornó a España en la misma carabela que Alvar Núñez Cabeza de Vaca: A. Juan de Salazar. B. Domingo Martínez de Irala. C. Juan de Sanabria. D. Juan Ortiz de Zárate. E. Nda. 60. A un grupo de oficiales alvaristas, Irala les perdonó la vida con la condición de que: A. Se trasladen a Buenos Aires. B. Que se establezcan en el Guairá. C. Que se marchen a España. D. Que se casaran con sus hijas mestizas. E. Nda. 61. Durante la sublevación indígena en el gobierno de Irala, los nativos fueron sometidos a la fuerza en batallas de: A. Areguá. B. Tobatí. C. Guarambaré. D. A y B son correctas. E. A, B y C son correctas. 62. De la expedición de Doña Mencía de Sanabria llegaron: A. El primer grupo de mujeres españolas. B. Las primeras vacas y dos toros. C. El primer toro y siete vacas. D. Solo A. E. Las respuestas A y C. 63. Los hermanos Goes, contratados por Mencia de Sanabria, trajeron desde el Brasil a la Provincia: A. Los primeros 26 caballos y yeguas. B. Las primeras cabras y ovejas. C. Siete vacas y un toro. D. Los primeros 100 caballos y yeguas. E. El primer plantel porcino. 64. Uno de los mayores aportes sociales de la fracasada expedición del Adelantado Don Juan de Sanabria fue: A. El descubrimiento de las cataratas del Yguazú. B. La llegada de Doña Mencia Calderón de Sanabria y de mujeres españolas. C. La introducción de gallinas, ovejas, cabras y caballos. D. La implementación de la Real Provisión del 12-IX-1537. E. El nombramiento de Domingo Martínez de Irala por el Rey. 65. ¿En qué año Irala fue confirmado por la corona como gobernador?: A. 1555. B. 1552. C. 1553. D. 1550. E. 1556. 66. El gobernador que autorizó el mestizaje, fue: A. Pedro de Mendoza. B. Juan Ortiz de Zarate. C. Juan de Sanabria. D. Domingo Martínez de Irala. E. Alvar Núñez. 67. La clase social que acaparaba todos los altos cargos políticos y eclesiásticos en tiempos coloniales, eran los: A. Mestizos. B. Criollos. C. Mulatos. D. Españoles. E. Zambos. 68. Hijos de los negros con las aborígenes y viceversa, destinados únicamente a la servidumbre permanente: A. Mestizos. B. Españoles. C. Zambos. D. Criollos. E. Pardos. 69. Los mestizos eran llamados: A. Indígenas. B. Mulatos. C. Mancebos de la tierra. D. Pardos libres. E. Zambos. 70. Era resultado de la unión de españoles con negras, este grupo fue destinado a igual que sus antepasados a los trabajos en las minas y a los cultivos: A. Mestizos. B. Zambos. C. Criollos. D. Mulatos. E. Pardos. 71. Hijos de españoles nacidos en América: A. Mestizos. B. Españoles. C. Zambos. D. Criollos. E. Mulatos. 72. La forma de encomienda que se aplicaba a los indios para el trabajo rural, se denominaba: A. Naboría. B. Yanaconazgo. C. Mita. D. Gleba. E. Nda. 73. La forma de encomienda que consistía en el empleo de los indígenas para el servicio doméstico de los españoles, era: A. Naboría. B. Yanaconazgo. C. Mita. D. Gleba. E. Nda. 74. La forma de encomienda que consistía en el empleo del indio en el trabajo de las minas, era: A. Naboría. B. Yanaconazgo. C. Mita. D. Gleba. E. Nda. 75. Producto del cruce de los españoles con las mujeres nativas, eran los: A. Mestizos. B. Españoles. C. Zambos. D. Criollos. E. Mulatos. 76. Domingo Martínez de Irala, falleció en el año: A. 1555. B. 1554. C. 1556. D. 1557. E. 1558. 77. Las poblaciones que mando fundar Irala hacia el este de Asunción, fueron: A. Ciudad Real, Villarrica del Espíritu Santo, Santiago de Xerés. B. Corrientes y Nuestra Señora del Pilar del Ñeembucu. C. Concepción del Bermejo y Buenos Aires. D. Santa Cruz de la Sierra y San Ignacio Guazú. E. Buenos Aires y Santa Fe. 78. Las poblaciones de origen asunceno, fundadas hacia el noroeste, fueron: A. Ciudad Real, Villarrica del Espíritu Santo, Santiago de Xerés. B. Corrientes y Nuestra Señora del Pilar del Ñeembucu. C. Concepción del Bermejo y Buenos Aires. D. Santa Fe y San Ignacio Guazú. E. Nueva Asunción y Santa Cruz de la Sierra. 79. Las poblaciones de origen asunceno, fundadas hacia el sur, fueron: A. Ciudad Real, Villarrica del Espíritu Santo, Santiago de Xerés. B. Corrientes y Nuestra Señora del Pilar del Ñeembucu. C. Concepción del Bermejo y Buenos Aires. D. Santa Cruz de la Sierra y San Ignacio Guazú. E. Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes. 80. La población de origen asunceno, fundada hacia el oeste, fue: A. Ciudad Real. B. Corrientes. C. Concepción del Bermejo. D. Santa Cruz de la Sierra. E. Buenos Aires. |





