option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UNIDAD 4 EE Y M

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UNIDAD 4 EE Y M

Descripción:
AUTOEVALUACION 4

Fecha de Creación: 2025/07/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A la década de los sesenta de la economía española en el siglo XX se la suele denominar: Década de transición. Década perdida. Década prodigiosa. Década terciaria.

El fuerte aumento del endeudamiento familiar y empresarial que se produjo en la etapa de convergencia económica tuvo su origen en: El fuerte aumento de la demanda externa neta. El fuerte aumento del ahorro familiar y empresarial. La fuerte reducción de la demanda interna. La concesión masiva de crédito hipotecario y promotor.

En el año 1977 se aprobó una importante reforma económica de la economía española contenida en los denominados: Pactos de la Gran Vía. Pactos de la Castellana. Pactos de la Rosaleda. Pactos de la Moncloa.

En el período 1986-1991 se inicia la etapa de recuperación económica de la economía española con: La incorporación de España al Fondo Monetario Internacional. La incorporación de España al Banco Mundial. La incorporación de España a la Unión Monetaria Europea. La incorporación de España a la Comunidad Económica Europea.

En el período 1996-2000 la economía española experimentó: Una elevada inestabilidad macroeconómica. Una clara convergencia económica con la Unión Europea. Un continuo aumento del déficit público. Un reducido crecimiento económico.

La etapa de autarquía económica de la economía española en el siglo XX se corresponde con el período: 1940-1959. 1914-1935. 1976-1985. 1960-1975.

La crisis económica española del período 1992-1995 se caracterizó por ser una crisis económica: Intensa y prolongada. Suave y prolongada. Suave y breve. Intensa y breve.

La etapa de autarquía económica de la economía española (1940-1959) finalizó al aprobarse: El Plan de Estabilización y Liberalización. Los Pactos de la Moncloa. El Acuerdo Económico y Social. El Acuerdo Nacional de Empleo.

El cumplimiento de los criterios de convergencia nominal del Tratado de Maastricht: Aumentó el déficit público de la economía española. Perjudicó a la creación de empleo en la economía española. Perjudicó al crecimiento económico de la economía española. Estabilizó macroeconómicamente a la economía española.

La mejor etapa de la economía española en todo el período democrático (1976-ACT.) ha sido: La etapa de recuperación económica. La etapa de convergencia económica. La etapa de crecimiento económico asimétrico. La etapa de crisis económica.

La crisis económica actual de la economía española (2008-ACT.) se caracteriza por ser una crisis: Suave y breve. Intensa y simple. Intensa y compleja. Breve y compleja.

Al finalizar el ejercicio de 1977 la inflación en España era de: Tres dígitos. Dos dígitos. Cuatro dígitos. Un dígito.

En la etapa de recuperación económica de la economía española (1986-1991) se produjo, en el mercado de trabajo, una situación de: Fuerte creación de empleo. Reducida conflictividad laboral. Reducido desempleo juvenil. Elevada temporalidad en el empleo.

Las infraestructuras españolas se modernizaron mucho en el período: 1976-1985. 1940-1949. 1986-1991. 1950-1959.

En la etapa de crecimiento económico asimétrico de la economía española (2001-2007) el crecimiento de la misma fue: Un crecimiento económico homogéneo. Un crecimiento económico desequilibrado. Un crecimiento económico acelerado. Un crecimiento económico muy reducido.

En el período 1960-1975 el crecimiento económico de la economía española fue: Medio. Reducido. Elevado. Muy reducido.

Entre 1997 y 2007 el sector de la construcción generó en España: Un 30% del empleo total. Un 10% del empleo total. Un 20% del empleo total. Un 5% del empleo total.

La reconversión industrial española comenzó en: La década de los ochenta. La década de los setenta. La década de los cincuenta. La década de los sesenta.

A la década de los cincuenta de la economía española en el siglo XX se la suele denominar: Década perdida. Década prodigiosa. Década especial. Década bisagra.

Cuando se alude al “desarrollismo económico” se está haciendo referencia al: Desarrollo económico promovido por el sector público. Desarrollo económico promovido por el sector exterior. Desarrollo económico promovido por el sector interno. Desarrollo económico promovido por el sector privado.

Denunciar Test