UNIDAD 4 PRIMEROS AUXILIOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UNIDAD 4 PRIMEROS AUXILIOS Descripción: VALORACIÓN INICIAL Y TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es el soporte vital básico?. conjunto de procedimientos que se aplica a las víctimas de una parada cardiorespiratoria (PCR). conjunto de primeros auxilios. función fisiológica del corazón. En las maniobras de soporte vital básico, elige la respuesta equivocada. cerrar la vía aérea. analizar la situación y asegurar la escena. evaluar el nivel de consciencia de la víctima. El soporte vital básico se aplica... con una víctima en parada. con una víctima con hemorragia. con una víctima con una lesión craneocefálica. En el procedimiento fundamental del soporte vital básico, elige la respuesta falsa. primero abrimos la vía aérea. segundo comprobar la respiración. en sexto lugar poner a la víctima en posición lateral. La reanimación cardiopulmonar se realiza: cuando la víctima está consciente y carece de respiración normal. cuando la víctima está inconsciente y respira con normalidad. cuando la víctima está consciente y se coloca de cúbito supino. ninguna es correcta. Con un cuerpo extraño en la garganta: Se le puede interrumpir la respiración. Se le hace la maniobra Heimlich. Se le da un vaso de agua. En la maniobra de Heimlich con la víctima consciente, no debemos: situarnos por detrás de la víctima y abrazarla por la cintura. repetir la maniobra 10 veces consecutivas. cada 5 minutos revisar el estado de la víctima; si no remite, llamaremos al 112. De los siguientes procedimientos fundamentales en el soporte vital básico, señala la respuesta que no sigue el orden: Analizar la situación y asegurar la escena. Evaluar el nivel de consciencia. Comprobar la respiración. ¿Cuándo se realiza la RCP?. Con la víctima inconsciente y carente de respiración. Con la víctima consciente y carente de respiración. Con la víctima inconsciente y respira con normalidad. Para colocar a un adulto en PLS debemos: Desabrigar a la víctima para evitar calor. Arrodillarnos junto a la víctima y colocarla en decúbito supino con piernas estiradas. Separarle del cuerpo el brazo más cercano a nosotros y ponerlo en 70 grados. En una situación de emergencia con riesgo vital, es importante: reconocer la existencia de una PCR. Llamar a 112. Iniciar maniobras de RCP y utilizar DESA lo antes posible si se dispone de él. Todas son verdaderas. El protocolo SVB se debe mantener: Hasta que sea necesario. Hasta que llegue la ayuda cualificada. Hasta que no puedas más. ¿Cuánto tiempo aguanta el cerebro una situación de hipoxia?. 1 minuto. 4 minutos. 3 minutos. En el grado 2 de consciencia: la víctima está inconsciente pero responde a preguntas o ruidos. La víctima no responde a cualquier estímulo. La víctima responde a estímulos dolorosos pero no a ruidos. Las causas más frecuentes de parada cardíaca son: infarto de miocardio y hemorragia. paro respiratorio y envenenamiento. todas son verdaderas. La valoración del nivel de conciencia y la presencia de déficit neurológico se lleva a cabo mediante la aplicación de la escala: OVACE. AVDN. RCP. Si la víctima no responde a ningún estímulo se debe: llamar al 112. comprobar si respira. abrir la vía aérea. todas son verdaderas. Para abrir la vía aérea se aplica la maniobra: a) frente-mentón. b) hiperextensión de cuello. c) Heimlich. a) y b) son verdaderas. Para comprobar la respiración se aplica el protocolo: ver, oír y callar. ver, callar y sentir. ver, oír y sentir. La posición lateral de seguridad (PLS) se utiliza para: mantener la vía aérea abierta, evitar el atragantamiento y la aspiración de vómitos. mantener a la víctima con las constantes vitales. ninguna es verdadera. En el masaje cardíaco es importante: comprimir el pecho más de 6 cm en adultos. dejar que el tórax se expanda tras cada compresión. sentarse encima de la víctima. En el masaje cardíaco se debe combinar: 30 compresiones/2 insuflaciones. 15 compresiones/2 insuflaciones. 40 compresiones/2 insuflaciones. Para calcular el pulso en una víctima adulta debemos: colocar los dedos en la garganta y presionar suavemente la arteria branquial. presionar la arteria carótida. ninguna es correcta. En lactantes, las insuflaciones para restablecer la respiración se deben hacer: 1 cada 5 segundos (12 por minuto). 1 cada 3 segundos (20 por minuto. 1 cada 2 segundos (30 por minuto). La RCP es la aplicación conjunta de: masaje cardíaco y respiración artificial. posición lateral de seguridad y masaje cardíaco. maniobra frente-mentón y respiración artificial. Para los niños y lactantes, el protocolo RCP comienza por: 30 compresiones y 2 insuflaciones. 5 insuflaciones. 15 compresiones y 2 insuflaciones. Para colocar a un bebé en PLS: se le coloca igual que a un adulto. con una mano sujetamos el cuerpo y con la otra la cabeza de manera que quede inclinada más baja que los pies. se le coloca boca-abajo. El DESA es: Desfibrilador. Desfibrilador externo semiautomático. Desfibrilador externo automático. Como norma general no se debe en un OVACE: extraer manualmente el objeto. pedirle que tosa si la víctima respira y puede hablar. aplicar hasta cinco golpes secos. La maniobra Heimlich se aplica: por detrás golpeando la espalda. por delante golpeando el pecho. por detrás golpeando el pecho. |