UNIDAD 5 EE Y M
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UNIDAD 5 EE Y M Descripción: AUTOEVALUACION 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La política industrial española se enfrenta, actualmente, al siguiente reto: Reducir la internacionalización de las empresas industriales. Reducir la diversificación de la estructura productiva industrial. Aumentar el valor añadido bruto de los productos industriales. Reducir el capital extranjero en las empresas industriales. Las condiciones medioambientales de España hacen que su estructura productiva agraria sea: Muy homogénea. Muy poco diferenciada. Muy poco valiosa. Muy diversificada. La última reforma de la Política Agraria Común (2013) introduce: El apoyo a las explotaciones sin actividad económica real. El abandono de las actividades con problemas significativos. El desarrollo del medio rural en su conjunto. El apoyo a los agricultores y ganaderos de mayor edad. La liberalización del sector servicios español favorece: A los particulares y a las empresas. Sólo a los particulares. Sólo a los extranjeros. Sólo a las empresas. En las últimas décadas el proceso de transformación de la industria española para aumentar los productos de medio y alto valor añadido ha sido: Rápido y continuo. Lento y discontinuo. Rápido y discontinuo. Lento y continuo. El subsector industrial que cuenta con un mayor número de ramas de actividad es: El subsector de las manufacturas. El subsector de la pesca. El subsector de la energía. El subsector de la construcción. Desde el punto de vista del empleo el sector económico más importante de la economía española es: El sector de la construcción. El sector agrario. El sector servicios. El sector industrial. Los empleos más estables y mejor remunerados de la economía están en: El sector agrario. El sector de la construcción. El sector industrial. El sector servicios. En la industria española se ha producido, en las últimas décadas, un claro proceso de: Desindustrialización. Industrialización. Reindustrialización. Coindustrialización. El turismo es: Un conjunto de actividades terciarias. Una rama de actividad terciaria. Un subsector del sector secundario. Un subsector del sector terciario. Desde el punto de vista cualitativo el sector agrario: Es un sector marginal en la economía española. Es un sector despreciable en la economía española. Es un sector irrelevante en la economía española. Es un sector estratégico en la economía española. Tradicionalmente la industria española ha estado: Muy diversificada productivamente. Muy concentrada productivamente. Muy poco concentrada productivamente. Muy aislada productivamente. Los servicios no destinados a la venta son: Servicios regulados ofertados, sobre todo, por el sector público. Servicios no regulados ofertados, sobre todo, por el sector público. Servicios no regulados ofertados, sobre todo, por el sector privado. Servicios regulados ofertados, sobre todo, por el sector privado. La directiva sobre servicios de la Unión Europea ha contribuido a: Reducir la competencia en el sector servicios español. Intervenir el sector servicios español. Liberalizar el sector servicios español. Reducir el tamaño del sector servicios español. El modelo turístico tradicional español suele denominarse: Turismo rural. Turismo de negocios. Turismo de sol y playa. Turismo cultural. Las energías renovables forman: Un subsector económico. Un producto. Una rama de actividad económica. Un sector económico. Se denomina desagrarización a la pérdida de importancia relativa en el conjunto de la economía del: Sector cuaternario. Sector secundario. Sector terciario. Sector primario. Desde el punto de vista cuantitativo el sector agrario es: El sector menos importante de la economía española. El sector con mayor población ocupada de la economía española. El sector que más producción genera de la economía española. El sector que más empleo genera de la economía española. La inflación terciaria pone de manifiesto que en el sector servicios español han existido: Muy pocos servicios insuficientemente liberalizados. Algunos servicios no nacionalizados. Numerosos servicios insuficientemente liberalizados. Algunos servicios insuficientemente liberalizados. Un reto del sector turístico español es: Estacionalizar el flujo turístico. Diversificar la oferta turística. Reducir su dependencia del capital extranjero. Reducir las zonas turísticas. |