UNIDAD 5: TÉNICAS DE MOVILIZACIÓN CON MATERIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UNIDAD 5: TÉNICAS DE MOVILIZACIÓN CON MATERIAL Descripción: Evacuación y traslado de pacientes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando hay que bajar una silla de traslado por unas escaleras: a) La persona que sostiene las empuñaduras delanteras baja de cara. b) La persona que lleva la silla debe situarse delante de esta, para frenarla con su cuerpo. c) La persona que sostiene las empuñaduras delanteras baja de espaldas. d) Es imprescindible que intervengan dos personas. El primer paso para colocar una camilla de palas es: a) Ajustar la longitud de la camilla. b) Unir las dos palas para formar la camilla. c) Colocar a la víctima en decúbito lateral. d) Situar las palas debajo de la víctima. El volteo es la maniobra que realizamos para: a) Colocar en posición lateral de seguridad a una víctima que está tumbada boca abajo o de lado. b) Colocar en decúbito supino a una víctima que está tumbada boca abajo o de lado. c) Colocar en decúbito prono a una víctima que está tumbada boca abajo o de lado. d) Colocar en decúbito lateral derecho a una víctima que está tumbada boca abajo o de lado. Es falso con relación a la camilla de palas o de cuchara: a) Sus ruedas con más pequeñas que las de la camilla de ambulancia. b) Suele emplearse para víctimas politraumatizadas. c) Está especialmente indicada para acceder a zonas de difícil acceso. d) Están formadas por dos piezas, que se articulan entre sí. Es falso en relación a la lona de transporte: a) Se puede utilizar para realizar la transferencia de una camilla a otra. b) Es un sistema útil para el transporte y recogida de víctimas. c) Consiste simplemente en una lona con asas. d) Es un material adecuado para transportar a víctimas que presentan lesiones en la columna vertebral. La bancada: a) Es el conjunto de patas y mecanismos de una camilla de ambulancia. b) Es una base fijada al suelo de la ambulancia preparada para acoplarle la camilla. c) Es un anclaje inmóvil que fija la camilla al suelo de la ambulancia. d) Es la zona de la camilla en la que se tumba al paciente. La camilla de palas: a) Es un material adecuado que solo se utiliza en rescates. b) Solo se usa en situaciones muy excepcionales porque es muy incómoda. c) No debe utilizar para efectuar el traslado. d) La víctima va muy bien sujeta y ello hace que se tranquilice y que sus constantes vitales mejoren. La colocación de una víctima sobre el tablero espinal se realiza mediante: a) Volteo. b) Inmovilización. c) Lateralización. d) Arrastre. La silla de traslado es: a) Un material adecuado para trasladar víctimas con patologías severas. b) Un material adecuado para trasladar víctimas inconscientes. c) Una silla que no se puede utilizar si hay escaleras. d) Una silla de ruedas modificada y plegable. Las camillas plegables para catástrofes: a) Se usan para llevar a las víctimas de catástrofes hasta los centros hospitalarios. b) Las puede manejar una sola persona. c) Sus patas se pueden plegar. d) Suelen ser de lona. Las sillas de traslado suelen soportar: a) 50 KG. b) 130 Kg. c) 85 Kg. d) 160 Kg. Los pies de una persona que acomodamos en una silla de evacuación debemos ponerlos: a) Colgando. b) Como la persona esté más cómoda. c) Apoyados en la barra inferior. d) Con una pierna sujeta con correas a cada pata de la silla. Los tableros espinales son dispositivos: a) De tela. b) De lona. c) De material plástico. d) De material metálico. No es un elemento que forme parte de una camilla de ambulancia: a) Respaldo regulable. b) Bancada. c) Patas con ruedas. d) Barandillas de seguridad. Para ayudar a una persona a pasar de una cama a la silla de colocaremos la silla: a) Fuera de la habitación. b) En paralelo a la cama. c) A los pies de la cama. d) Perpendicular a la cama. Para bajar una silla de traslado por una rampa con mucha inclinación: a) Colocamos a la persona que trasladamos mirando en el sentido de la marcha. b) Levantamos un poco las ruedas delanteras. c) La empujamos con cuidado. d) Debemos andar de espaldas. Para introducir la camilla en la ambulancia: a) La colocamos con la cabeza o con los pies de la persona hacia la ambulancia, según su estado. b) La colocamos con la cabeza de la persona hacia la ambulancia. c) La colocamos lateralmente. d) La colocamos con los pies de la persona hacia la ambulancia. Para realizar el volteo de una persona: a) Colocamos el brazo que nos queda más cerca alineado con su cuerpo. b) Cogemos el brazo que nos queda más alejado y lo pasamos por encima de su cabeza. c) Podemos facilitar el giro poniendo la pierna que nos queda más cerca encima de la otra. d) Podemos facilitar el giro poniendo la pierna de la víctima que nos queda más alejada encima de la otra. Para subir una rampa con poca inclinación colocaremos la silla de traslado: a) Con una inclinación de unos 30º. b) Delante de nosotros. c) Lateralmente. d) Detrás de nosotros. Para transferir desde una cama hasta una camilla a una persona que no puede colaborar podemos usar: a) Cualquiera de las otras opciones puede ser válida. b) El método de la cuchara. c) Una sábana. d) Una tabla de deslizamiento. Para transferir una persona que no puede colaborar desde su cama hasta una silla colocaremos la silla: a) En paralelo a la cama, mirando hacia los pies. b) A los pies de la cama. c) En paralelo a la cama, mirando hacia la cabecera. d) Perpendicular a la cama. Para transferir una persona que no puede colaborar desde su cama hasta una silla: a) No es recomendable, ya que si no puede colaborar es mejor usar una camilla. b) Deberemos hacerlo entre 3 o 4 técnicos. c) Puede hacerlo un técnico solo. d) Deberemos hacerlo entre dos técnicos. Transferimos a una persona desde su cama hasta una silla y nos dice que se siente muy mareada: a) Se debe a una disminución de la tensión, en un momento se le debería pasar. b) La devolvemos a la cama y consultamos con la central. c) Debemos hacer enseguida una valoración neurológica. d) Es normal, si estuviera bien no haría falta que la lleváramos al hospital. |