unidad 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() unidad 6 Descripción: unidades |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
si se presenta una persona con un ECVA clínica con una edad < 75 años se debe emplear. estatina de intensidad alta. intensidad moderada. fibratos. si se presenta una persona con un ECVA clínica con una edad > 75 años se debe emplear. estatina de intensidad alta. intensidad moderada. fibratos. si se presenta una persona con un LDL - C 190 > mg/dL. estatina de intensidad alta. intensidad moderada. fibratos. si se presenta una persona con Diabetes con un riesgo de ECVA a 10 años > 7.5%. estatina de intensidad alta. intensidad moderada. fibratos. si se presenta una persona con Diabetes con un riesgo de ECVA a 10 años < 7.5%. estatina de intensidad alta. intensidad moderada. fibratos. si se presenta una persona con un riesgo de ECVA a 10 años < 7.5% y 40 a 75 años de edad. estatina de intensidad alta. intensidad moderada. fibratos. cual es el tío de primera linea para Ptes con Riesgo elevado de enfermedad cardiovascular Ateroesclerótica. estatinas. niacina. fibratos. gemfibrozilo. PTES. HOMOCIGOTOS para Hipercolesterolemia Familiar, carencen de receptores de LDL, no se benefician de este grupo. estatinas. niacina. fibratos. gemfibrozilo. todas las ESTATINAS se metabolizan por Isoenzimas P450 en el HÍGADO. Excepto. simvastatina. lovastatina. atorvastatin. pravastatina. ESTATINA que tiene mayor Reducción de la producción de colesterol LDL en suero. simvastatina. rosuvastatin. atorvastatin. pravastatina. ESTATINA que tiene mayor Reducción de la producción de triglicéridos serios. simvastatina. rosuvastatin. atorvastatin. pravastatina. ESTATINA que tiene mayor AUMENTO de la producción de colesterol HDL sérico. simvastatina. rosuvastatin. atorvastatin. fluvastatina. ESTATINA que tiene mayor VIDA MEDIA PLASMÁTICA. Atorvastatina. rosuvastatina. pitavastatina. ESTATINAS que PENETRAN SNC. simvastatina. rosuvastatin. atorvastatin. fluvastatina. lovastatina. pitavastatina. ESTATINA que tiene mayor EXCRECIÓN RENAL DE DOSIS ABSOBIDA. Atorvastatina. rosuvastatina. pitavastatina. pravastatina. Agente MÁS EFECTIVO para aumentar C-HDL y Reduce TRIGLICÉRIDOS en 20 a 30% a dosis típicas de 1,5 a 3 g/día. Atorvastatina. rosuvastatina. gemfibrozilo. niacina. Agente Útil en tto de hiperlipidemias familiares que puede generar Rubor cutáneo Intenso acompañado de calor y prurito intenso, Hiperuricemia y Gota. Atorvastatina. levotiroxina. gemfibrozilo. niacina. se usan en combinacion con dieta o NIACINA) Para tratar las Hiperlipidemias tipo IIA y tipo IIB, pero en ptes HOMOCIGOTOS para receptores tipo IIA y LDL funcionales y presentan una carencia total, estos fármacos tienen poco efecto sobre LDL. Inhibidores de colesterol. Secuestradores de ácido biliar. Estatinas. fibratos. son INSOLUBLES en agua y tienes pesos moleculares GRANDES. pueden provocar ALTERACIONES GI y afectar abosrcion de vitaminas liposolubles (A,D,E y K). Inhibidores de colesterol. Secuestradores de ácido biliar. Estatinas. fibratos. medicamento utilizado como COADYUVANTE del: ▪ tto máximo tolerado de una estatina en ptes con riesgo ELEVADO de enfermedad Cardiovascular Aterosclerótica y en ptes Intolerantes a estatinas. Ezetimibe. gemfibrozilo. niacina. alirocumab. anticuerpo monocloneal Se usan además del tratamiento MÁXIMO con Estatinas en ptes con: ▪ Hipercolesterolemia Familiar Heterocigota u Homocigota ▪ Enfermedad cardiovascular Aterosclerótica Clínica que requieren de reducción adicional del C-LDL • Si se combinan con Estatinas ▪ Reducen Potentemente el C-LDL, de 50 a 70%. Ezetimibe. gemfibrozilo. niacina. alirocumab. Se encuentran en FUENTES MARINAS: Ezetimibe. gemfibrozilo. niacina. omega 3. BAJA SECRECIÓN DE HORMONA TIROIDEA (HIPOTIROIDISMO) tiene como síntomas. Bradicardia. Taquicardia. Arritmias Cardiacas. Intolerancia al frío. Enlentecimiento físico y mental. Pérdida de Masa Muscular. Nerviosismo. En niños : retraso mental y enanismo. Temblor. Intolerancia al Calor. ALTA SECRECIÓN DE HORMONA TIROIDES (HIPERTIROIDISMO) tiene como síntomas. Bradicardia. Taquicardia. Arritmias Cardiacas. Intolerancia al frío. Enlentecimiento físico y mental. Pérdida de Masa Muscular. Nerviosismo. En niños : retraso mental y enanismo. Temblor. Intolerancia al Calor. ¿Cuál de los siguientes es el efecto adverso más frecuente del tratamiento con fármacos antihiperlipidémicos?. Elevación de la presión arterial. Alteraciones gastrointestinales. Problemas neurológicos. Palpitaciones cardiacas. ¿Cuál de las siguientes hiperlipidemias se caracterizan por concentraciones plasmáticas elevadas de quilomicrones y no tiene una farmacoterapia disponible para reducir las concentraciones plasmáticas de lipoproteínas?. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV. ¿Cuál de los siguientes fármacos disminuye la síntesis de colesterol al inhibir la reductasa de enzima 3- hidroxi-3-metilglutaril coenzima A?. Fenofibrato. Colestiramina. Lovastatina. Gemfibrozilo. ¿Cuál de los siguientes fármacos que no son estatinas reducen el C-LDL de forma más efectiva?. Niacina. Alirocumab. Colestiramina. Gemfibrozilo. ¿Cuál de los siguientes fármacos une ácidos biliares en el intestino, con lo que previenen su retorno al hígado a través de la circulación enterohepática?. Niacina. Alirocumab. Colestiramina. Gemfibrozilo. A una mujer de 62 años de edad con hiperlipidemia e hipotiroidismo se le receta colestiramina y levotiroxina (hormona tiroidea). ¿Qué consejo le daría a esta paciente para evitar una interacción farmacológica entre colestiramina y levotiroxina?. Dejar de tomar levotiroxina debido a que puede interactuar con colestiramina. Tomar levotiroxina 1 hora antes de colestiramina con el estómago vacío. Cambiar colestiramina por colesevelam debido a que esto elimina la interacción. Cambiar colestiramina a colestipol debido a que esto elimina la interacción. Un hombre de 42 años de edad comenzó niacina de liberación sostenida 2 semanas antes. Informa rubor incómodo y comezón que considera están relacionadas con niacina. ¿Cuál de los siguientes puede ayudar a manejar este efecto adverso del tratamiento con niacina?. Administrar aspirina 30 minutos antes de tomar niacina. Administrar aspirina 30 minutos después de tomar niacina. Aumentar la dosis de niacina. Cambiar la niacina de liberación sostenida a niacina de liberación intermedia. ¿Qué población de pacientes tiene mayores probabilidades de experimentar mialgia (dolor muscular) o miopatía con el uso de inhibidores de la reductasa HMG CoA?. Pacientes con insuficiencia renal. Pacientes con gota. Pacientes con hipertrigliceridemia. Pacientes que toman warfarina (adelgazantes de la sangre). se tolera mejor y tiene una VIDA MEDIA más prolongada. Se dosifica 1/día Alcanza estado estable en 6 a 8 semanas. La toxicidad se relaciona con su concentraciones y se manifiesta como ▪ Nerviosismo ▪ Palpitaciones ▪ Taquicardia ▪ Intoleranciaalcalor ▪ Perdida de peso inexplicable. t4 levotiroxina. t3 triyodotironina. t3/4. en guía de Tratamiento de la Diabetes tipo 2 y HbA1c >7%, en caso de que en 3 meses la METFORMINA no haya cumplido con HbA1c < 7% cual es el orden en el que se deben añadir estos agentes. añadir otro agente Oral. Agonista de receptor similar a Glucagón 1. Insulina Basal. Debido a que es un POLIPÉPTIDO, se DEGRADA en las vías Intestinales si se toma por vía ORAL. Se PRODUCE: por tecnología de ADN recombinante usando cepas de Escherichia Coli. INSULINA. PRAMLINTIDA. Albiglutida. Lixisenatida. La acción de TSH está mediada por. AMPc. fosfolipasa C. canales de K. en URGENCIA HIPERGLUCÉMICA, se administra. INSULINA REGULAR por vía IV. INSULINA INHALADA. INSULINA LISPRO. INSULINA PROTAMINA / ISOFANO por vía IV. Se administran en los 15 minutos previos a una comida, o en un lapso de 15 a 20 minutos DESPUÉS de empezar la comida. Sus concentraciones máximas se observan a los 30 a 90 minutos. INSULINA REGULAR. INSULINA INHALADA. INSULINA LISPRO. INSULINA PROTAMINA / ISOFANO por vía IV. Formilacion en polvo seco • Se absorbe a través del tejido pulmonar • Alcanza concentraciones máximas de 45 a 60 minutos. INSULINA REGULAR. INSULINA INHALADA. INSULINA LISPRO. INSULINA PROTAMINA / ISOFANO por vía IV. DE ACCION INTERMEDIA. Formada por la adición de zinc + protamina a la insulina regular. Se USA para control BASAL (en ayuno) en diabetes tipo 1 y 2. Solo por vía SUBCUTÁNEA (JAMÁS IV). Suele administrarse junto con Insulina de Acción Rápida o Breve para control a la hora de los alimentos. INSULINA REGULAR. INSULINA INHALADA. INSULINA LISPRO. INSULINA PROTAMINA / ISOFANO por vía IV. DE ACCIÓN PROLONGADA. Su punto ISOELÉCTRICO es menor que el de insulina humana • Es un precipitado • Tiene inicio mas lento que Insulina NPH • Efecto hipoglucémico prolongado SIN PICO. Insulina Glargina. Insulina glulisina. Insulina Detemir. Insulina protamina /isofano / NPH. DE ACCIÓN PROLONGADA.Tiene cadena lateral de ácidos grasos que promueve la asociación con Albúmina. Insulina Glargina. Insulina glulisina. Insulina Detemir. Insulina protamina /isofano / NPH. Cuando se inicia este tratamiento, la dosis de Insulina a la hora de la comida debe disminuirse en 50% para evitar riesgo de Hipoglucemia Grave. Evitarse en ptes con gastroparesia diabética, hipersensibilidad a cresol. Insulina Glargina. Insulina Degludec. Pramlitida. Insulina protamina /isofano / NPH. Ejercen su actividad al mejorar la secreción de Insulina dependiente de glucosa. CONTRAINDICADO: en ptes con antecedente de carcinoma tiroideo medular o neoplasia endocrina multiple tipo 2. Tambien aprobada para reducir el riesgo de eventos y mortalidad cardiovascular en ptes con Diabetes tipo 2 y Enfermedad Cardiovascular. Exenatida. Albiglutida. Liraglutida. Lixisenatida. Orde de forma descendente a los agentes orales según su duración de acción. Poglitazona Sitagliptina Metformina Canaglifozina Repaglinida Glimepirida Glipizida Gilburida Acarbosa. Promueve la liberación de insulina de las células B del páncreas. La afección renal es un problema, debido a que puede incrementar la duración de acción y aumentar riesgo de hipoglucemia. Gliburida. Glipizida. Glimepirida. Lixisenatida. Deben tomarse ANTES de una comida. Contraindicado con GEMFIBROZIL. Menor incidencia que con sulfonilureas en Hipoglucemia y Aumento de peso. Clasificados como reguladores de glucosa posprandial. Repaglinida. Glipizida. Metformina. Lixisenatida. unir. Antimicóticos azólicos •B-bloqueadores • Cloranfenicol • Claritromicina • Inhibidores de la monoaminooxidasa • Probenecid • Salicilatos • Sulfonamidas. • Antipsicóticos atípicos • Corticoesteroides • Diuréticos • Niacina • Fenotiacinas • Simpaticomiméticos. Única biguanida, CONTRAINDICADOS En disfunción renal debido a riesgo de acidosis láctica. Debe Descontinuarse en casos de infarto de miocardio agudo, exacerbación de la Insuficiencia cardiaca, sepsis u otros . Útil en el tto del SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO. Metformina. Repaglinida. Nateglinida. Requieren de insulina para su acción pero no promueven liberación de las células B. Aumento de peso debido al aumento de grasa subcutánea y causar RETENCIÓN DE LÍQUIDOS. puede producir Osteopenia. Recomendada como agente de 2da o 3ra línea para Diabetes tipo 2. Tambien puede aumentar riesgo de cáncer vesical. Repaglinida. Pioglitazona. Acarbosa. Lixisenatida. Requieren de insulina para su acción pero no promueven liberación de las células B. Aumento de peso debido al aumento de grasa subcutánea y causar RETENCIÓN DE LÍQUIDOS. puede producir Osteopenia. Tiene advertencias de caja sobre aumento de riesgo potencial del infarto de miocardio y angina. No requiere ajuste de dosis en la afección renal. Rosiglitazona. Pioglitazona. Acarbosa. Lixisenatida. Ubicadas en el BORDE EN CEPILLO EN EL INTESTINO, EFECTOS ADVERSOS Flatulencias. Se absorbe de forma deficiente. Se metaboliza sobre todo por BACTERIAS Intestinales. Rosiglitazona. Pioglitazona. Acarbosa. Lixisenatida. Ubicadas en el BORDE EN CEPILLO EN EL INTESTINO, EFECTOS ADVERSOS Flatulencias. Se absorbe muy bien pero no tiene efectos sistémicos. Se excreta sin cambio por el riñón. Rosiglitazona. Miglitol. Acarbosa. Lixisenatida. Para diabetes tipo 2. Se excreta sobre todo sin cambios en la orina. EFECTOS ADVERSOS FRECUENTES Nasofaringitis y cefalea. Se excreta sobre todo sin cambios en la orina. Alogliptina. Miglitol. Acarbosa. Lixisenatida. Para diabetes tipo 2. Se excreta sobre todo sin cambios en la orina. EFECTOS ADVERSOS FRECUENTES Nasofaringitis y cefalea. Se elimina por sistema enterohepático. NO REQUIERE AJUSTE DE DOSIS. Alogliptina. Miglitol. Linagliptina. Lixisenatida. Para diabetes tipo 2. Se excreta sobre todo sin cambios en la orina. EFECTOS ADVERSOS FRECUENTES Nasofaringitis y cefalea. Se metaboliza por CYP450 3A4/5 a un metabolito activo. Aumentan el riesgo de hospitalizaciones por Insuficiencia cardiaca y debe usarse con precaución en pacientes en riesgo de Insuficiencia Cardiaca. Alogliptina. Miglitol. Linagliptina. Saxagliptina. Se metabolizan por GLUCORINDACIÓN a metabolitos inactivos. EFECTOS ADVERSOS FRECUENTES Infecciones micóticas en genitales femeninos (Candidiasis Vulvovaginal) E Infecciones urinarias y frecuencia urinaria. Debe tomarse antes del primer alimento del día. Alogliptina. Canaglifozina. Linagliptina. Saxagliptina. Se metabolizan por GLUCORINDACIÓN a metabolitos inactivos. EFECTOS ADVERSOS Cetoacidosis. Tambien indicado para reducir el riesgo de muerte cardiovascular en ptes con Diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. Empaglifozina. Canaglifozina. Linagliptina. Saxagliptina. Agentes que presentan RIESGO DE HIPOGLUCEMIA. SULFONILUREAS. GLINIDAS. BIGUANIDAS. TIAZOLINEDIONAS. INHIBIDORES DE SGLT2. INHIBIDORES DE LA a - GLUCOSIDASA. Se unen a los cristales de hidroxiapatita en el hueso y disminuyen la resorción ósea osteoclástica. Sus efectos persisten a lo largo de varios años de tratamiento, pero la descontinuación resulta en una pérdida gradual de los efectos. Alendronato. Denusomab. Teriparatida. Abaloparatida. Se unen a los cristales de hidroxiapatita en el hueso y disminuyen la resorción ósea osteoclástica. Tiene formulación de tableta oral de liberación retardad. Alendronato. Denusomab. Residronato. Abaloparatida. Se unen a los cristales de hidroxiapatita en el hueso y disminuyen la resorción ósea osteoclástica. La frecuencia de dosificación es ANUAL. Alendronato. Ácido Zoledrónico. Residronato. Abaloparatida. Anticuerpo monoclonal. Tto de la osteoporosis secundaria en mujeres con riesgo elevado de fractura. se considera un agente de primera línea para osteoporosis, en especial en pacientes en mayor riesgo de fracturas. Alendronato. Ácido Zoledrónico. Denusomab. Abaloparatida. Es una forma recombinante de la hormona paratiroidea humana. La administración subcutánea 1/DÍA resulta en la estimulación de la actividad osteoblástica. El uso acumulativo de por vida de cualquiera de estos agentes por más de 2 años no se recomienda. Teriparatida. Ácido Zoledrónico. Denusomab. Abaloparatida. Es un análogo del péptido relacionado con hormona paratiroidea. La administración subcutánea 1/DÍA resulta en la estimulación de la actividad osteoblástica. El uso acumulativo de por vida de cualquiera de estos agentes por más de 2 años no se recomienda. Teriparatida. Ácido Zoledrónico. Denusomab. Abaloparatida. No se recomienda como un tratamiento preventivo para osteoporosis. podría ser usado como una alternativa a los bisfosfonatos o denosumab en el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica. Raloxifeno. Ácido Zoledrónico. Denusomab. Abaloparatida. Casos RAROS de efectos adversos ▪ Acidosis láctica potencialmente letal. USO A LARGO PLAZO ▪ Deficiencia de vitamina B12. Teriparatida. Metformina. Denusomab. Abaloparatida. De salmón está indicada para el tratamiento de la osteoporosis en mujeres que han estado por lo menos 5 años en la posmenopausia. UNICA EN el alivio del dolor relacionado con la fractura osteoporótica. calcitonina. Metformina. Denusomab. Abaloparatida. Tienen efectos significativos para reducir C-LDLD, pero menores beneficios que con Estatinas. También puede aliviar el prurito causado por acumulación de ácidos biliares en ptes con ESTASIS BILIAR. Ezetimibe. colestiramina. niacina. alirocumab. Después de administración ORAL, ni se absorben ni son metabólicamente alterados. Se Excretan por completo en las heces. También indicado para DIABETES TIPO 2, debido a sus efectos ADVERSOS reductores de glucosa. simvastatina. lovastatina. colesevelam. pravastatina. |