Unidad 7: El aparato urinario.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Unidad 7: El aparato urinario. Descripción: Fisiopatología. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El aparato urinario: a. filtra la sangre. b. libera la sangre de las sustancias de desecho. c. participa activamente en el mantenimiento de la volemia. d. todas son correctas. El aparato urinario está formado por: a. los riñones. b. las vías urinarias. c. todas son correctas. d. ninguna de las anteriores. Órganos encargados de la filtración de la sangre y la formación de la orina. a. las nefronas. b. los riñones. c. capsula renal. d. el sistema tubular. Es la unidad estructural y funcional del riñón. a. la nefrona. b. el glomérulo. c. el sistema tubular. d. capsula renal. La nefrona es responsable de: a. filtrar la sangre. b. la purificación de la sangre. c. la purificación de la orina. d. ninguna de las anteriores. La función principal de las nefronas es: a. filtrar solamente la sangre para regular el agua. b. filtrar la sangre para regular el agua. c. filtrar las sustancias solubles. d. b y c son correctas. Las nefronas están situadas principalmente en: a. las fosas lumbares. b. detrás del peritoneo. c. la corteza renal. d. a ambos lados de la columna vertebral. Cada nefrona está constituida por: a. el corpúsculo renal o de Malpighi. b. el sistema tubular. c. todas son correctas. d. ninguna de las anteriores. Entre el glomérulo y la capsula queda un espacio que se denomina: a. asa de henle. b. capsula renal. c. espacio de bowman. d. ninguna de las anteriores. Es el ovillo de capilares formando las sucesivas ramificaciones de la arteria renal. a. capsula de bowman. b. el glomérulo. c. capsula renal. d. ninguna de las anteriores. Es una especie de saco de doble pared que rodea al glomérulo. a. capsula de bowman. b. sistema tubular. c. capsula renal. d. ninguna de las anteriores. El sistema tubular consta de: a. el túbulo contorneado proximal. b. el asa de Henle. c. el túbulo contorneado distal. d. todas son correctas. Estructura del riñón que es la capa externa y está formada por una membrana de tejido conjuntivo fibroso. a. la zona cortical. b. la zona medular. c. columnas renales. d. capsula renal. Estructura del riñón que tiene un color más amarillento y aspecto granuloso. a. la zona cortical. b. la zona medular. c. la capsula renal. d. todas son correctas. La capa continua bajo la capsula renal, con prolongaciones hacia el interior, que forma la zona cortical, se denomina: a. pirámides renales. b. asas de Henle. c. columnas renales. d. capsula de bowman. Cada dos o tres cálices renales menores convergen para formar un cáliz mayor, todos ellos desembocan en: a. las nefronas. b. la pelvis renal. c. las fosas lumbares. d. a y b son correctas. Depresión alrededor del punto de entrada de la arteria renal y de los puntos de salida de la vena renal y del uréter. a. pelvis renal. b. hilio renal. c. la zona medular. d. fosas renales. Quienes son las encargadas de conducir la orina hasta el exterior del cuerpo. a. los vasos sanguíneos. b. las nefronas. c. los riñones. d. las vías urinarias. La arteria renal se va ramificando hasta formar: a. los glomérulos. b. las arteriolas aferentes. c. la red peritubular. d. capilares venosos. Cual es el punto de inicio del sistema tubular de la nefrona. a. la zona medular. b. la zona cortical. c. la capsula de bowman. d. la capsula de Henle. Como se denomina el fenómeno en el que se devuelve a la sangre algunas sustancias que se han filtrado en el glomérulo. a. secreción pasiva. b. secreción activa. c. reabsorción. d. absorción. Los productos que quedan en el interior del Sistema tubular forman: a. las sustancias de desecho. b. la orina. c. el filtrado de orina. d. ninguna de las anteriores. Proceso mediante el cual la vejiga urinaria se vacía de orina cuando está llena. a. lición. b. micción. c. vaciado. d. todas son correctas. Los esfínteres uretrales permiten que: a. la orina sea expulsada. b. la orina se almacene en la vejiga urinaria. c. la orina sea filtrada en la vejiga urinaria. d. la orina no se almacene en la vejiga urinaria. Cual es una función importante del aparato urinario. a. el filtrado de la sangre. b. regulación del medio interno. c. regulación de la producción de hemoglobina. d. todas son correctas. Regulación que permite mantener más o menos constante la composición del líquido intersticial y de la sangre. a. regulación del medio interno. b. regulación de la tensión arterial. c. regulación de la reproducción de hemoglobina. d. formación de la forma activa de la vitamina D. Hormona producida primariamente a nivel renal que participa en la regulación de la eritropoyesis. a. renina. b. eritropoyetina. c. calcitriol. d. aldosterona. Participa en la activación de la angiotensina, que provoca vasoconstricción y desencadena la liberación de aldosterona y de hormona antidiurética. a. renina. b. aldosterona. c. calcitriol. d. ninguna de las anteriores. Provocan la retención de sodio por parte de los riñones. a. aldosterona. b. hormona antidiurética. c. todas son correctas. d. ninguna es correcta. Formación de glóbulos rojos en el tejido que compone la sangre. a. aldopoyesis. b. eritropoyesis. c. eritropoyetina. d. calcitrioyesis. La forma activa de la vitamina D es: a. la hormona antidiurética. b. el calcitriol. c. la hormona eritropoyetina. d. ninguna de las anteriores. La excreción de orina normal al día de una persona adulta es de: a. 2.500 cm3 al día. b. entre 500 y 100 cm3 al día. c. 1.500 cm3 al día. d. inferior a 1.500 cm3 al día. Alteración en la orina referida a una excreción de orina superior a 2.500 cm3 al día. a. oliguria. b. poliuria. c. anuria. d. disuria. Alteración de la cantidad de orina referida a una excreción entre 500 y 100 cm3 al día. a. oliguria. b. poliuria. c. nicturia. d. anuria. Alteración de la cantidad de orina referida a una excreción inferior a 100 cm3 al día. a. oliguria. b. anuria. c. poliuria. d. poliquiuria. Aumento del número de micciones diarias, sin aumento del volumen diaria eliminado. a. disuria. b. poliquiuria. c. nicturia. d. retención urinaria. Alteración de la eliminación de orina que da molestias y dificultad al orinar. a. disuria. b. anuria. c. nicturia. d. retención urinaria. Acumulación de orina en la vejiga por no poder expulsarla correctamente. a. retención urinaria. b. nicturia. c. oliguria. d. poliquiuria. Aumento de la emisión de orina por la noche. a. nocturia. b. disuria. c. nicturia. d. ninguna de las anteriores. Una de las valoraciones de interés en la orina es: a. el volumen de orina. b. el color. c. el pH. d. el olor. Cuadro de dolor que se produce como consecuencias de una obstrucción en el paso de la orina. a. traumatismo renal. b. cólico nefrítico. c. cistitis. d. pielonefritis. Las infecciones del tracto urinario se debe a: a. la colonización de microorganismo. b. la multiplicación de microorganismos. c. a y b son correctas. d. ninguna de las anteriores. Provocan una necesidad fuerte y persistente de miccionar y sensación de ardor al miccionar. a. uretritis. b. cistitis. c. pielonefritis. d. a y b son correctas. Es una infección del tracto urinario que ha alcanzado la pelvis renal. a. pielonefritis. b. infección urinaria alta. c. cistitis. d. a y b son correctas. Se trata de la incapacidad para controlar el flujo de orina, es más frecuente en la mujer. a. tenesmo vesical. b. enuresis. c. incontinencia urinaria o micción involuntaria. d. distensión de la vejiga. Consiste en la sensación continua de orinar que no desaparece tras la micción. a. tenesmo vesical. b. distensión de la vejiga. c. nicturia. d. micción involuntaria. Consiste en la emisión involuntaria de orina durante el sueño. a. nicturia. b. enuresis. c. micción involuntaria o incontinencia urinaria. d. a y b son correctas. Es ocasionada por la retención urinaria, y predispone a la cistitis. a. disuria. b. polaquiuria. c. enuresis. d. distensión de la vejiga. Es la presencia de bacterias en orina. a. proteinuria. b. bacteriuria. c. coluria. d. albuminuria. Es la presencia de bilirrubina en la orina. a. bilirubinuria. b. coluria. c. hematuria. d. leucocituria. Es la presencia anómala de albumina en orina. a. alburia. b. albuminuria. c. coluria. d. hematuria. ¿Cómo se controla la presión osmótica en la regulación del medio interno?. a. manteniendo el equilibrio hídrico. b. manteniendo el equilibrio iónico. c. manteniendo el equilibrio ácido-base. d. a y b son correctas. |