TEST 3_EXAMEN UNIDAD 3 COMUNICACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST 3_EXAMEN UNIDAD 3 COMUNICACIÓN Descripción: 40 PREGUNTAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un reto del buen orador es: Tener mucho público. Aprender del público. Captar la atención del público. Entretener al público. Mantener los puños cerrados puede significar: Situación que le resulta incómoda al receptor. Nerviosismo o que se tiene algo que ocultar. Ganas de salir corriendo. Honestidad. En la comunicación oral individual: Se debe respetar un formulismo estático y competitivo. La información fluye en sentido unidireccional. Se deben evitar preguntas indiscretas, las discusiones, los consejos, juicios prematuros. Intervienen dos o más personas, que expresan alternativamente sus ideas sobre un tema que conocen. ¿Qué utilidad tienen las videoconferencias?. Facilita que la información llegue a todo el personal de la empresa, con independencia de que hayan sido convocados o no. Retrasa la toma de decisiones y la resolución de problemas. Se pueden realizar desde cualquier lugar. Permiten que el personal se traslade al lugar en el que se realizan. La imagen personal: Es nuestra carta de presentación. La fija la empresa, nosotros no tenemos que hacer nada. No se ha de tener en cuenta a la hora de trabajar. Varía de acuerdo con la moda que se lleve. La modulación: Es la capacidad para expresarse correctamente. Es la variación y el contraste de la voz. Consiste en aplicar más viveza a la voz. Hace referencia a breves paradas, es decir, al tiempo que se tarda en retomar el discurso. El lenguaje corporal: No se tiene en cuenta a la hora de transmitir nuestra imagen personal. Ayuda a transmitir buena imagen personal. Debe variar en función de si nos relacionamos con un superior o un cliente. Todas las respuestas son correctas. Los elementos paralingüísticos orales son: Las señales verbales que acompañan solo a la comunicación oral. Las señales orales que acompañan solo a la comunicación verbal. Las señales orales que acompañan solo a la comunicación no verbal. Las señales vocales que acompañan a la comunicación verbal y no verbal. El debate es: Una comunicación oral colectiva, donde varias personas expresan de forma ordenada sus opiniones, que suelen ser contrapuestas. Una comunicación oral colectiva, en la que dos o más personas expresan sus ideas sobre un tema del que tienen conocimientos. Una comunicación oral en la que el emisor reflexiona sobre lo que siente y piensa sobre un tema concreto. Una comunicación oral colectiva, donde uno de los intervinientes hace preguntas a otra u otras, para conocer su Opinión sobre ciertos temas. En el registro de llamadas no figura: El nombre de la persona que atiende la llamada. El nombre de la persona que llama. El destinatario del mensaje. El número de teléfono de la llamada recibida. La comunicación oral: Puede ser presencial y no presencial. Puede ser presencial o en diferido. Puede ser en directo o no presencial. Puede ser en directo o en diferido. La comunicación audiovisual: Utiliza los sentidos de la vista y el tacto. Utiliza los sentidos del oído y la vista. Utiliza los sentidos del oído y el habla. Utiliza los sentidos del habla y el gusto. La comunicación oral: Tiene como medio de transmisión la escritura y como código los signos. Tiene como medio de transmisión el aire y como código los signos. Tiene como medio de transmisión el aire y como código un idioma. Tiene como medio de transmisión la escritura y como código un idioma. El discurso es: Comunicación oral individual. Comunicación oral no presencial. Comunicación oral colectiva. Comunicación oral informal. Los elementos visuales, de acuerdo con Albert Mehrabian, influyen en la comunicación: Un 38 %. Ninguna de las respuestas es correcta. Un 7 %. Un 55 %. Los complementos que se elijan: Deben ser llamativos. No debemos llevar complementos. Deben pasar desapercibidos. Todas las respuestas son correctas. Un Webinar es: Un repositorio de páginas web. Un seminario que se realiza a través de medios audiovisuales. Una reunión virtual para tratar un tema determinado. Una videoconferencia. La comunicación oral no presencial: Es una acto permanente, ya que el mensaje puede grabarse. Es un acto temporal, ya que se olvida con facilidad. Es un acto permanente, porque siempre se registra por escrito. Es un acto temporal, no queda registrado. Durante la exposición el orador: No se mueve, ni varía la expresión. Para controlar su nerviosismo, recurre a un boli que mueve entre los dedos. No sonríe, se muestra tenso. Mueve las manos de manera natural. La comunicación oral puede ser: Individual y colectiva. Colectiva y desordenada. Individual y múltiple. Individual y personal. Al realizar una videoconferencia: No se puede recurrir a material gráfico; los asistentes no lo verán con claridad. Se puede hablar empleando un tono bajo y monocorde. Hay que respetar el turno de palabra. No es importante cuidar la imagen personal, con no activar la cámara es suficiente. ¿Qué elementos de la voz intervienen en las comunicaciones telefónicas?. Tono, volumen y articulación. Timbre, volumen y articulación. Tono, timbre y volumen. Tono, timbre y articulación. En la entrevista: Los temas están pactados de antemano o suelen ser socialmente aceptados. Los temas están pactados de antemano o suelen ser polémicos. Los temas no están pactados, pero suelen ser socialmente aceptados. Los temas son libres y polémicos. El lenguaje corporal de los asistentes a una comunicación oral: Nos indica si comprenden o no lo que se está diciendo. No suele estar presente. No hay que tenerlo en cuenta. Nos muestra si nos estamos extendiendo en nuestro discurso. Una persona que vocaliza poco y habla rápido: Crea una barrera personal en la comunicación. Motiva una barrera cultural en la comunicación. Provoca una barrera de origen interno en la comunicación. Genera una barrera cultural en la comunicación. Es un ejemplo de barrera semántica: El bajo conocimiento de la lengua empleada por nuestro interlocutor. El bajo dominio de nuestra lengua. El desconocimiento de las costumbres del país de origen de nuestro interlocutor. Los problemas de conexión a Internet, que nos impiden acceder a un traductor on line. Durante la exposición el orador: Debe emplear un tono de voz alto, pero hablar rápidamente, para tardar menos. Debe mirar solo a una parte del auditorio, para mostrar que está centrado en lo que dice. Debe mantener una sonrisa que transmita confianza. Emplea de manera constante el sentido del humor. Los elementos vocales más importantes son: El tono, el ritmo, la fluidez verbal, el énfasis y la modulación. El tono, el ritmo, la velocidad y el énfasis. El tono, el ritmo, la rapidez y el énfasis. El tono, el volumen, el énfasis y la fluidez verbal. El aseo diario: Nos ayuda a transmitir buena imagen personal. Todas las respuestas son correctas. Es una cuestión de higiene, no de imagen personal. Estropea la piel. El elemento fundamental de la comunicación oral: Es la retroalimentación. Es el tono. Es la percepción selectiva. Es la voz. El lenguaje empleado en el diálogo: Suele ser coloquial. Es muy formal. Suele ser muy formal. Es coloquial. Un mal hábito de escucha supone: Una barrera personal. Una barrera cultural. Una barrera semántica. Una barrera física. Las barreras semánticas: Provienen de las limitaciones idiomáticas. Se producen por desconocimiento de la cultura del receptor. Se originan cuando el emisor tiene dificultades para transmitir un mensaje con claridad y eficacia. Se deben al ruido que hay en el lugar en el que se produce la comunicación. Los elementos verbales, de acuerdo con Albert Mehrabian, influyen en la comunicación: Un 55 %. Un 38 %. Un 7 %. Ninguna de las respuestas es correcta. En el desarrollo de una comunicación oral: Se realiza un resumen de la presentación, para no aburrir a la audiencia. Se presenta el tema que se va a tratar. Se emplean ejemplos y anécdotas para mantener la atención del público. Se especifican los puntos principales que se van a desarrollar en la conclusión. Las barreras culturales: Impiden la correcta comprensión de los mensajes. No se dan nunca. Facilitan la comprensión de los mensajes. Se producen cuando se conoce perfectamente la cultura de nuestro interlocutor. En los debates: Se debe respetar el turno de palabra. Cada orador habla cuando quiere y el tiempo que quiere. Se respeta el turno de palabra, pero solo entre las personas que mantienen el mismo punto de vista. Todos hablan a la vez, o se quitan el turno sin ningún respeto. Una puerta es una barrera: Física. Interna. Cultural. Personal. En la conclusión de una presentación oral: Se resumen los puntos tratados y se anima al público a que pregunte y resuelva sus dudas. Se tratan los temas de forma clara y precisa. Se indican los puntos que se van a tratar a continuación. Recuerda cuál es el tema de la comunicación. Si tenemos que poner en espera a una persona que llama a la empresa: Lo haremos sin darle ningún tipo de explicación. No se puede dar esa situación. La avisaremos e intentaremos que sea por el menor tiempo posible. Se le pondrá música y esperaremos un mínimo de cinco minutos antes de retomarla. |