option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UNIDAD 7: TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y CUELLO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UNIDAD 7: TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y CUELLO

Descripción:
Evacuación y traslado de pacientes

Fecha de Creación: 2023/12/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 56

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- ¿Cuál es la primera medida que debe tomar un técnico en emergencias sanitarias al llegar al lugar de una emergencia?. Evaluar el entorno y la seguridad del lugar. Atender al paciente de forma inmediata. Llamar a la central de emergencias para informar del suceso.

2.- ¿Qué información es imprescindible comunicar a la central de emergencias cuando se solicita una ambulancia?. La ubicación exacta del suceso. El número de pacientes y su estado. La hora en que se produjo la emergencia.

3.- ¿Cuál es la técnica que se emplea para mantener las vías respiratorias de un paciente despejadas en caso de obstrucción?. Ventilación mecánica. Maniobra de Heimlich. Oxigenoterapia.

4.- ¿Qué debe hacer un técnico en emergencias sanitarias en caso de que un paciente presente una parada cardiorrespiratoria?. Esperar a que llegue el médico para que se haga cargo de la situación. Administrar un fármaco para restablecer el ritmo cardíaco. Iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar.

5.- ¿Cuál es la función principal de un desfibrilador automático externo (DAE)?. Restablecer el ritmo cardíaco en caso de fibrilación ventricular. Estabilizar la presión arterial del paciente. Administrar oxígeno al paciente.

6.- ¿Cuál de las siguientes forma parte del SNC (Sistema Nervioso Central)?. Forma parte el encéfalo protegido por el cráneo y la médula espinal, protegida por la columna vertebral. Forman parte los órganos de la cavidad torácica, protegidos por las cubiertas óseas de la cavidad. Forma parte todo el sistema óseo.

7.- Traumatismos de la columna vertebral, ¿Cuál consideras de que es falsa?. En casos de fracturas de una o varias vértebras puede ocurrir que haya una rotura parcial de la médula espinal, por lo que la víctima perderá algunas funciones, mientras mantendrá otras. En casos de fracturas de una o varias vértebras puede ocurrir que haya una rotura total de la médula espinal, la víctima pierde por completo las funciones sensitivas y motoras por debajo del nivel de las lesiones. En casos de fracturas de una o varias vértebras puede ocurrir que la médula espinal sea en tallo verde. En casos de fracturas de una o varias vértebras puede ocurrir que si la inmovilización no se realiza correctamente, una lesión que no ha afectado a la médula puede pasar a afectarla.

8.- ¿Cuál de las siguientes oraciones no está correlacionada con la detección de una lesión medular de los traumatismos de la columna vertebral?. Alteraciones sensitivas o motoras en alguna extremidad (parestesia o pérdida de fuerza de los músculos con limitación de movimiento voluntario, parestesia i trastorno de la sensibilidad con hormigueo de tipo irritativo). Suele ocurrir una bradicardia e hipotensión por la pérdida del tono simpático, se produce una dilatación de los vasos sanguíneos y dolor o deformidad en algún punto de la columna vertebral. Esguince de grado 1. Respiración abdominal, también puede producirse para respiratorio, por la pérdida de las funciones de los músculos torácicos.

9.- Cualquier traumatismo en la cabeza que afecte al encéfalo. Es un traumatismo craneoencefálico. Es un traumatismo medular. Es un traumatismo cerebral. Es un traumatismo occipital.

10.- Cuando la víctima presenta traumatismos que afectan a más de una zona del cuerpo, por ejemplo cabeza y tórax, abdomen y extremidad todo en conjunto decimo que presenta... Decimos que presenta un politraumatismo. Decimos que presenta varios politraumatismos. Decimos que presenta un síndrome trumal. Presenta traumatismos diversos.

11.-.No es habitual la pérdida de conciencia en los traumatismos craneoencefálicos, aunque sea de poco tiempo, pero lo que si es habitual con alrededor del 20% de ocasiones, es que los traumatismos craneoencefálicos vayan acompañados de otros traumatismo, asociados a lesiones en las vértebras. Verdadero. Falso.

12.- En los politraumatismos, es falso: Lo primero que haremos será evaluar a la víctima para saber que urgencia tiene cada uno de los traumatismo, en general tenemos que tener en cuenta que las lesiones vertebrales son muy frecuentes, aunque consideremos que no las hay debemos actuar como si las hubiera. La presencia de varias lesiones puede producir hemorragias internas que pueden producir un shock hipovolémico y derivar en una PCR, por lo tanto es necesario detectar las posibles heridas que tenga el politraumatizado para detener la hemorragia. Cuando nos encontramos con un politraumatizado debemos de hacer una inmovilización completa que incluye el cuello y la columna. No es necesario el control cervical en los politraumatismos pues es de prioridad encontrar las hemorragias y por lo tanto mover a la víctima.

13.- Ciencia que estudia la aplicación de las leyes de la mecánica a las estructuras y órganos de los seres vivos, nos ayuda a determinar las posibles lesiones, así como la gravedad de estas, que se pueden producir por el movimiento y las fuerzas, basándose en las leyes de la física. Biomecánica del trauma. Politraumatismo. Traumatismo. Ciencia traumática.

14.- ¿Cuál de los siguientes datos relevantes de los accidentes de coche es falso?. Tipos de accidente tales como colisión lateral, impacto frontal, colisión frontal, colisión por alcance, vuelco, etc... Si el vehículo pasó la revisión adecuadamente, características del vehículo accidentado y, si los hay, de los otros vehículos implicados. Si el vehículo era de última generación. Número de personas que viajaban en el vehículo, posición que ocupaba la víctima en él.

15.- Según el tipo de accidente de coche se producen unas posibles afecciones o lesiones asociadas. ¿Cuál puede provocar fractura de costillas, contusión pulmonar, neumotórax, contusión miocárdica, fractura de cráneo, contusiones cerebrales y hemorragia intracraneal?. Colisión frontal con cinturón. Colisión frontal sin cinturón. Colisión por impacto posterior. Impacto rotacional.

16.- Según el tipo de accidente de coche se producen unas posibles afecciones o lesiones asociadas. ¿Cuál puede provocar dislocación de rodilla, fractura de fémur y dislocación o fractura de las caderas?. Colisión frontal con cinturón. Colisión frontal sin cinturón. Colisión por impacto posterior. Impacto rotacional.

17.- Según el tipo de accidente de coche se producen unas posibles afecciones o lesiones asociadas. ¿Cuál puede provocar lesiones por compresión en tórax, pelvis y extremidades, la cabeza puede sufrir lesiones, en el caso de impactar con la ventana del vehículo?. Colisión frontal con cinturón. Colisión frontal sin cinturón. Colisión por impacto posterior. Impacto rotacional.

18.- Según el tipo de accidente de coche se producen unas posibles afecciones o lesiones asociadas. ¿Cuál puede provocar lesiones que son una combinación de las que produce colisiones frontales y laterales?. Colisión frontal con cinturón. Colisión frontal sin cinturón. Colisión por impacto posterior. Impacto rotacional.

19.- Relaciones las siglas de la escala SCENE. Streerin Wheel defomation, deformación del volante. S. C. E. N. E.

20.- Relaciones las siglas de la escala SCENE. Close proximity of driver to Wheel o proximidad al volante. S. C. E. N. E.

21.- Relaciones las siglas de la escala SCENE. eyewitness report o informe de testigos oculares. S. C. E. N. E.

22.- Marque las oraciones que crea que pueden pertenecer a la tríada de lesiones del peatón en un atropello. Aplastamiento por las ruedas del vehículo y todo lo que ese síndrome conlleva. Impacto contra el parachoques del vehículo, que lesiona las piernas y lanza el cuerpo sobre el capó, y contra el suelo, la posición en que caiga determinará las lesiones que se produzcan en esta fase. Hemorragias externalizadas por los cortes con los cristales del vehículo.

23.- En los accidentes de motos. La persona sale despedida y sufre un impacto contra el suelo, la velocidad y la posición con que impacta la persona y si lleva o no casco serán factores determinantes en la gravedad de las lesiones que sufrirá. Impacto frontal. Caídas. Impacto no frontal.

24.- En los accidentes de motos. Se sufre un doble impacto primero contra el vehículo y luego contra el suelo. Caídas. Impacto no frontal. Impacto frontal.

25.- En los accidentes de motos. Son habituales las quemaduras por fricción contra el suelo y los traumatismos en las extremidades al usarlas para intentar detener el desplazamiento. Caídas. Impacto no frontal. Impacto frontal.

26.- ¿Cuál de las opciones siguientes cree que es falsa?. La inmovilización del cuello y la columna se tiene que hacer en decúbito supino. La inmovilización del cuello y la columna se pueden hacer con la víctima en cualquier posición. Si a la llegada de los sanitarios la víctima está en decúbito prono se deberá hacer un volteo con control cervical. Si a la llegada de los sanitarios la víctima esta de forma lateral de deberá hacer una lateralización con control cervical.

27.- Marque las oraciones que crea falsas de las siguientes que supuestamente están relacionadas con el volteo con control cervical. La persona más experimentada del equipo se coloca detrás de la cabeza y estabiliza la región cervical. Las dos personas que no realizan el control cervical se pueden situar donde quieran atendiendo a la persona con el control cervical y deberán coger el brazo de la víctima que nos queda más cerca y lo pasamos por encima de su cabeza, mientras que el otro lo dejamos alineado con su cuerpo. Las dos personas restantes a la que tiene el control cervical observaran la dirección en que mira la cabeza de la víctima y se situaran en el lado apuesto. A la orden de la persona que controla la cabeza, se volteará a la víctima en bloque, manteniendo la alineación del eje cabeza-cuello-tronco durante toda la maniobra.

28.- Marque la oración incorrecta sobre las complicaciones de la asistencia con los cascos de moto. No se puede hacer una correcta valoración de cráneo y la cara. El transporte de la víctima se realizará en condiciones menos seguras, pues el cuello no estará inmovilizado. Si la persona vomita, aumenta el riesgo de aspiración de los propios vómitos y ahogo. El collarín se puede colocar con el casco, además, se puede trabajar y controlar la vía aérea con el casco sin ningún tipo de problema.

29.- Marque la opción que no tenga que ver con la retirada del casco y sea incorrecta. Además de colocar a la víctima en decúbito lateral de seguridad, como la persona llevaba casco no es necesario mantener el control cervical se deduce que no tiene lesiones de esas características. Una persona se arrodilla detrás de la víctima y sujeta el casco y la cabeza, realizando una ligera tracción hacia atrás para colocar el cuello en posición neutra. Otra persona se sitúa al lado de la víctima, abre o corta la correa de fijación del casco y abre la visera para realizar una valoración primaria. A la hora de proceder a quitar el casco una persona coloca una mano en la nuca y la otra en su mentón, a partir de este momento mantendrá la cabeza en posición neutra o mantendrá el control cervical.

30.- Aquellas técnicas que evitan que el cuello se mueva y que se pueda producir lesiones medulares a esta altura. Inmovilización cervical. Movilización medular. Inmovilización. Inmovilización medular.

31.- Dispositivo que libera al cuello o zona cervical del peso de la cabeza y va a impedir y limitar los movimientos de flexión y extensión, también limita los movimientos de rotación pero no los impide. Dama de Elche. Inmovilizadores laterales. Collarín cervical. Inmovilizador craneal.

32.- Los collarines más utilizados son collarines rígidos o también llamados... Collarines Philadelphia. Collarines Winscon. Collarines Cincinnati. Collarines Washington.

33.- Las características y elementos de los collarines que sirven para detectar sangrados en la zona occipital son: Orificios posteriores. Apoyo mentoniano. Parte posterior ancha. Orificio anterior.

34.- Las características y elementos de los collarines que sirven para impedir la extensión cervical son: Orificios posteriores. Apoyo mentoniano. Parte posterior ancha. Orificio anterior.

35.- Las características y elementos de los collarines que sirven para que sean lo más cómodos posible son: Orificios posteriores. Apoyo mentoniano. Parte posterior ancha. Orificio anterior.

36.- Las características y elementos de los collarines que sirven para permitir el acceso al cuello son: Orificios posteriores. Apoyo mentoniano. Parte posterior ancha. Orificio anterior.

37.- Aunque a la persona ya se le haya colocado el collarín con las técnicas correspondientes, se sigue manteniendo el control cervical. Verdadero. Falso.

38.- De las siguientes opciones, ante la utilización del collarín nos vamos a encontrar posibles riesgos, marque cuál es la falsa. La inadecuada movilización del cuello al aplicar el procedimiento pueden agravar las lesiones medulares. Si la talla del collarín es demasiado pequeña permitirá la flexión cervical y por lo tanto, el movimiento; si es demasiado grande, obligará a una extensión cervical. Un cierre excesivamente ajustado del collarín provocará incomodidad y dificultad respiratoria y por otro lado, un cierre incompleto, mal bloqueado, puede soltarse de repente, ocasionando una pérdida brusca de la inmovilidad. Una mala marca de collarín puede producir muchas lesiones tales como oclusión de las vías respiratorias, hiperextensión, puede permitir la flexión, e incluso puede agravar las lesiones cervicales y se llegara a abrir solo.

39.- Marque la oración incorrecta respecto a los inmovilizadores laterales. Los inmovilizadores se colocan para impedir los movimientos de lateralización del cuello. Los inmovilizadores se colocan para impedir los movimientos de flexión y extensión y no se pueden utilizar a la vez que el collarín. La base de los inmovilizadores se puede colocar en gran variedad de soportes normalmente en el tablero espinal o la camilla de cuchara, amarrando las cintas de fijación que esta base incluye. Este inmovilizador tiene a cada lada una pieza que se fija a la base mediante velcro, cuando la víctima está en medio se coloca una cinta en la frente y otra en el mentón para fijarlos de mejor manera.

40.- Aquella que tiene como objetivo evitar movimientos en las regiones torácicas y lumbares de la columna de la víctima se denomina... Se denomina así a la inmovilización toracolumbar. Esta es la definición de los inmovilizadores torácicos o los inmovilizadores lumbares. Se denomina así a los inmovilizadores tales como el tablero espinal, camilla de palas, o camilla de la ambulancia. Se denomina así a la inmovilización troncal o inmovilización del tronco.

41.- Los inmovilizadores de recogida como el tablero espinal y la camilla de palas cumplen además una función de inmovilización cuando las víctimas tiene lesiones vertebrales o hay sospechas de que puedan tenerlas. Verdadero. Falso.

42.- El chaleco espinal o férula de Kendrick se utiliza especialmente en el rescate vehicular. Verdadero. Falso.

43.- ¿Cuál es la técnica que necesita cuatro personas, se colocarán tres abarcando a la persona, uno con control cervical que dará las órdenes, otro controlando y movilizando las caderas y otro controlando y movilizando los pies, la cuarta persona con el tablero espinal colocado a los pies de la víctima, colocará debajo el tablero espinal cuando la víctima sea levantada, desde los pies a la cabeza?. Técnicas de lateralización con control cervical. Puente holandés. Puente holandés perfeccionado.

44.- ¿Cuál es la técnica que consiste en colocar a la persona en decúbito supino, a su lado se colocará el tablero espinal, los sanitarios se colocarán abarcando tanto a la persona como al tablero por encima, uno se colocará para hacer el control cervical y las otras dos personas, una cogerá por la parte de las caderas y otra por la parte de los pies mirando a la persona que hace el control cervical, a la voz de tres de la persona que hace el control cervical se levanta un poco a la víctima y se coloca el tablero?. Técnicas de lateralización con control cervical. Puente holandés. Puente holandés perfeccionado.

45.- ¿Cuál es la técnica que necesita cuatro personas, Una persona más que en la lateralización normal, para que se encargue del control cervical, y se seguirán siempre las órdenes de la persona que haga el control cervical?. Técnicas de lateralización con control cervical. Puente holandés. Puente holandés perfeccionado.

46.- Maque la opción incorrecta, según la camilla de palas o camilla cuchara. La camilla de palas es útil para llevar a la víctima durante el traslado después de una recogida de difícil acceso además de ser muy cómodas, ajustables, fáciles de utilizar, económicas, y válidas para recoger víctimas que no sabemos si cuentan con lesiones cervicales o medulares. Es útil en recogidas en que debemos aplicar una inmovilización. También cuando tras la carga debemos realizar un cierto trayecto hasta la ambulancia, especialmente si debemos bajar escaleras, salvar desniveles o andar por terrenos accidentados. No se utilizan durante el traslado en ambulancia porque es muy incómoda, y además, crea ansiedad y desestabiliza las constantes vitales.

47.- Marque la que crea falsa según el colchón de vacío. Es la primera opción para el traslado de víctimas con posibles lesiones vertebrales. Proporciona la rigidez necesaria para mantener la inmovilización, pero al mismo tiempo resulta confortable para la víctima y absorbe en gran medida las vibraciones del vehículo. Son el mejor método para víctimas que sabemos que no cuentan con lesiones cervicales y son muy útiles para pequeños traumatismos en extremidades. Es una bolsa hermética rellena de trozos de poliestireno o poliespán que se adaptan al cuerpo de la persona trasladada cuando se hace el vacío a través de una válvula de apertura o cierre. Antes de realizar el vacío se ha de repartir de manera homogénea el contenido del mismo.

48.- Lo más habitual es que la víctima esté en su asiento, en este caso, el control cervical manual se realiza desde el asiento trasero y en la colocación del collarín, se pone primero la parte delantera de este y después se ajusta a la trasera. Colocación del collarín en la inmovilización o empaquetamiento en el rescate vehicular. Colocación del chaleco espinal en la inmovilización o empaquetamiento en el rescate vehicular. Extracción con colocación de collarín y tablero espinal en la inmovilización o empaquetamiento. Colocación del collarín con maniobra de Rautke.

49.- Mientras una persona mantiene el control cervical, otra introduce el chaleco entre la espalda y el respaldo, coloca o cierra el elemento de sujeción de la cabeza, a partir de este momento se puede dejar de aplicar el control cervical, se sigue abrochando cada cinta con su pareja, utilizando os colores para identificar las parejas de cierres. Colocación del chaleco espinal en la inmovilización o empaquetamiento del rescate vehicular. Colocación del collarín en la inmovilización o empaquetamiento del rescate vehicular. Colocación de los inmovilizadores laterales en la inmovilización o empaquetamiento del rescate vehicular. Colocación del collarín con maniobra de Rautke.

50.- Se dispone bajo la víctima y se usa para extraerla en bloque. Extracción con la camilla de la ambulancia en la inmovilización o empaquetamiento en el rescate de vehículos accidentados. Extracción con el tablero espinal en la inmovilización o empaquetamiento en el rescate vehicular. Empaquetamiento o movilización de víctimas atrapadas en vehículos con la camilla de palas. Movilización de víctimas con el tablero espinal.

51.- Están diseñados para la inmovilización y el traslado de niños y niñas de hasta ocho años, consiste en una tabla espinal almohadillada que lleva incluido un inmovilizador de cabeza, asa para el transporte y cintas para la fijación de la víctima: Collarín cervical pediátrico. Tabla espinal pediátrica. Inmovilizador pediátrico. Colchón de vacío pediátrico.

52.- A nivel pediátrico, son similares a los destinados a victimas adultas pero de un tamaño más reducido: Collarín cervical pediátrico. Tabla espinal pediátrica. Inmovilizador pediátrico. Colchón de vacío pediátrico.

53.- Deben cumplir los mismos requisitos que los destinados a personas adultas, las ambulancias llevan estos de tamaños adecuados para víctimas pediátricas: Collarín cervical pediátrico. Tabla espinal pediátrica. Inmovilizador pediátrico. Colchón de vacío pediátrico.

54.- Tienen un tamaño menor que las destinadas a victimas adultas y una pequeña depresión a nivel occipital para mantener la columna cervical en posición neutra, están fabricadas con un material más ligero que las destinadas a víctimas adultas: Collarín cervical pediátrico. Tabla espinal pediátrica. Inmovilizador pediátrico. Colchón de vacío pediátrico.

55.- Relaciones las siglas de la escala SCENE. No belt, o no llevar cinturón de seguridad que puede producir una gran cantidad y variedad de lesiones mortales. S. C. E. N. E.

56.- Relaciones las siglas de la escala SCENE. energy o velocidad de colisión. S. C. E. N. E.

Denunciar Test