UNIDAD 9: LAS TRANSFERENCIAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UNIDAD 9: LAS TRANSFERENCIAS Descripción: Evacuación y traslado de pacientes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- La negación de asistencia o traslado está amparada por: La Constitución Española. La Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre. La Ley 41/2002 de 14 de noviembre. El Real Decreto 994/1999 de 11 de junio. 2.- La autonomía del paciente está regulada por: La Constitución Española. La Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre. La Ley 41/2002 de 14 de noviembre. El Real Decreto 994/1999 de 11 de junio. 3.- El triaje hospitalario NO tiene como objetivo: Diferenciar los casos urgentes de los que no revisten gravedad. La transferencia del paciente. Disminuir la ansiedad del paciente y la familia. Facilitar el confort al paciente y a sus acompañantes. 4.- Entre la documentación con relevancia legal específica de la ambulancia se encuentra: La Tarjeta de Transporte. El Permiso de circulación. El Impuesto de vehículos de tracción mecánica. La Tarjeta de Inspección técnica de vehículos. 5.- Si hacemos una transferencia de un paciente que ha sufrido un accidente de circulación y que presenta una dificultad respiratoria en el triaje hospitalario le asignarán el color: Azul. Verde. Amarillo. Rojo. 6.- Cuando trasladamos a un enfermo desde un hospital a otro, realizamos una transferencia: En ruta. Intercentros. Intrahospitalaria. Extrahospitalaria. 7.- La orientación diagnóstica del enfermo en una unidad medicalizada la realiza: El técnico en emergencias sanitarias. El diplomado de enfermería. El médico de la ambulancia. El médico del centro hospitalario. 8.- Si trasladamos a un niño que ha sido objeto de violencia doméstica: Guardaremos el secreto profesional, ya que es nuestra obligación. No tenemos la obligación de guardar el secreto profesional al respecto y hemos de denunciar la situación. Tendrá que ser acompañado por sus padres, ya que es menor. Diferenciar los casos urgentes de los que no revisten gravedad. 9.- Una situación muy urgente que necesita una atención inmediata porque existe un riesgo vital inmediato y una estabilidad fisiológica será clasificada en el triaje hospitalario con el código: Negro. Azul. Amarillo. Rojo. 10.- Nos haremos acompañar por las fuerzas de seguridad si trasladamos a un paciente con problemas psiquiátricos y: El paciente acepta el traslado. El paciente precisa sedación y no acepta el traslado. El paciente está agitado y es difícil de sedar. En todos los casos que tengamos que trasladar a un enfermo psiquiátrico. 11.- Cuando lleguemos con la ambulancia al servicio de urgencia del hospital, la transferencia del paciente la haremos de forma: Verbal. Escrita. Verbal y escrita. Telefónica. 12.- Cuando un paciente mayor de edad y sin deterioro de sus capacidades cognitivas rehúsa voluntariamente nuestra asistencia (Señala la incorrecta): Le haremos que firme el documento en el que rehúsa la asistencia. Diferenciar los casos urgentes de los que no revisten gravedad. Haremos que firmen dos testigos identificándose con el DNI. Cumplimentaremos la hoja de asistencia igualmente. 13.- Si avisamos al hospital que llevamos a un paciente al que se le ha hecho una cardioversión y que está intubado, se prepararán para recibirlo con un código: Negro de nivel 1. Código rojo de nivel 2. Código amarillo de nivel 3. Código verde de nivel 4. 14.-El número de afiliación a la Seguridad Social del paciente es un dato: Que anotaremos en el apartado de filiación. Que obtendremos cuando realicemos la anamnesis. Necesario para la valoración del paciente. No necesario, ya lo pedirán en el hospital donde hagamos la transferencia. 15.- En la transferencia al servicio de urgencias de un hospital de un paciente al que hemos intubado y estamos realizando respiración artificial con bolsa resucitadora, se le clasificará en el triaje como: Nivel 2. Color rojo. Nivel 1. Color amarillo. 16.- Indica la falsa en la transferencia del paciente: Traspasamos nuestra responsabilidad sobre el paciente. No es necesario recuperar el material de movilización empleado en el traslado, la unidad tiene material sobrante para no efectuar este acto. Hacemos el traspaso del paciente al profesional receptor para la continuidad de la asistencia sin que haya interrupciones. Hemos de comunicar telefónicamente su estado. 17.- El triaje hospitalario se lleva a cabo en: El área de admisión. El área de clasificación. En la sala de espera. En el área asistencial. 18.- Cuando hemos de hacer un traslado de un paciente a un centro hospitalario, dentro de los documentos clínicos prehospitalarios obligatorios de relevancia legal se encuentran: El documento de orden de traslado. El formulario de incidencias. El registro de solicitud de prestación de servicios. Todas las respuestas son correctas. 19.- Si trasladamos a un niño que ha sido objeto de violencia doméstica: Seguiremos las instrucciones del Centro de coordinación. Tendrá que ser acompañado por sus padres, ya que es menor. Guardaremos el secreto profesional, ya que es nuestra obligación. No tenemos la obligación de guardar el secreto profesional al respecto y hemos de denunciar la situación. 20.- La valoración de las pupilas del paciente la apuntaremos en el informe de asistencia en el apartado de: Valoración primaria. Valoración secundaria. Exploración. Orientación diagnóstica. 21.- ¿Cuál es falsa ante la muerte de un paciente durante el traslado?. Seguiremos las instrucciones del Centro de coordinación. Es el médico el que ha de determinar su muerte. Buscaremos a un cura para que le dé la extrema unción. Lo trasladaremos al tanatorio o al hospital si así se nos indica. 22.- Entre la documentación sanitaria no obligatoria que podemos encontrar en las ambulancias tenemos: El Certificado del Seguro de Responsabilidad Civil. La Certificación Técnico-Sanitaria. El registro de revisiones del material sanitario. El consentimiento informado. 23.- En referencia a la confidencialidad y protección de datos del paciente, una de ellas no es correcta, ¿Cuál es?. Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre. La Constitución Española. La Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre. El Real Decreto 994/1999 de 11 de junio. 24.- El proceso de traspaso de la responsabilidad de la asistencia a una persona y de toda la información recabada por parte de un equipo sanitario a otro se denomina... Transferencia. Cambio de papeleo. Traspaso sociosanitario. Trasmodificación. 25.- Procedimiento básico en la transferencia. A la llegada, el personal de la ambulancia realiza la transferencia al personal de urgencias, que recibe toda la información recopilada durante la atención prestada, esta información se formaliza con el informe denominado "informe de entrega de paciente". A la llegada, el personal de la ambulancia realiza la transferencia al personal de urgencias, que recibe toda la información recopilada durante la atención prestada, esta información se formaliza en un documento denominado informe de asistencia prehospitalaria, además, el centro receptor es asignado por el centro coordinador, y lo avisa anticipadamente de la llegada del paciente para que el equipo de urgencias esté preparado a su llegada. El centro receptor lo asigna el médico de guardia, nosotros debemos avisar anticipadamente de la llegada del paciente para que el equipo de urgencias esté preparado a su llegada. A la llegada, el personal de la ambulancia realiza la transferencia al personal de urgencias, que recibe toda la formación durante la atención prestada, esta formación se formaliza en un documento denominado informe de asistencia rehospitalaria, además, el centro receptor es asignado por el centro coordinador, y lo avisa anticipadamente de la llegada del paciente para que el equipo de urgencias esté preparado a su llegada. 26.- "El personal de la ambulancia debe preparar la unidad para que recupere la operatividad, una de las actividades que se deben llevar a cabo no es correcta...". Comunicar a la base que se ha realizado la transferencia. Recuperar el material de movilización empleado en el traslado. No es necesario comunicar a la base que se ha realizado la transferencia desde el dispositivo, ni recuperar el material de movilización empleado en el traslado, la unidad tiene material sobrante para no efectuar este acto. Revisar si las cantidades que quedan en la ambulancia de otros materiales utilizados en la asistencia son suficientes para seguir operando. 27.- El personal de la ambulancia debe preparar la unidad para que recupere la operatividad, ¿Cuál de las principales actividades no se deben llevar a cabo?. Registrar el material de inmovilización que se debe dejar en el centro y ver si con el que queda en la ambulancia esta puede operar. Comunicar a la base que se recupera la operatividad. Llevar a cabo una limpieza post-servicio. No es necesario comunicar a base que se recupera la operatividad, dado que al informar de que el pacientes ya ha sido trasladado se entenderá que está libre la ambulancia y operativa sin llevar a cabo una limpieza post-servicio. 28.- ¿Cuál es el conjunto de los servicios de salud de la Administración del Estado y de los servicios de salud de las comunidades autónomas?. El Sistema Nacional de Salud o SNS. El Sistema Provincial/Nacional de salud y emergencia o SNSE. El Sistema de Salud. El Sistema Sanitario del medio Interno o SSI. 29.- Todas las funciones y prestaciones sanitarias que son responsabilidad del estado y de los poderes públicos. Son los sistemas sanitarios. Es el estado. Son los conjuntos de servicios. Son las normativas y sistemas. 30.- Marque una de las siguientes que no forma parte en el sistema nacional de salud o SNS. Lo forman la Administración del estado con el ministerio de sanidad. Lo forman la Administraciones de las comunidades autónomas. Lo forman grupos coordinadores de los ayuntamientos de cada uno de los pueblos o ciudades de una comunidad autónoma. Lo forman las corporaciones locales, como el ayuntamiento de cada uno de los pueblos de una comunidad autónoma. 31.- Seleccione como no se divide la administración del estado del ministerio de sanidad en el sistema nacional de salud. Se divide en sanidad exterior. Se hace cargo del control sanitario y los servicios públicos de cada una de las poblaciones y se divide en la gestión de los servicios de salud. Se divide en legislación sobre productos farmacéuticos. Se divide en establecer las bases y coordinación general. 32.- Seleccione como se divide la administración de las comunidades autónomas en el sistema nacional de salud. Se divide en la gestión de los servicios de salud y en la planificación sanitaria. Se hace cardo del control sanitario y los servicios públicos de cada una de las poblaciones. Se divide en establecer las bases y coordinación general. Se divide en sanidad exterior. 33.- ¿Cuál de las oraciones siguientes es verdadera?. El consejo interterritorial del sistema nacional de salud o CISNS esta precedido por un consejo de facultativos de diferente índole. El consejo interterritorial del sistema nacional de salud o CISNS lleva toda la coordinación del sistema nacional de salud y está precedido por el/la ministr@ de sanidad del momento. El consejo territorial del sistema nacional de salud o CISNS lleva toda la coordinación del sistema nacional de salud y no está precedido por el/la ministr@ de sanidad del momento. La administración del estado del ministerio de sanidad, del sistema nacional de salud o SNS la coordina el/la ministr@ de sanidad mientras que la administración de las comunidades autónomas y las corporaciones locales las lleva un consenso de facultativos. 34.- ¿Cuáles son los servicios preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores y de promoción y mantenimiento de la salud dirigidos a la ciudadanía?. Son las prestaciones de atención sanitaria del Sistema Nacional de Salud. Son las especialidades sanitarias del Sistema Nacional de Salud. Son las características atención sanitaria del Sistema Nacional de Salud. 35.- ¿Qué comprende todas las actividades asistenciales cubiertas de forma completa por financiación pública?. El estado y la administración. La atención primaria y especializada. La cartera común básica de servicios asistenciales. El transporte sanitario urgente. 36.- ¿Qué no incluye la cartera común básica de servicios asistenciales?. El transporte sanitario urgente. La prestación de tratamientos en el extranjero a familiares de residentes, sin la necesidad de ser el propio familiar residente y la atención a cirugías estéticas. La atención de urgencia. La atención primaria y especializada. 37.- El acceso de la ciudadanía a las prestaciones de la atención sanitaria se facilita mediante. DNI o Identificación de algún tipo. Tarjeta sanitaria individual o TSI. Mediante pago. Mediante reconocimiento nacional. 38.- ¿Cuál de las siguientes no forma parte de la organización autonómica del sistema sanitario español?. Cada comunidad autónoma gestiona su propio Servicio de Salud. Los Servicios de Salud se organizan territorialmente en unidades básicas denominadas Áreas de Salud. Las Zonas o Áreas Básicas de Salud se dividen en diferentes Facultativos los cuales contemplan entre tres y cuatro Enfermeros. Las áreas de salud se dividen en Zonas o Áreas Básicas de Salud. 39.- Son unidades territoriales elementales mediante las cuales se organizan los servicios de atención primaria de salud. Servicio de Salud. Áreas de Salud. Áreas Básicas de Salud. 40.- Integra todos los centros, servicios y establecimientos sanitarios públicos que haya en el territorio de esa comunidad. Servicio de Salud. Áreas de Salud. Zonas o Áreas Básicas de Salud. 41.- Integra el conjunto de servicios sanitarios, tanto los establecimientos como las prestaciones y los programas sanitarios. Servicio de Salud. Áreas de Salud. Zonas o Áreas Básicas de Salud. 42.- ¿Qué nivel asistencial sanitario español corresponde al lugar donde vas por un problema de salud y te toca por proximidad a esa atención, allí harán todo lo necesario para dar diagnóstico a la enfermedad o patología que puedas tener?. Atención especializada. Atención primaria. Atención medicalizada. Atención secundaria. 43.- ¿Qué nivel asistencial sanitario español se presta en centros de especialidades y hospitales, de manera ambulatoria o en régimen de ingreso y cada zona o área básica de salud tiene asignado un hospital de referencia, en el que se presta alguna especialización?. Atención secundaria. Atención primaria. Atención especializada. Atención medicalizada. 44.- Marque la palabra que crea debe ir en el espacio de la siguiente oración: "La Ley General de Sanidad dice que.... es el establecimiento encargado tanto del internamiento clínico como de la asistencia especializada y complementaria que requiera su zona de influencia". El hospital. El facultativo. La administración. La ambulancia. 45.- El área de los hospitales donde se realiza la clasificación o triaje es: Área de urgencias. Sala de espera. Área de admisión. Sala de clasificación. 46.- El área de los hospitales donde tiene lugar la llegada de la ambulancia y la transferencia es: Área de urgencias. Sala de espera. Área de admisión. Sala de clasificación. 47. - El área de los hospitales donde hay uno o varios boxes para la atención de pacientes graves, si llega un paciente grave pasa directo a esta sala. Unidad de consulta rápida. Área de admisión. Sala de reanimación. Área de urgencias. 48.- El área de los hospitales donde se encuentran distribuidos por especialidades los boxes de cada una de las patologías como traumatología, maxilofacial…. Sala de clasificación. Boxes de atención. Área de admisión. Sala de reanimación. 49.- El área de los hospitales donde se registran los datos del paciente y elaboran un documento con los datos asistenciales y además en casos de emergencias es el lugar donde se debe custodiar todos los efectos personales del paciente es: Unidad de consulta rápida. Sala de espera. Área de admisión. Boxes de atención. 50.- Documento elaborado en papel impreso o en soporte informático por la dotación de un equipo, en el que se refleja la información relacionada con la asistencia prestada al paciente. Informe de asistencia prehospitalaria. Informe de prestaciones de atención sanitaria. Documento de transferencia. Documento asistencial de transferencia. 51.- Entre los datos que deben constar en el informe de asistencia prehospitalaria, el motivo inicial del traslado, los antecedentes clínicos, datos de exploración, datos de evolución, tratamiento administrativo e incidencias corresponden a: Datos administrativos. Datos de filiación. Datos asistenciales. 52.- Entre los datos que deben constar en el informe de asistencia prehospitalaria, el código de la unidad asistencial, fecha y horas de la emergencia, lugar de recogida, lugar de destino, resolución del traslado, nombres y firma del personal y nombre y firma del receptor corresponden a: Datos administrativos. Datos de filiación. Datos asistenciales. 53.- Entre los datos que deben constar en el informe de asistencia prehospitalaria, datos personales del paciente, domicilio, edad y sexo corresponden a: Datos administrativos. Datos de filiación. Datos asistenciales. 54.- Los datos de informe asistencial médico que incluyen el nombre del profesional médico que ha realizado el servicio y su firma es: Datos administrativos. Datos de filiación. Datos clínicos. 55.- Los datos de informe asistencial médico que incluyen los datos personales del paciente son: Datos administrativos. Datos de filiación. Datos clínicos. 56.- Los datos de informe asistencial médico que incluyen los diagnósticos médicos, y para sistematizar la información, estos datos se incluyen aplicando la clasificación CIE son: Datos administrativos. Datos de filiación. Datos clínicos. 57.- Entre los datos de informe asistencial de enfermería, la explicación de las técnicas de enfermería que haya realizado el enfermero y la medicación que ha administrado por orden médica, quedan expresados en el apartado: Datos administrativos. Datos de filiación del paciente. Datos asistenciales. 58.- La clasificación CIE, marque la falsa. Asigna a cada enfermedad un código alfanumérico con una longitud de entre 3 y 7 caracteres. El primero digito de la CIE será una letra, el segundo un número, y a partir del tercer puesto hasta el séptimo se intercalará entre letras y números, y siempre de tras del tercer digito habrá un punto. El primer digito de la CIE será una letra, el segundo un número, y a partir del tercer puesto hasta el sexto solo habrá letras, y siempre de tras del tercer digito habrá asignada a cada enfermedad un código alfanumérico con una longitud de entre 2 y 6 caracteres. 59.- Los datos del informe de asistencia del personal TES donde se reflejan las técnicas sanitarias que ha realizado el miembro TES son: Datos administrativos. Datos de afiliación. Datos asistenciales. 60.- ¿Cuál no es responsabilidad legal de un TES?. Tiene responsabilidad civil. Tiene que prestar socorro y preservar el secreto profesional y proteger los datos personales. Tiene responsabilidad penal. Tiene responsabilidad patrimonial. 61.- Obligaciones del personal TES: Tiene obligación patrimonial. Tiene obligación penal. Tiene obligación de prestar socorro y obligación de preservar el secreto profesional y proteger los datos personales. Tiene obligación civil. 62.- La responsabilidad legal que tiene un TES y hace referencia a la pena, castigo o punición que las leyes imponen al culpable de un delito es: La responsabilidad civil. La responsabilidad penal. La responsabilidad patrimonial. 63.- La responsabilidad legal que tiene un TES y hace referencia a la obligación que tiene toda persona de reparar el daño o negligencias que haya causado a otra, generalmente mediante una compensación monetaria es: La responsabilidad civil. La responsabilidad penal. La responsabilidad patrimonial. 64.- La responsabilidad legal que tiene un TES y hace referencia al derecho de la ciudadanía a recibir una indemnización de las administraciones públicas por cualquier daño o lesión que sufra, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos es: La responsabilidad civil. La responsabilidad penal. La responsabilidad patrimonial. 65.- Marque las obligaciones del personal TES. Prestar socorro y actuar con cuidado y diligencia. Solo prestar socorro cuando se está activado en el turno, salir del margen de las atribuciones profesionales y discriminar por edad, raza, sexo u otras índoles. Preservar el secreto profesional, proteger los datos personales y no discriminar a ninguna persona. Actuar dentro del margen de las atribuciones profesionales y llevar la documentación legal necesaria debidamente actualizada. 66.- Si denegamos presentar socorro será un delito contemplado en el código penal en el artículo 195, si además la denegación de ese auxilio la hace un personal sanitario la pena será aun mayor y más grave. Verdadero. Falso. 67.- Deber que tienen los miembros de determinadas profesiones de no revelar a otras personas los hechos que han conocido en el ejercicio de su profesión. Secreto profesional. Secreto jurídico. Secreto de jurisprudencia. 68.- ¿El personal TES puede aplicar procedimientos que son función de otros profesionales en situaciones de urgencia vital en las que se den qué circunstancias? Indique la incorrecta. Que no haya otra posibilidad, porque las consecuencias de no aplicar el procedimiento pueden llevar al paciente a la muerte o dejarle graves secuelas. Que haya posibilidad de trasladar al paciente a un centro sanitario cercano a tiempo. Que el técnico o la técnica conozca a la perfección el procedimiento y lo tenga ensayado para garantizar que lo puede aplicar con éxito. Que no haya posibilidad de que el personal competente se presente en el lugar en un tiempo razonable. 69.- Ejercer actos propios de una profesión que no es la suya. Es intrusismo. Es negligencia. Es preservar la profesión. Es no preservar la profesión. 70.- Documentación legal necesaria debidamente actualizada y obligatoria para el personal TES. Señale la incorrecta. Documento que deben llevar las ambulancias según el artículo 3 del Real Decreto 836/2012, registro de desinfecciones del habitáculo y del equipamiento. Documento que deben llevar las ambulancias según el artículo 3 del Real Decreto 836/2012, libro de reclamaciones. Documento del vehículo, permiso de circulación, tarjeta técnica y seguro, tarjeta de transporte sanitario y certificado técnico-sanitario y los documentos de la persona que conduce, permiso de conducción. Documentos de la persona que conduce, permiso de conducción especial sanitario o de emergencias y urgencias. |