option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UNIDADES DE CONVIVENCIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UNIDADES DE CONVIVENCIA

Descripción:
Examen de junio 2025

Fecha de Creación: 2025/07/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 97

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

. Uno de los rasgos comunes o básicos que comparten las unidades de convivencia es: Cada miembro utiliza el tiempo libre de manera individual como quiere. Objetivos y metas diferentes. Cada miembro reside en un espacio independiente propio, no compartiendo espacio con otras personas. Los miembros residen de un modo permanente o puntual en un espacio común (residencia, vivienda, piso tutelado etc.).

El alquiler del piso y la letra del coche, se consideran gastos. Variables. Fijos. Adeudados. imprevistos.

Finalidad del planning: A) Calendario en el que se señalan todas las actividades que se van a realizar desde el principio hasta el final del proyecto. D) A y B son correctas. B) Es el instrumento más utilizado para la temporalización de las intervenciones. C) Es una actividad más a tener en cuenta.

Entendemos por alimentación equilibrada. El consumo excesivo y en grandes cantidades de alimentos, no existiendo ninguna forma de regular la cantidad del alimento que se ingiere. Una dieta que se excede en el aporte de energía y/o nutrientes. Una dieta que no contiene todos los grupos de alimentos ni las cantidades suficientes de nutrientes para que el organismo pueda realizar todas sus funciones. Una dieta que contiene el aporte adecuado de nutrientes para mantener a un individuo dentro de un estado de salud óptimo.

Ordena las fases de la intervención social a la entrada del centro. Entrevista inicial, Recepción, Evaluación e Intervención. Recepción, Entrevista inicial, Intervención y Evaluación. Entrevista inicial, Recepción, Intervención y Evaluación. Recepción, Entrevista inicial, Evaluación e Intervención.

Eres técnico de integración social y tienes que interpretar en un informe social que has recibido, la información recogida en relación a la situación personal y sociofamiliar de una usuaria, Almudena. El mismo dice que Almudena, ha trabajado como costurera toda su vida y que lleva en situación de desempleo 2 años, habiendo agotado la prestación, y no disponiendo en la actualidad de ningún ingreso. Estos datos hacen referencia: La vivienda de Almudena. La situación de salud de Almudena. La unidad familiar y de convivencia de Almudena. El nivel económico y laboral de Almudena.

¿Cuáles son algunos de los indicadores de una situación de maltrato?. Estancamiento narcisista. Elevado grado de control, intimidación y celos. Desplante emocional constante. Relativa culpabilización, minimización de abuso de poder.

El alquiler del piso y la letra del coche, se consideran gastos: Fijos. Variables. Adeudados. imprevistos.

Se caracteriza por que el agresor adopta una actitud de arrepentimiento y se muestra amoroso y amable, de modo que desaparece la tensión. Mediante esta actitud, intenta que la mujer no lo abandone. Luna de miel. Momento de tensión. Incidente agudo de la agresión. Aumento de la tensión.

En una intervención, es necesario determinar qué recursos se van a necesitar para llevar a cabo las actividades y conseguir los objetivos, para poder reducir las necesidades de la familia. Indica a qué tipo de recurso pertenece la red de servicios sociales. Recursos por parte de la familia. Recursos por parte del profesional. Recursos por parte de la comunidad de vecinos. Recursos por parte del entorno.

El nivel de prevención que consiste en tomar medidas de forma rápida ante la detección del problema, para delimitar el daño haciendo que el problema se desarrolle más lentamente o se frene, recibe el nombre de. Prevención óptima. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Prevención primaria.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a los principios en los que debe basarse la parentalidad positiva. Los niños/as no deben participar en el proceso de toma de decisiones ni sentirse responsables. El afecto no debe mostrarse abiertamente para no avergonzar a los niños/as. Para que los niños/as estén bien, los padres tienen que estar bien. Se debe evitar el establecimiento de normas y límites, proporcionan inseguridad a los niños/as.

Es un instrumento que utilizan los profesionales de la intervención social para plasmar la información que reciben de las personas, ordenarla, darle un significado, emitir un juicio y desarrollar la acción. Informe social. Todas son correctas. Informe. Informe de evaluación.

Un hombre le prohíbe a su pareja opinar sobre decisiones del hogar , no le permite trabajar ni salir sola y la desacredita frente a su familia diciendo que es inútil o loca. Violencia sexual. Violencia física. Violencia contra la libertad de pensamiento, de acción, de prestigio. Violencia económica.

Indica cuál es la cuarta fase de la intervención. Detección de las necesidades. Ejecución. Planificación de la intervención. Evaluación y seguimiento.

Eres técnico de integración social y tienes que interpretar en un informe social que has recibido, la información recogida en relación a la situación personal y sociofamiliar de una usuaria, Almudena. El mismo dice que Almudena, ha trabajado como costurera toda su vida y que lleva en situación de desempleo 2 años, habiendo agotado la prestación, y no disponiendo en la actualidad de ningún ingreso. Estos datos hacen referencia a: El nivel económico y laboral de Almudena. La unidad familiar y de convivencia de Almudena. La vivienda de Almudena. La situación de salud de Almudena.

Fases de entrada al Recurso: Entrada en el recurso, Valoración de las necesidades individuales, Ejecución de actividades, Evaluación. Entrevista, Valoración de las necesidades individuales, Seguimiento, Finalización. Valoración de las necesidades individuales, Entrada en el recurso, seguimiento, Evaluación. Valoración de las necesidades individuales, Entrada en el recurso, Ejecución de actividades Evaluación.

Susana es una mujer de 46 años que permanecerá en el Centro Municipal de Acogida durante una larga estancia. Atendiendo al protocolo de actuación durante la estancia en el centro, la presentación consiste en. Evaluación de la intervención profesional. Resolución de conflictos y mediación. La explicación de las normas de convivencia. Comprobación de expediente.

Ordene las Fases de ESTANCIA en el Centro (larga estancia). Evaluación Presentación Seguimiento Intervención.

Indica cuál de las afirmaciones expuestas a continuación es correcta, en relación a la aproximación que se puede hacer en el consumo diario de ciertos alimentos de forma generalizada. Al menos 4 raciones de farináceos: cereales y derivados integrales y tubérculos. Entre 1 y 3 raciones de fruta y verdura: al menos una de esas verduras debe ser cocinada. Entre 4 y 5 raciones de lácteos: cada ración es un vaso de 250ml. Todas las opciones son correctas.

Paula es una chica de 29 años que llega por primera vez a un Centro Municipal de Acogida. Atendiendo al protocolo de actuación cuando se realiza la entrada al centro, la recepción consiste en. La toma de datos y comprobación del expediente en caso de que Paula ya haya sido beneficiaria. La evaluación de la intervención profesional. La planificación de la intervención. La elección del recurso, si se va a tratar de una corta o larga estancia.

Partes del informe. El objetivo de la evaluación, una breve descripción y los resultados de la evaluación más relevantes. Corresponde al apartado: Discusión. Portada. Resumen del contenido. Resultados.

Eres el coordinador de un programa de intervención social cuyo objetivo es mejorar la integración laboral de jóvenes en riesgo de exclusión social. Has estado trabajando con un equipo de profesionales que incluyen psicólogos, trabajadores sociales y orientadores laborales. Después de seis meses de implementación, es necesario realizar un seguimiento para valorar la eficacia y efectividad de las actuaciones llevadas a cabo. Pregunta: ¿Cuál sería la forma más adecuada de realizar un seguimiento que permita obtener una visión completa de la evolución del programa y de las funciones de los profesionales?. Revisar las hojas de incidencias de las intervenciones y las hojas de asistencia de las actividades, sin necesidad de observar directamente las actividades o preguntar a los participante. Preguntar solo al final del programa a las personas beneficiarias y a los profesionales sobre su experiencia, para no interrumpir las actividades con encuestas durante su desarrollo. Ninguna opción es correcta. Observar presencialmente la realización de las actividades para evaluar su ejecución y revisar las relaciones entre los profesionales y las personas beneficiarias.

Identifica el tipo de daño que puede darse en una situación de violencia de género, atendiendo a la siguiente afirmación: pérdida de la autoestima, presencia de depresión, estrés, falta de interés por actividades que antes gustaban, sentimiento de culpa, etc. Pérdida de interés por el sexo. Lesiones u otros daños de carácter físico. Aislamiento social. Daño sobre la salud mental.

El nivel de prevención que interviene una vez que el problema ya está presente, actuando sobre los síntomas, y cuyo objetivo es la rehabilitación y la mejora de la calidad de vida, recibe el nombre de. Prevención óptima. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria.

. Marta sufre una severa adicción a las drogas. Tras varios ingresos en centros de rehabilitación se ha quedado embarazada. Se desconoce el paradero del padre del niño. Actualmente está bajo seguimiento por los servicios sociales estando en riesgo de perder la custodia de su hijo. Identifica en la situación expuesta el tipo de familia problemática: Familia petrificada. Mujer sola. Padre periférico. Pareja inestable.

Una de las características más importantes que presenta el etiquetado de los productos de limpieza: Todas son correctas. La dosificación. La composición del producto. La utilidad del producto.

Relaciona la siguiente afirmación con el aspecto básico a tratar en una intervención para la gestión económica en relación al gasto familiar: domiciliación de un recibo, justificación de ingresos para solicitud de becas y ayudas, etc., acercar los recursos disponibles a la familia. Relaciones con el exterior. Administración. Diagnóstico de posibles patologías. Control de gasto.

" Luis le quita el sueldo a Carla y no le permite usar el dinero ni tomar decisiones sobre los gastos del hogar". Tipo de violencia. Violencia económica. Violencia sexual. Violencia física. Violencia psicológica.

¿Qué evaluación se realiza durante todo el proceso y sirve para reconducirla?. de diagnóstico. Final. Inicial. Formativa.

Señala cuál de las afirmaciones expuestas a continuación es correcta en relación al orden a la hora de efectuar las tareas del hogar. Hasta que no hayamos terminado de limpiar no se abrirán ventanas ni balcones. Siempre empezaremos por el baño y la cocina. El orden lógico a seguir es de abajo hacia arriba , para que el polvo o la suciedad caigan al suelo, que será lo primero que se limpie. El orden lógico a seguir es de arriba hacia abajo, para que el polvo o la suciedad caigan al suelo, que será lo último que se limpie.

Indica en que etapa del ciclo vital se encuentran unos padres cuando sus hijos se van de casa. Constitución. Ninguna es correcta. Expansión. Reducción.

En caso que una mujer no pueda tomar decisiones y haya hijos a quien hay que comunicar. Policía. Servicios sociales especializados. Servicios sociales primarios. Judicial.

¿Cual sería la forma más adecuada de realizar un seguimiento que permita obtener una visión completa de la evolución del programa y de las funciones de los profesionales?. Revisando las hojas de incidencias de las intervenciones y de las actividades, así como los registros y las hojas de asistencia. Presencialmente, es decir, observando la realización de las actividades y valorando su ejecución. Revisando las relaciones entre el profesional y las personas beneficiarias de la intervención. Todas son correctas.

Los recursos residenciales destinados a mujeres que necesitan recuperarse a nivel personal, ya que en su medio corren peligro o riesgo, y ofrecen alojamiento, manutención, e itinerarios de intervención individuales, recibe el nombre de: Centro de acogida. Pisos tutelados. Ninguna de las opciones. Residencias para mayores.

Carmen es una persona que sabe defender y expresar sus derechos, opiniones y sentimientos, sabe negarse y mantenerse, aunque la presionen o coaccionen, y tiene la capacidad de respetar los derechos ajenos. Podemos decir que Carmen es una persona: Empática. Con capacidad de escucha activa. Proactiva. Asertiva.

En esta etapa, las agresiones son menores. La mujer hace lo posible por calmar y controlar al agresor a fin de que no descargue la tensión contra ella. Aumento de la tensión. Luna de miel. Momento de calma. Incidente agudo de la agresión.

Entendemos por alimentación equilibrada: El consumo excesivo y en grandes cantidades de alimentos, no existiendo ninguna forma de regular la cantidad del alimento que se ingiere. Una dieta que contiene el aporte adecuado de nutrientes para mantener a un individuo dentro de un estado de salud óptimo. Una dieta que se excede en el aporte de energía y/o nutrientes. Una dieta que no contiene todos los grupos de alimentos ni las cantidades suficientes de nutrientes para que el organismo pueda realizar todas sus funciones.

Paula es una chica de 29 años que llega por primera vez a un Centro Municipal de Acogida. Atendiendo al protocolo de actuación cuando se realiza la entrada al centro, la recepción consiste en. Planificación de la intervención. Seguimiento de la persona beneficiaria como miembro de la unidad de convivencia. La toma de datos y comprobación del expediente de que Paula ya haya sido beneficiaria. Dinámicas grupales con la unidad de convivencia.

INFORME SOCIAL Dentro del apartado de "Valoración social", deben aparecer. Propuesta. Memoria de actuaciones sociales llevadas a cabo. Datos más significativos y Diagnóstico. Lo relativo a la salud y la vivienda.

Qué debe hacer el profesional cuando la víctima se encuentra en la fase de luna de miel. El profesional no debe abandonar la intervención: es necesario que lleve un seguimiento. No ha de hacer nada. Ayudarlas a evaluar la situación y a informarlas de los distintos programas y recursos que están a su alcance. Hay que proporcionarle protección y seguridad e informarla sobre las consecuencias de su decisión.

GENOGRAMA. Técnica que aporta una representación gráfica general, en forma de árbol genealógico , de la historia social, estructural y relacional de una familia. Ninguna es correcta. Representación gráfica de una vivienda. ecológico que la rodea Dibuja al individuo y a la familia en su espacio de vida y, representa de manera dinámica el sistema.

. Atendiendo al ciclo de la violencia propuesto por Leonore Walker, identifica a qué fase pertenece la siguiente afirmación: el agresor muestra una actitud de arrepentimiento, así desaparece la tensión y se muestra amoroso y amable. La luna de miel. El incidente agudo de agresión. La etapa de aumento de la tensión. Etapa de los recién casados.

¿Qué tipo de datos se incluyen en la parte de “Situación personal y sociofamiliar” de un informe en una unidad de convivencia?. Actuaciones realizadas. Unidad familiar y de convivencia, nivel económico y laboral, vivienda, salud. Propuesta final. Datos identificativos.

El nivel de prevención que consiste en anticiparse a la presencia de un problema intentando actuar sobre los factores que puedan ocasionarlo, recibe el nombre de. Prevención terciaria. Prevención secundaria. Prevención primaria. Prevención inicial.

Indica cuál es la tercera fase de la intervención. Ejecución. Planificación de la intervención. Evaluación y seguimiento. Detección de necesidades.

Mariela tiene cincuenta y cinco años y vive con su marido Juan. Está deprimida porque sus hijos se han ido a vivir fuera. Además, en la empresa van hacer un ERE por lo que también perderá el trabajo. ¿En qué etapa del ciclo vital se encuentra Mariela?. Etapa II Expansión. Etapa I Constitución. Etapa IV Jubilación. Etapa III Reducción.

¿Qué tipo de dieta consiste en consumir alimentos de origen vegetal y lácteos, pero no carnes?. Dieta Lactovegetariana. Dieta vegana. Dieta ovolactovegetariana. Dieta ovovegetariana.

¿Qué debe hacer el profesional cuando la víctima se encuentra en la fase de luna de miel?. hay que proporcionarle protección y seguridad, a ella y a los hijos, ayudarla a que se calme para que tome la mejor decisión. En esta fase, es frecuente que la mujer no busque ningún tipo de apoyo, pero el profesional no debe abandonar la intervención: es necesario que lleve un seguimiento. No existe la fase de luna de miel. alcance. ayudarlas a evaluar la situación y a informarlas de los distintos programas y recursos que están a su.

Definición de violencia de género. Cualquier conflicto que ocurre dentro del entorno familiar, independientemente del género. Todos aquellos actos que ponen en peligro la vida, el cuerpo, la integridad personal y/o la libertad de las mujeres, y que se producen para manifestar el poder y el control masculino. Una forma de maltrato que solo ocurre en relaciones de pareja jóvenes. Cualquier discusión entre una pareja que termina en separación.

La segunda fase de la intervención en unidades de convivencia es: Evaluación. Ejecución de actividades. Programación y planificación de la intervención: entrada en el recurso. Valoración de las necesidades.

La finalidad del Planning es. Mostrar las tareas de un proyecto y su duración en el tiempo mediante barras horizontales. Calendario en el que se señalan todas las actividades que se van a realizar desde el principio hasta el final del proyecto. Representar en forma de red que ayuda a planificar tareas y detectar la ruta crítica para optimizar tiempos. Analizar un problema identificando sus causas principales, clasificadas por categoría.

En relación al grado de peligrosidad de los productos de limpieza, en el etiquetado podemos ver y diferenciar. Símbolos tóxicos. Símbolos aromáticos. Símbolos numéricos. Imágenes del resultado final.

"Marcos insulta a Ana todos los días, le dice que no vale nada y la controla constantemente". Tipo de violencia. Violencia sexual. Violencia psicológica. Violencia física. Violencia económica.

Iván es un chico que a pesar de ser mayoritariamente vegetariano, de vez en cuando consume pescado o incluso pollo, pero nunca carnes rojas, huevos o productos lácteos. Este tipo de dieta se conoce como: Ninguna de las opciones. Dieta Semivegetariana. Dieta vegana. Dieta macrobiótica.

¿Qué se corresponde con el "Modelo de Competencia?. Se centra más en la consecución de cambios que en el análisis del problema.El objetivo es hacer individuos competentes para que sean capaces de hacer frente de forma autónoma a sus problemas y que, a su vez, ello repercuta de forma positiva en la comunidad a la que pertenecen. La familia es considerada como un sistema dinámico, compuesto por subsistemas en constante interacción. La familia está formada por subsistemas que están en relación, de forma que, si se produce un movimiento en alguno de ellos, este movimiento acaba por mover todo el sistema. Este modelo se interesa, principalmente, por las funciones de síntesis, de adaptación y de dominio de la realidad. Cree necesario intervenir en el individuo y, al mismo tiempo, en el medio en el que se desarrolla para que la intervención sea efectiva y sus efectos, duraderos.

"Juan empuja y golpea a Marta durante una discusión". Tipo de violencia: Violencia física. Violencia económica. Violencia psicológica. Violencia sexual.

Etapa en la que tiene lugar una descarga incontrolada de ataques por parte del agresor hacia la víctima. Incidente agudo de agresión. Momento de calma. Luna de miel. Aumento de la tensión.

Cualquier acto que conlleva el uso deliberado de la fuerza y que provoca daño o sufrimiento físico a la mujer. Violencia psicológica. Violencia sexual. Violencia contra la libertad de pensamiento, de acción, de prestigio. Violencia física.

Modelo de Competencia. La familia es considerada como un sistema dinámico, compuesto por subsistemas en constante interacción. Se interesa, principalmente, por las funciones de síntesis de adaptación y de dominio de la realidad. Se centra más en la consecución de cambios que en el análisis del problema. trabajo sistemático de colaboración y complementación entre los recursos locales de un ámbito territorial.

A la hora de intervenir con cualquier tipo de familia se deben seguir una serie de fases. La segunda fase es. Planificación de la intervención. Seguimiento. Evaluación. Detección de necesidades.

Recurso de carácter no residencial que ofrece una atención integral a las mujeres para favorecer su autonomía y empoderamiento a través de todo tipo de actividades e intervenciones, tanto individuales como grupales, formativas, de ocio, etc. pregunta de centro de carácter no residencial para víctimas de violencia de género para mejorar la autonomía, formativa, de ocio... no recuerdo la opción. Centro de día. no recuerdo la opción. Centro de acogida.

Modelo de familia ecológico. La familia es considerada como un sistema dinámico, compuesto por subsistemas en constante interacción. Se interesa por las funciones de síntesis, de adaptación y de dominio de la realidad. Se centra más en la consecución de cambios que en el análisis del problema. Creen necesario intervenir en el individuo y, al mismo tiempo, en el medio en el que se desarrolla para que la intervención sea efectiva y sus efectos, duraderos.

Técnica que aporta una representación gráfica general, en forma de árbol genealógico, de la historia social, estructural y relacional de una familia, es el... Mapa familiar. Genograma. Ecomapa. Genoma.

En una intervención, cuando se produce una larga estancia en un centro los pasos a seguir generalmente según el protocolo de actuación son. Recepción, entrevista inicial, intervención y evaluación. Presentación, intervención, seguimiento y evaluación. Recepción, entrevista inicial, seguimiento y evaluación. Presentación, cuéntame, seguimiento y valoración.

Nosotros como integradores sociales tenemos que enseñar a como realizar esta gestión doméstica. Las herramientas/actividades que tenemos son. Alimentación, economía y planificación familiar. Mantenimiento y limpieza del hogar y ocupación del tiempo libre. Todas son correctas. Apoyo social y emocional.

Eres técnico/a de integración social y tienes que interpretar en un informe social que has recibido la información recogida en relación a la situación personal y socio familiar de un usuario, Joaquín. Él mismo dice que Joaquín no ha tenido ningún contacto con su familia de origen desde que se mudo a Canarias. Ha intentado en los últimos meses un acercamiento a su familia, pero siempre que ha llamado lo ha hecho en un estado de embriaguez. La familia no quiere mantener con él una relación si sigue en la misma situación. Estos datos hacen referencia a: La unidad familiar y de convivencia de Joaquín. Relaciones con sus entorno social. Todas las opciones. Nivel económico y laboral de Joaquín.

Indica cuál es la primera fase de la intervención. Detección de necesidades. Evaluación y seguimiento. Ejecución. Planificación de la intervención.

Conducta intencionada y prolongada en el tiempo que atenta contra la integridad psíquica y emocional de la mujer y contra su dignidad como persona. Violencia física. Violencia sexual. Violencia contra la libertad de pensamiento, de acción, de prestigio. Violencia psicológica.

A la hora de guardar los productos,¿ qué NO es correcto?. los productos de consumo frecuente deben colocarse en los sitios más visibles. en lugares húmedos y frescos. evitar que se rompa la cadena de frío. deben almacenarse en un lugar distinto al de los de limpieza.

"Pedro obliga a Carmen a tener relaciones sexuales aunque ella le dice que no". Tipo de violencia. Violencia sexual. Violencia física. Violencia psicológica. Violencia económica.

¿Cómo se denomina la prevención encaminada a evitar la aparición de la violencia?. Prevención terciaria. Prevención primaria. Prevención secundaria. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es una unidad de convivencia?. Un conjunto de grupos con características comunes buscan crear armonía y favorecer la tolerancia y los intercambios recíprocos entre las personas que las forman. Un conjunto de individuos con características muy diferentes que buscan crear armonía y favorecer la tolerancia y los intercambios recíprocos entre las personas que las forman. Personas que se reúnen a jugar al parchís. Un conjunto de miembros de una familia con lazos de consanguinidad que comparten vivenda.

¿Qué se hace en la primera entrevista de acogida en la entrada al recurso?. Dinámica grupales con la unidad de convivencia. Evaluar la situación del nuevo usuario. Comprobar datos y revisar el expediente. Explicar la función del profesional, así como los programas y servicios que ofrece la institución.

¿Cuál es la tercera fase del ciclo de violencia?. Enfado. Aumento de tensión. Incidente agudo de agresión. Luna de miel.

Según el contenido de la evaluación, la evaluación que sirve para determinar en qué grado son factibles o idóneas las acciones propuestas inmediatamente después de formular la intervención recibe el nombre de: Evaluación desarrollo y progreso. Evaluación de diseño. Evaluación inicial. Evaluación final.

PARTES DE UN INFORME. "Incluye los objetivos de la evaluación, los contextos evaluados, las personas o los grupos a los que se ha aplicado la evaluación, las operaciones observadas y el diseño y el procedimiento de recogida de la información, así como los análisis de datos". Corresponde al apartado: Resumen del contenido. Estudio valorativo. Recomendaciones. Información del proyecto que hay que evaluar.

Una de las características más importantes que presenta el etiquetado de los productos de limpieza es: La dosificación. La utilidad del producto. La composición del producto. Todas son correctas.

Se pueden considerar servicios que actúan como puerta de entrada para la intervención con víctimas de violencia de género: Grupos y asociaciones de mujeres. Servicios de información y atención a las mujeres. Centros hospitalarios. Todas son correctas.

Técnicas de recogida de info. Representación gráfica en forma de árbol genealógico: Ecomapa. Ninguna es correcta. Mapa familiar. Genograma.

Qué apartados entran en situación personal y socio familiar: Todas son correctas. Nivel económico y laboral. Salud. Unidad familiar y de convivencia y vivienda.

Cual sería la forma más adecuada de realizar un seguimiento que permita obtener una visión completa de la evolución del programa y de las funciones de los profesionales?. Todas son correctas. Revisando las hojas de incidencias de las intervenciones y de las actividades, así como los registros y las hojas de asistencia. Presencialmente, es decir, observando la realización de las actividades y valorando su ejecución. Revisando las relaciones entre el profesional y las personas beneficiarias de la intervención.

Susana es una mujer de 46 años que permanecerá en el Centro Municipal de Acogida durante una larga estancia. Atendiendo al protocolo de actuación durante la estancia en el centro, la presentación consiste en: Realizar el seguimiento de Susana como miembro de la unidad de convivencia. La resolución de conflictos y mediación. La explicación de las normas de convivencia. Realizar dinámicas grupales con la unidad de convivencia.

La fase en la que se percibe una situación de maltrato, ya sea por vía de familiares preocupados, vecinos, la propia víctima, u profesionales de otras instituciones etc., recibe el nombre de. Detección del maltrato. Seguimiento. Actuaciones. Valoración y diagnóstico de la situación.

Indica cuál de las afirmaciones expuestas a continuación es correcta, en relación a la aproximación que se puede hacer en el consumo diario de ciertos alimentos de forma generalizada. Todas las opciones son correctas. Entre 4 y 5 raciones de lácteos: cada ración es un vaso de 250 ml. Entre 1 y 2 raciones de fruta y verdura: al menos una de esas verduras debe ser cocinada. Al menos 4 raciones de farináceos: cereales y derivados integrales y tubérculos.

Se produce cuando un producto en buen estado entra en contacto con un alimento contaminado. Contaminación directa. Contaminación indirecta. Contaminación cruzada. Contaminación real.

Modelos de familia ecológico, definición. es el trabajo sistemático de colaboración y complementación entre los recursos locales de un ámbito territorial. Se caracteriza por una visión comunitaria. Se centra más en la consecución de cambios que en el análisis del problema. Creen necesario intervenir en el individuo y, al mismo tiempo, en el medio en el que se desarrolla para que la intervención sea efectiva y sus efectos, duraderos. La familia es considerada como un sistema dinámico, compuesto por subsistemas en constante interacción.

Enrique vive con su mujer y su hijo de 13 años. Recientemente su tío y su prima se han quedado sin trabajo pasando a formar parte de la misma unidad familiar y conviviendo todos juntos. Identifica a qué tipo de familia pertenece esta situación. Familia Nuclear Ampliada. Familia reconstruida. Familia extensa. Familia Nuclear.

INFORME SOCIAL Dentro del informe social, en relación a los "datos de identificación". Los datos de identificación solo recogen el nombre y los apellidos. Deben aparecer en el informe social (nombre y apellidos, DNI, Lugar de nacimiento...). Son datos confidenciales y no aparecen nunca. Cada usuario está reflejado con una numeración.

Cualquier tipo de actividad no consentida que amenaza o viola los derechos de la mujer en relación con su sexualidad. Violencia económica. Violencia sexual. Violencia contra la libertad de pensamiento, de acción, de prestigio. Violencia psicológica.

Calendario en el que se señalan todas las actividades que se van a realizar desde el principio hasta el final del proyecto, es el.. Planning. Horario. Diagrama de Gantt. Sistema de Pert.

¿Qué comprende la gestión domestica y de ayuda al domicilio?. Ayuda social y psicológica. Economía. Mantenimiento y limpieza del hogar. Todas son correctas.

La contaminación cruzada que se produce cuando un producto en buen estado entra en contacto con un alimento contaminado, por una mala colocación en el refrigerador como por ejemplo, la colocación de alimentos crudos cerca de los cocinados recibe el nombre de. Contaminación indirecta. Contaminación refrigerada. Contaminación directa. Contaminación procesual.

En referencia a los niveles de prevención en la intervención social, a cual pertenece cuando se actúa sobre los síntomas. Prevención secundaria. Prevención primaria. Prevención terciaria. Prevención continuada.

Atendiendo al ciclo de violencia propuesto por Leonor Walker, identifica a qué fase pertenece la siguiente afirmación: tiene lugar una descarga incontrolada de ataques por parte del agresor hacia la víctima. La etapa de aumento de la tensión. El incidente agudo de agresión. Etapa de recién casados. La luna de miel.

Uno de los rasgos comunes o básicos que comparten las unidades de convivencia es: Cada miembro reside en un espacio independiente propio, no compartiendo espacio con otras persona. Cada miembro utiliza el tiempo libre de manera individual como quiere. Objetivos y metas diferentes. Los miembros residen de un modo permanente o puntual en un espacio común (residencia, vivienda, piso tutelado etc.).

El alquiler del piso y la letra del coche, se consideran gastos: Variables. Fijos. Adeudados. imprevistos.

Denunciar Test