Unión Europea
|
|
Título del Test:
![]() Unión Europea Descripción: Tercer tramo |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál es la finalidad principal del desarrollo del concepto de integración económica en la UE?. Crear fronteras comerciales internas. Perfeccionar el mercado único europeo. Eliminar la libre competencia. Unificar todos los idiomas. El mercado único europeo busca: Un espacio económico y social compartido y equilibrado. El aislamiento económico de cada país. La reducción de la movilidad. La separación política de los Estados. La libre circulación de mercancías implica que dentro de la UE: Existen aranceles entre países. Las empresas no pueden comerciar libremente. No existen fronteras comerciales internas. Se limita el comercio entre regiones. ¿Qué efecto tiene la libre circulación de mercancías para las empresas?. Aumenta los costes y reduce mercados. Reduce costes y amplía mercados. Elimina la competencia. Limita la exportación. La libre circulación de capitales permite que: Los particulares tengan restricciones para invertir. Se eliminen barreras financieras. Solo los bancos puedan mover dinero. Haya más controles al movimiento de dinero. ¿Qué permite la libre circulación de la mano de obra?. Que solo trabajadores cualificados se muevan. Que se necesiten permisos especiales para trabajar en otro país. Que cualquier ciudadano de la UE pueda trabajar en cualquier país miembro. Que solo se acepten trabajadores del mismo idioma. ¿Qué condición debe cumplir un trabajador de la UE al trabajar en otro Estado miembro?. Cumplir la normativa laboral del país de origen. Cumplir la normativa laboral del país de destino. Cumplir una normativa unificada europea. Tener permiso del Parlamento Europeo. ¿Cuál de los siguientes países ES miembro de la Unión Europea?. Noruega. Suiza. Croacia. Reino Unido. ¿Cuál de los siguientes NO es miembro de la Unión Europea actualmente?. Hungría. Suecia. Irlanda. Reino Unido. ¿Cuántos países forman actualmente la Unión Europea según el texto?. 19. 12. 27. 28. ¿En qué año comenzó a utilizarse el euro como moneda física?. 1999. 2000. 2002. 2005. La eurozona está compuesta por: Todos los países de la UE. Solo los países fundadores. Los países que han adoptado el euro. Los países con mayor economía. ¿Cuál de los siguientes países pertenece a la eurozona?. Polonia. Suecia. Dinamarca. Finlandia. ¿Qué simboliza el euro dentro del proyecto europeo?. La independencia de cada país. La existencia de un espacio económico único. La eliminación de la movilidad laboral. La separación económica entre países. ¿Cuántos países forman actualmente la eurozona según el texto?. 12. 15. 19. 27. ¿Cuál de los siguientes es un valor esencial de la Unión Europea?. Centralización del poder. Respeto a la dignidad humana. Creación de ejércitos nacionales. Privatización de servicios públicos. La violación de los valores de la UE puede provocar: Multas económicas automáticas. La suspensión de la pertenencia del Estado a la UE. Un cambio en el idioma oficial. La eliminación del mercado único. ¿Cuál de los siguientes NO figura como valor de la UE?. Democracia. Igualdad. Estado de derecho. Absolutismo. Un valor directamente relacionado con la convivencia pacífica entre culturas es: Nacionalismo. Tolerancia. Excepción cultural. Autarquía. La solidaridad y la no discriminación pertenecen a: Los principios. Los objetivos. Los valores. Las directrices internas. El respeto a las identidades nacionales se refiere a: Que todos los países deben tener el mismo idioma. Que cada país mantiene su propia identidad dentro de la UE. Que la UE controla las tradiciones culturales. Que las regiones no tienen autonomía. La cooperación leal implica que los Estados miembros deben: Competir entre ellos. Actuar de forma contraria a la UE. Colaborar y cumplir las normas comunitarias. Ajustar sus leyes sin coordinación. ¿Cuál de las siguientes es una de las cuatro libertades del mercado único?. Libre circulación de presupuestos. Libre circulación de salarios mínimos. Libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales. Libre circulación de leyes nacionales. La prohibición de discriminación por razón de nacionalidad significa que: Cada país puede favorecer a sus ciudadanos. No se puede discriminar a una persona por su país de origen dentro de la UE. Solo funciona en el comercio. Se aplica solo a trabajadores públicos. Promover la paz y el bienestar de los pueblos es un: Valor. Principio. Objetivo. Reglamento. ¿Qué objetivo busca garantizar la igualdad entre hombres y mujeres y proteger a los consumidores?. Preservar el patrimonio cultural. Construir un mercado único. Promover la solidaridad intergeneracional. Fomentar el desarrollo sostenible. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo relacionado con el progreso?. Proteger los derechos de los niños. Promover el progreso científico y técnico. Evitar la diversidad lingüística. Limitar la investigación. La lucha contra la discriminación por motivos de sexo, religión, orientación sexual u origen racial es un objetivo que busca: Limitar derechos civiles. Favorecer solo a un grupo. Garantizar la igualdad y la inclusión. Aumentar la competencia económica. La protección de la diversidad cultural y lingüística es un objetivo que pretende: Uniformar todas las culturas. Promover la identidad europea respetando las diferencias. Eliminar lenguas minoritarias. Homogeneizar la educación. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo económico de la Unión Europea?. Fomentar la competencia libre dentro del mercado único. Unificar todos los impuestos. Crear una moneda mundial. Controlar los salarios de los países. El derecho comunitario es: El conjunto de normas de cada país miembro. El conjunto de normas aprobadas por la ONU. El conjunto de normas promulgadas por la UE. Las leyes constitucionales nacionales. ¿Cuál es el objetivo del derecho comunitario?. Sustituir los ordenamientos internos. Establecer la base legal de las políticas europeas. Crear tribunales internacionales. Regular solo el comercio exterior. La autonomía del ordenamiento comunitario significa que: Las normas comunitarias se convierten en normas internas automáticamente. La norma comunitaria nunca pasa a formar parte del derecho interno. Los Estados pueden modificar las normas comunitarias. Las normas comunitarias deben aprobarse en cada país. La primacía del derecho comunitario implica que: La norma estatal prevalece siempre. La constitucional prevalece sobre la comunitaria. La norma comunitaria se aplica primero en caso de conflicto. Ambas normas se aplican por igual. El efecto directo implica que la norma comunitaria: Debe ser interpretada por cada Estado. Solo se aplica a instituciones públicas. Confiere derechos y obligaciones directamente a los particulares. No puede aplicarse sin reglamento nacional. La aplicabilidad directa significa que: La norma requiere una ley nacional para aplicarse. La norma comunitaria se aplica sin necesidad de adaptación. Los Estados pueden decidir no aplicarla. Solo se aplica en algunos países. Las directivas: Se aplican automáticamente sin adaptación. Requieren ser transpuestas mediante una ley interna. No son normas obligatorias. Solo se aplican a empresas. El objetivo de una directiva es: Homogeneizar y armonizar normas internas. Crear nuevos impuestos. Eliminar leyes nacionales. Regular precios. Los reglamentos son normas que: Deben ser adaptadas antes de aplicarse. Se aplican directamente y sin dilación. Son solo recomendaciones. Son opcionales para los Estados. Las decisiones se caracterizan por: Ser normas no vinculantes. Aplicarse solo tras aprobación parlamentaria. Dirigirse a destinatarios concretos. Aplicarse mediante directivas. Los dictámenes y recomendaciones son: Obligatorios. No vinculantes. De aplicación inmediata. Normas dirigidas solo a empresas. ¿Qué finalidad tienen los dictámenes y recomendaciones?. Imponer sanciones económicas. Establecer normas obligatorias. Sugerir comportamientos específicos. Transponer leyes nacionales. Una función esencial de las características del derecho comunitario es: Delegar el poder a los Estados. Blindar las normas de la UE frente a conflictos con normas nacionales. Permitir que cada país modifique las leyes comunitarias. Convertir automáticamente las normas de la UE en leyes nacionales. ¿Qué ocurre si una norma estatal contradice una norma comunitaria?. Prevalece la estatal. Prevalece la comunitaria. Las dos se anulan. Se decide mediante referéndum. ¿Qué tipo de norma requiere transposición al derecho interno?. Reglamentos. Decisiones. Directivas. Recomendaciones. |





