Uniones 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Uniones 3 Descripción: Conocimientos especificos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Reciben este nombre los ensambles realizados en la madera para prolongarla en su sentido longitudinal , para la construcción de pies derechos o en piezas colocadas horizontalmente. Uniones o acoplamientos. Empalmes. Carece de resistencia a cualquier quier esfuerzo, se emplea en carpintería y ebanistería para prolongar listones, tapetes y molduras, disminuyendo el riesgo de separación de las 2 maderas, las 2 piezas unidas se sujetan a una base mediante clavos tornillos y clavos. Empalme a escarpe o pito. Empalme a tope. Se usa a esfuerzo de compresión,, las placas de refuerzo pueden ser de madera o metálicas sujetas mediante clavos tornillos y cola , se emplea en puntales provisionales debido a su efecto poco decorativo. Empalme a escarpe o pito. Empalme a tope. Se trata de uno de los mejores empalmes a tope , podrán colocarse 2 o cuatro bridas, según la resistencia que se desee .el buen resultado de este empalme dependerá en gran parte del grueso del hierro que se haya empleado en la fabricación de las bridas. Empalme a tope y hierro. Empalme a tope con bridas. Las bridas estarán dobladas en los extremos, en forma de ángulo recto y penetraran en unas pequeñas cajas situadas en cada madera que haya que empalmar , estas bridas se sujetarán de 2 en 2 mediante tornillos roscados. Empalme a tope con bridas. Empalme a tope con bridas y tornillo. Se construye un anillo o cerco de hierro de unas dimensiones ligeramente inferiores a las de las maderas que haya que empalmar, Este anillo se calentara para aumentar su cabida interior y así permitir la colocación en su interior de las maderas. Empalme con cerco de hierro. Empalme zunchado. Se rebaja la mitad de cada pieza que haya que empalmarse y se sobre ponen las dos partes fijando la unión mediante tornillos o pernos . Es un empalme útil a un esfuerzo de compresión pero poco efectivo a un trabajo de flexión. Empalme a media madera con perno. Empalme a media madera. Se alarga la media madera para que permita alojar dos o más tornillos o pernos . Las testas de las 2 maderas se cortan a bisel como presiona en forma de cuña. Empalme a media madera con testa en sesgo. Empalme a media madera con corte quebrado. Se consigue si el corte si el corte longitudinal se realiza ligeramente inclinado. Una vez sujetadas las piezas mediante los pernos, este empalme se comportará como una cola de milano. Empalme a media madera con cola de milano. Empalme a media madera con falso corte invertido. La unión de las 2 piezas se hace mediante un corte oblicuo se comporta excelentemente a esfuerzos laterales o de flexión. Empalme a picó de flauta. Empalme oblicuo. Es una variante perfeccionada del empalme a sesgo ya que inmoviliza la madera por las 2 caras superando su comportamiento en un esfuerzo a compresión, en este empalme es imprescindible el uso de tornillos o clavijas de sujeción. Empalme a media madera con con tornillos o clavijas. Empalme a media madera con corte quebrado. Es un empalme a compresión muy simple .Su rendimiento dependerá en buena parte del comportamiento de las clavijas, este tipo de empalme da mal resultado a un esfuerzo de pandeo o flexion . Se ha usado en preferencia en carpintería y ebanistería en la unión de pequeñas piezas. Empalme con espigas. Empalme mediante clavijas. Se usa en los elementos empalmados que requieren una facilidad y rapidez en su montaje y también en su desarmado se utiliza en la construcción de pequeños muebles. En la pieza de madera que lleva la espiga torneada se realiza un paso de rosca que corresponde a tuerca realizada en el agujero de la otra pieza de madera que haya que empalmar. Empalme con espiga. Empalme con espiga roscada. El grueso del corte oscilará alrededor de 1/3 del grueso de la madera . Es un empalme más resistente que la media madera y se reforzará con clavijas pasantes , tornillos, puntas y cola. Empalme a media madera con clavijas. Empalme a horquilla. Variante que podrá utilizarse en todos los tipos de empalme de horquilla y consiste en efectuar las cajas en los extremos de las 2 maderas que haya que empalmar. , se podrán utilizar los elementos comunes para sujetar la espiga postiza ( cola tornillos etc ). Empalme de espiga alterna. Empalme de espiga postiza. La espiga adquiere forma de escuadra y se ajusta a una caja o mortaja de la misma sección ejecutada en la otra pieza de madera. Empalme de espiga en ángulo. Empalme de espiga a escuadra. En este tipo de empalme a horquilla se aumenta la superficie de contacto entre las 2 piezas que hay que unir .su unión mediante la cola dará un buen resultado, puede reforzarse mediante tornillos y abrazaderas. Empalme con espigas alternas. Empalme con tornillos y abrazaderas. Se emplea con un resultado satisfactoriamente piezas de grandes secciones. A más inclinación del corte tendrá más efectividad . Una abrazadera , collar ,o zuncho que recubran la junta ayudará a mejorar el empalme. Empalme a media madera y corte en sesgo. Empalme a media madera alterna. La construcción de este empalme es sumamente laboriosa debido a la formación de los picos , para su realización se utiliza el formon y el serrucho. Empalme en picó de flauta. Empalme a media madera en picó de flauta. Se utiliza para evitar el defectuoso resultado de torsión dado por el empalme a media madera en picó de flauta .para perfeccionar este empalme , se aumenta a 3 el número de patas , colocando una en sentido inverso alas otras 2 y de esta manera se inmoviliza la unión en el sentido de rotación. Empalme a media madera en cuarteles. Empalme a horquilla con falso corte. Se efectua una caja o mortaja en la testa de una de las piezas de madera, en la otra madera se corta una espiga cuadrada que se corresponda con la mortaja de la otra pieza de madera, se utiliza en piezas sometidas a esfuerzos de compresión. Empalme a caja y espiga. Empalme de espiga cuadrada. Se constriyen exactamente igual en las 2 testas de las piezas que hay que unir , 2 cajas y 2 rebajes que se acoplan a la perfección al unirse .empleándose con preferencia en secciones cuadradas. Empalmes con dientes en cruz. Empalme a media madera en cuarteles. Tanto las cajas como las espigas forman una cruz , por este motivo se usa con preferencia en secciones cuadradas , cuando este empalme tiene la sección cuadrada. Empalme con dientes en cruz. Empalme en cruz. Empalme muy laborioso de efectuar por la imposibilidad de realizar mecánicamente debido a los diferentes niveles de profundidad de las cajas , lo cual obliga a su realización manual mediante el serrucho y los foro escoplos el ensamble de las 2 piezas tiene la misma forma, bastará dar un giro de 90° para que encajen una dentro de la otra. Empalme de doble horquilla cuadrada. Empalme de doble horquilla. Para ensamblar las 2 piezas se cortan exactamente igual pudiendo variar según convenga el número de peldaños que haya que realizar. Empalme escalonado. Empalme a redientes. Mediante un buen ajuste y utilizando las colas apropiadas , da un excelente resultado a los esfuerzos de flexión por la forma triangular de los dientes hay que tomar precauciones para utilizarlo a compresión. Empalme a dientes triangulares. Empalme de dientes triangulares. Se utilizan unas llaves que fijan los 2 largueros que haya que unir .estas llaves pueden ser de la misma madera que la pieza empalmada o de madera más dura ,según la función que tenga que desarrollar. Empalme a tope con llaves postizas. Ensamble a tope con llaves postizas. Cuando se utiliza la cola de milano, se prolonga su cabeza en el sentido paralelo alas piezas de madera para obtener una mayor resistencia al peligro de desgarro de las fibras de la madera ante esfuerzos de tracción. Empalme a tope con cola de milano. Empalme a tope con llave en forma de cola de milano. Una tercera pieza hace de unión al ser presionada mediante cuñas , haciendo innecesaria la colocación de pernos para evitar la separación de las 2 piezas. Empalme de llave con cuñas. Empalme de llave con cuñas de presion. Es el clásico ensamble en el que el perfil de las piezas es igual y se encajan perfectamente al ser presionadas por las cuñas de madera dura. Empalme a media madera con resaltó a cajas y espigas. Empalme de llave con cuñas de presión. El hecho de usar la cola de milano ya indica que su función será la de impedir la separación de las piezas mediante un esfuerzo de tracción. Su buen resultado dependerá de la resistencia que oponga la inclinación de las colas de milano a un posible resquebramiento de la madera. Empalme a media madera y a cola de milano. Empalme a media madera y doble cola de milano. Para realizar este empalme es imprescindible utilizar una sección cuadrada , consiste en hacer 2 espigas paralelas en sentido diagonal alas caras de las piezas que haya que unir . Empalme a doble cola de milano. Empalme a media madera y doble cola de milano. Son unas pequeñas cajas y espigas realizadas en las testas que hay que empalmar el uso de las cuñas de presión se limita a las ocasiones en las que el empalme sea desmontable. Empalme con cuñas de madera dura. Empalme con dientes de perro con cuñas. Este empalme es muy parecido al rayo de júpiter. Las testas biseladas e inclinadas lo inmovilizan e imposibilitan su separación lateral. Empalme en diente de perro con cuñas. Empalme en diente de perro con cuñas y testas biseladas. Este empalme se utiliza en la construcción de traviesas bastidores y carreras ,para el trazado de la pendiente del ensamble se emplea una escuadra de 15 mm de ancho , se le realiza una ranura y un resalto en ambas testas ,añadimos una ligera inclinación del corte central ,que lo asegure contra lis desplazamientos verticales. Ensambles en diente de perro con lengüeta. Ensamble en diente de perro con lengüeta y ranura. Se usa desde muy antiguo en los países asiáticos sobre todo en Japón con unas funciones similares a la cola de milano. Se realiza mediante una espiga alargada , en cuyo extremo se construye una cola de milano invertida que se corresponderá con un encaje del mismo dibujó realizado en la otra pieza de madera que haya que empalmar. Empalme mediante espiga falciforme. Empalme en diente de perro con lengüeta y ranura. Para su correcta construcción, la longitud de la espiga debe ser aproximadamente el doble de la anchura de la madera donde se aloja , la inclinación de la espiga se obtiene mediante una regla de 15 mm de ancho. Empalme mediante espiga falciforme. Empalme mediante espiga falciforme y media madera. La pequeña inclinación que puede observarse en la cabeza del ensamble y que permite un montaje más holgado y fácil. Ensamble de espiga falciforme y media madera. Ensamble de espiga falciforme y media madera en cruz. Se pretende disminuir las juntas a tope y y obtener mediante el corte a inglete de la cabeza del ensamble un aspecto más discreto de la unión del veteado de las 2 maderas. Empalme conbinado a inglete con espiga. Empalme conbinado a inglete con espiga falciforme. Se utiliza la misma técnica que la empleada en la construcción de la cola de milano por las 4 caras .los encajes se realizan en sentido diagonal a 2 aristas , siendo posible la penetracion sólo en este sentido .se aplican llaves de fijación para inmovilizar el empalme en sentido diagonal. Empalme a doble espiga y llave. Empalme a doble espiga falciforme. Este empalme Se deriva de un simple corte a media madera oblicuo. Empalme en rayo de júpiter. Empalme oblicuo. En maderas de gran sección este empalme aumenta su efectividad en soportartar tanto los esfuerzos a tracción como a compresión el número de redientes dependerá de la anchura de la madera .se colocará un tornillo o pernio en cada centro de los planos inclinados y las bridas se harán sobre salir de la longitud total del empalme. Empalme a rayo de júpiter con bridas. Empalme a rayo de júpiter con redientes. Utiliza en algunos casos, escalamos o pasadores ocultos en los empalmes a rayo de júpiter que están soportados por pilares o pies derechos. las cajas y espigas evitan el desplazamiento lateral de las 2 piezas. Empalme con rayo de júpiter con cajas y espigas y llaves ocultas. Empalme con rayo de júpiter con cajas y espigas. Se sustituye la caja y espiga por las ranuras y lengüetas .este empalme solo es practicable entrando las piezas de lado fijando la unión con las llaves. Empalme en rayo de júpiter con cajas y espigas y llaves ocultas. Empalme en rayo de júpiter con ranura y lengüeta fijado con llave. |