option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Uniones

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Uniones

Descripción:
Conocimientos especificos

Fecha de Creación: 2022/05/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Son de diversas formas y tamaños se utilizan para golpear la madera. Mazos. Martillos.

Se utilizan en la ejecución de caja y mortajas. Formones y escoplo de diferentes medidas. Formones y gubias de diferentes medidas.

Es utilizado en la construcción de cercos , Puertas ,Ventanas y recubrimientos. Pino rojo. Pino de Oregon.

Por su alto contenido de resina , la hace apropiada para los trabajos al exterior. Pino tea o melis. Pino del norte.

Comercialmente recibe el nombre de flandes o pino del norte. Pino rojo. Pino tea.

Con la fibra más ligera y sin resina , se utiliza en la construcción y decoración, como inconveniente, su rápida oxidación que oscurece su color rápidamente. Pino de Oregon. El arce.

Es una madera de gran elasticidad y resistente a la putrefacción, no admite un cepillado correcto , se utiliza en pilotajes y en construcciones navales y de armar. El roble. El arce.

Madera vistosa y de calidad , el americano de fibras rectas y longitudinales, se utiliza en ebanistería, carpintería, tornaría, carrocería etc. El nogal. El roble.

Una de las maderas que más se empleaba antiguamente, tiene una gran resistencia a las plagas y es innecesario su tratamiento por impregnacion. La obtenida del cipres. La obtenida del abeto.

Hoy en día se utiliza como madera más común. Abeto hemlok. El pino del norte.

Su abundancia y rápido crecimiento son algunas de sus cualidades .su parte negativa es la dificultad de cepillado, motivada por la diferencia de dureza de sus anillos de crecimiento. El cedro. El abeto hemlok.

La importancia que da el carpintero oriental a las llaves, clavijas y cuñas que se emplean en en los ensambles desmontables requiere el uso de maderas que tienen una fibra muy compacta como : El arce o el roble. El pino y el cedro.

En las piezas donde se realizan ensambles muy precisos y delicados se utizan estas maderas. El ébano, el nogal y el cedro. La caoba , el cedro y el encino.

Tiene su aplicación en la carpintería oriental ,concretamente en la construcción de cambios, celosías, vallas y enlistonados. El pino. El bambu.

Se tendrán presentes los esfuerzos los esfuerzos que haya que soportar ya sean a tracción, compresión, flexión ,torsión. En cada unión. En cada empalme.

Unión de dos o más maderas por sus caras o cantos respectivos. Juntas o acoplamientos. Ensambles.

Se trata de unir la madera formando ángulo o entrecuzando dos o más maderas. Empalmes. Ensambles.

Prolongación de la madera por testa. Empalmes o injertos. Ensambles.

Tienen como resultado final ,ensanchar la madera para conseguir dimensiones imposibles de obtener de una pieza única. Juntas o acoplamientos. Empalmes o injertos.

Los cierres de los huecos ,como puertas ventanas y balcones también se consideran. Juntas. Empalmes.

La unión de dos o más maderas en coladas o sujetas mediante elementos metálicos para aumentar el grosor de la madera , se considera: Ensamble. Acoplamiento.

En las uniones frotadas utizaremos , por su adherencia natural. Caseína, acetato de polivinilo. Cola escocesa ( cola caliente de carnaza ).

En las demás colas será preciso presionar las piezas que haya que unir mediante gatos ,sargentos, o cárceles hasta su secado natural. Cola caliente de carnaza. Caseina, acetato de polivinilo.

Para realizarla manualmente utizaremos la cola caliente ,cepillaremos la madera mediante la galopa, garlopin o cepillo. Junta plana o a tope. Junta plana galseada a media madera.

Esta considerada una unión poco resistente. Junta plana. Junta plana galceada.

Este tipo de juntas se utiza en la construcción de tarimas y arrimaderos. Junta plana galceada o a media madera. Junta plana o a tope.

Para obtener una resistencia superior a la conseguida en la junta plana simple se realiza una ranura mediante el cepillo acanalador en cada una de las piezas que haya que unir ,insertando en ellas una lengüeta. Junta plana ranurada y lengüeta. Junta plana y refuerzo de lengüeta.

Esta junta se emplea para obtener mayor resistencia a la rotura de la fibra de la madera ,en toda la longitud de la ranura se reparten y realizan unos huecos o cajas a una distancia prudencial entre ellos para evitar que la madera se resquebraje , en estos huecos se colocan unas espigas postizas. Junta plana y refuerzos de espiga. Junta plana ranurada y lengüeta.

Es uno de los sistemas más primitivos de ensanchar la Madera es el utilizado en los muebles antiguos para su ejecución se emplea el serrucho de costilla y el formon. Junta plana unida mediante doble cola de milano. Junta plana unida mediante galletas.

Este sistema tiene una gran aplicación en las uniones de los tableros prefabricados. Junta plana mediante galletas. Junta de zigzag.

Sistema de gran eficacia, para evitar el desplazamiento lateral de la junta , se utiliza la máquina tupi, así se conseguira el acoplamiento de las dos piezas de la junta. Junta en zigzag. Junta plana rayada.

Acoplamiento derivado de la utilización del cepillo de dientes en secciones considerables. Junta plana en zigzag. Junta plana rayada.

Consiste en reforzar la junta mediante clavijas colocadas en el centro del grueso de la madera ,las clavijas serán de madera dura lisa o estriada. Junta plana a tope y espiga. Junta plana o a tope reforzada con clavijas.

Se realiza mediante la conjunción de un resalte llamado lengüeta o macho y una ranura o hembra. El machihembrado. Caja y espiga.

Es uno de los acoplamiento más utilizados en carpintería y por dicho motivo se ha comercializado un tipo de tabla llamada. Duela. Machihembrado.

Esta tabla consiste en una madera en uno de cuyos cantos se ha realizado una lengüeta yen el otro una ranura que encaja ala perfección con la anterior. Lambrin. Machihembrado.

El grueso de la ranura y la lengüeta será de casi un tercio del grueso del canto , y para su realización se utiliza un cepillo especial. Junta plana ranura y lengüeta. El machihembrado.

Es el tipo de machihembrado más utilizado en maderas delgadas existe el peligro de rotura por desgaje mediante presión lateral. Machihembrado. Machihembrado simple.

Se utiliza en maderas gruesas para conseguí más resistencia a la cola empleadab. Machihembrado alterno. Machihembrado doble.

Consiste en realizar en cada canto una lengüeta y una ranura , una al lado de la otra ,permite dar mas resistencia a esfuerzos de torsión lateral se utiliza con preferencia en secciones de grosor considerable. Machihembrado alterno. Machihembrado doble.

Se utiliza en arrimaderos ,techos y otros elementos decorativos, al remarcar la junta mediante un bisel ,bordón, moldura o simplemente aumentar su separación, permite disimular los defectos producidos por el encogimiento de la madera en su anchura de las piezas no enrolados. Machihembrado moldurado. Machihembrado biselado.

Se emplea para evitar que se produzca la torsión de las maderas acumuladas y encoladas, por ka testa se acoplara mediante un machihembrado un listón de refuerzo. Machihembrado de testa. Machihembrado.

Aprovechando ls facultad de flexión que posee la madera de un grosor reducido ,se procede al encolado de de varias láminas o regresos mediante moldes con la curva deseada. Acoplamiento de madera laminada. Acoplamiento multiple.

Se utiliza para obtener escuadrias mayores con tres o más piezas de madera ,hasta conseguir la sección deseada , la union se encolara o atornillara. Acoplamiento de llave. Acoplamiento combinado de varias piezas.

Es el más simple , la unión se reforzará con pernos y arandelas utilizándose en la construcción de grandes piezas resistentes. Acoplamiento simple. Acoplamiento de plano.

Para evitar el desplazamiento de una pieza sobre la otra se hacen unas entallados que corresponden en las dos piezas , en el huecos cuadrado o rectangular se coloca una pieza de madera dura ,los pernos son indispensables en este caso. Acoplamiento de llave. Acoplamiento de nuez.

Se realiza la entalladura donde se colocan las dos llaves en forma de cuña invertida que permite un ajuste perfecto ,las llaves se colocan entre los dos pernos. Acoplamiento de llave. Acoplamiento de rediente.

El ensamble se realiza lateralmente la forma de encaje impide la unión por superposición, se reforzará con pernos. Acoplamiento de cremallera. Acoplamiento de rediente.

Partiendo del centro de la pieza, el recortado de la madera tiene forma de sierra invertida dejando huecos para colocar las llaves que juntamente con los pernos fijarán el acoplamiento. Acoplamiento de llave. Acoplamiento de cremallera.

Para aligerar la pieza y hacerla más decorativa se usan piezas intermedias de buen resultado resistencial. Acoplamiento decorativo. Acoplamiento con piezas intermedias.

Aprovechamiento de piezas cortadas de madera , esta el Acoplamiento mediante redientes, la unión se hace a base de pernos y bridas en las juntas de testa. Acoplamiento por testa. Viga compuesta de piezas cortadas.

Se consigue un óptimo resultado colocando un hierro perfilado en forma de I,T o L y sujetado con pernos todo el conjunto. Acoplamiento de madera y hierro. Acoplamiento compuesto con metal.

Denunciar Test