option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

unir con flechas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
unir con flechas

Descripción:
final psicofiologia

Fecha de Creación: 2025/07/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 26

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Relacione cada tipo de imagen con su definición: Imagen consecutiva. Imagen onírica. Imagen mnética. Imagen eidética. Imagen sensorial. Imagen pareidolia. Imágenes fantásticas.

Relacione las siguientes bases neurofuncionales con sus descripciones: Receptor. Vías sensoriales periféricas. Talamos. Áreas 3,1 y 2. Areas secundarias temporales. Áreas 39 y 40.

Ordene las bases neurofuncionales según las etapas del proceso. Receptor. Vía sensorial periférica. Centro nervioso. Vía sensorial central. Tálamo. Corteza.

Relacione las diversas teorías del YO corporal con sus representantes. Teoria empirica. Teoría psicoanalitica. Teoría fenomenológica. Teoria postural. Teoría antropológica.

Relacione cada formación nerviosa con su respectiva función como base neurofuncional de la motivación: Núcleo amigdalino corticomedial. Núcleo amigdalino basolateral. Hipocampo. Lóbulos prefrontales. Hipotálamo. Cingulum anterior.

Relacione los diferentes tipos de atención con su respectiva definición: Capacidad de estar en el estado vigil. Capacidad de responder de forma discreta a un estimulo. Capacidad de mantener una respuesta cuando hay elementos distractores. Capacidad de mantener un foco consistente de manera continua. Capacidad de cambiar de foco y tarea de manera alternativa. Capacidad para atender simultáneamente dos o mas tareas.

Prdene los elementos que componen el circuito afectivo del Papez: Hipocampo. Fórnix. Tubérculos mamilares. Haz mamilo-talámico. Núcleos anteriores del tálamo. Corona radiada. Cingulum posterior. Cingulum anterior.

Considerando una dislexia por disaudibilización, relacione el proceso alterado con su respectiva manifestación: Segmentación. Reconocimiento auditivo. Memoria secuencial.

Relacione cada alteración con el tipo de trastorno al que corresponde: Disfonía. Afasia de Dejerine. Hipoacusia. Mutismo.

Relacione las diferentes manifestaciones patológicas con el tipo de dificultad especifica del aprendizaje que corresponde. Trazos de base invertidos. Reconocimiento del error. Fallas sintácticas y gramaticales. Errores predominantemente en el dictado.

Relacione los conceptos con sus respectivas descripciones. Lengua. Habla. Semántica. Pragmática. Sintaxis.

Relacione las siguientes alteraciones con su respectiva caracterización. El pensamiento es pegajoso, el paciente tiene dificultad para avanzar en los razonamientos. La persona está adherida a una idea y le resulta muy dificultoso pasar a otra, lo que condiciona fuertemente la conducta. Durante el discurso, el sujeto repite palabras, ideas o temas originalmente relacionadas con la idea directriz. Repetición de una idea que no tiene que ver con la preguntas del entrevistador.

Una el concepto con su descripción. El paciente aborda un tema, pero pierde la ilación por la irrupción de ideas secundarias que, por tener relaciones tangenciales con el tema, hacen que el discurso en conjunto muestre un sentido, aunque a veces sea muy difícil de extraer. El paciente salta de un tema a otro, perdiendo el principio de finalidad del pensamiento lógico, la impresión que recibe el observador es que transmite, sin posibilidad de control, selección ni jerarquización, imágenes internas que fluyen desordenadamente. El curso de las ideas se interrumpe antes de que haya logrado el objetivo y se pueda comunicar. El paciente parece mostrar excesiva capacidad asociativa, por lo que las ideas aparecen incesantemente por asociaciones laxas.

Una los siguientes conceptos con su definición. Farmacinética. Farmadinámica. Biodisponibilidad.

Relacione cada alteración con el tipo de trastorno al que corresponde. Dislalia. Disfasia. Disglosia. Taquilalia.

Relacione cada tipo de idea patológica con su respectiva caracterización. Originada en un juicio perturbado, se caracteriza por ser irreductible, egosintónica y condicionante de la conducta. Aparece de manera reiterada e intrusiva, es egodistónicas y genera malestar y conductas compulsivas para contrarrestarla. El paciente está íntimamente convencido de su veracidad, aunque a veces reconoce su carácter exagerado e inflexible. Motivan conductas de acuerdo con sus temática. Está permanentemente presente durante un periodo de tiempo y no condiciona la conducta.

Una los diversos estudios complementarios de diagnóstico con su respectiva descripción. Permite captar la actividad eléctrica de las neuronas piramidales ubicadas en la quinta capa de células de la corteza cerebral, a través de electrodos adheridos al cuero cabelludo con un gel conductor. Mide 4 alteraciones fisiológicas que pueden darse en determinadas circunstancias: presión arterial, ritmo cardiaco, ritmo respiratorio y respuesta galvánica de la piel. Funciona con un haz de rayos x que atraviesa al paciente produciendo cortes virtuales. Esas imágenes se componen en una computadora que arroja una imagen tridimensional. Se basa en recoger las ondas de radiofrecuencia procedentes de la estimulación de la materia sometida a la acción de un campo electromagnético. Utiliza un acelerador de partículas y radioisótopos que, introducidos en el cuerpo por vía endovenosa, permiten registrar la actividad metabólico de los tejidos, y con ello, su actividad funcional.

Relacione cada alteración con el tipo de trastorno al que corresponde. Farfulleo. Afasia de Broca. Disartria. Neologismo.

Relacione cada tipo de imagen con su definición. Imagen consecutiva. Imagen onírica. Imagen mnémica. Imagen eidética. Imagen sensorial. Imagen pareidolia. Imagenes fantásticas.

Relacione las siguientes bases neurofuncionales con sus descripciones. Receptor. Vías sensoriales periféricas. Talamos. Areas 3,1 y 2. Areas secundarias temporales. Areas 39 y 40.

Ordene las bases neurofuncionales según las etapas del proceso. Receptor. Via sensorial perfiferica. Centro nervioso. Vía sensorial central. Talamo. Corteza.

Relacione las diversas teorías del YO corporal con sus representantes. Teoria empirica. Teoria psicoanalitica. Teoria fenomenologica. Teoria postural. Teoria antropologica.

Relacione cada formación nerviosa con su respectiva función como base neurofuncional de la motivación: Nucleo amigdalino corticomedial. Nucleo amigdalino basolateral. Hipocampo. Lobulos prefrontales. Hipotalamo. Cingulum anterior.

Relacione las diferentes etapas del sueño con la característica que le corresponde. Fase 1 no rem. Fase 2 no rem. Fase 3 no rem. Fase 4 no rem. Fase rem.

Relacione los diferentes tipos de atención con su respectiva definición. Capacidad de estar en el estado vigil. Capacidad de responder de forma discreta a un estimulo. Capacidad de mantener una respuesta cuando hay elementos distractores. Capacidad de mantener un foco consistente de manera continua. Capacidad para atender simultáneamente dos o mas tareas.

Ordene los elemetos que componen el circuito efectivo de Papez. Hipocampo. Fórnix. Tuberculos mamilares. Haz mamilo-talamico. Nucleo anteriores del talamo. Corona radiada. Cingulum posterior. Cingulum anterior.

Denunciar Test