option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UNIR PLANIFICACION SANITARIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UNIR PLANIFICACION SANITARIA

Descripción:
DIRECCION Y GESTION

Fecha de Creación: 2023/02/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
la hay preguntas que están mal
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Un estudio de cohortes es: A.Observacional, transversal y prospectivo. B. Observacional, transversal y retrospectivo. C. Analítico, observacional y longitudinal. D. Analítico, experimental y prospectivo. E. Analítico, experimental y retrospectivo.

Se quiere analizar la relación entre consumo de alcohol y el riesgo de desarrollar una demencia. Para ello se seleccionan 400 individuos que no presentan demencia. De estos 200 consumen alcohol y los restantes son abstemio. Se siguen durante 15 años con el fin de averiguar si desarrollan una demencia. ¿Qué tipo de estudio se ha realizado?. A. Transversal. B. Serie de casos. C. Casos y controles. D. Cohortes. E. Experimental.

¿Cómo se define la prevalencia?. A. Proporción que indica la frecuencia de un evento en la población en un momento dado. B. Número de casos nuevos de un evento que aparecen en la población durante un periodo. C. Potencial instantáneo de cambio en el estado de salud por unidad de tiempo. D. Frecuencia de una enfermedad debida a la exposición a un factor. E. Probabilidad de que una persona que tenga una enfermedad de un resultado positivo en una prueba diagnóstica.

¿Qué es el valor predictivo positivo de una prueba diagnóstica?. A. La probabilidad de que la prueba dé un resultado positivo cuando se aplica a un enfermo. B. La probabilidad de que la prueba dé un resultado negativo cuando se aplica a un no enfermo. C. La probabilidad de que un individuo con un resultado positivo tenga la enfermedad. D. La probabilidad de que la prueba dé un resultado positivo cuando se aplica a un no enfermo. E. Ninguna de las anteriores.

¿Qué consideraciones hay que tener en cuenta al redactar el CV del investigador/a principal en la solicitud de un proyecto de investigación?. A. Que sea cuanto más largo, mejor. B. Que incluya su trayectoria profesional completa. C. Que sea muy breve, de no más de 4 páginas. D. Que tenga un formato libre, que permita facilitar su lectura. E. Que esté preparado y adaptado al tipo de convocatoria y proyecto que se presente.

En un proyecto de investigación ¿cuál es el primer apartado que un investigador debe elaborar? ¿Y que un evaluador debe leer?. A. Investigador: Hipótesis. Evaluador: Hipótesis. B. Investigador: Resumen del proyecto. Evaluador: Resumen del Proyecto. C. Investigador: Resumen del proyecto. Evaluador: Hipótesis. D. Investigador: Hipótesis. Evaluador: Resumen del proyecto. E. Investigador: Equipo de investigación. Evaluador: Presupuesto.

¿Cuál de los siguientes factores potencialmente explicativos de la variabilidad en la práctica médica está relacionado con la demanda?. A. Carga de enfermedad en la población. B. Volumen de recursos. C. Sistema de pago. D. Desconocimiento de la organización. E. Incertidumbre.

En cuanto a la razón de utilización estandarizada (RUE) de un servicio prestado es cierto que: A. Un valor igual a 1 significa que ese servicio es utilizado igual en esa área que en otra con valor también de 1. B. Un valor por encima de 1 indica sobreutilización del servicio respecto al valor medio. C. Un valor por debajo de 1 significa que ese servicio se utiliza menos en esa área que en aquellas con valores más altos. D. Una de las ventajas de utilizar la RUE es su fortaleza frente a la estimación de los eventos esperados. E. La RUE sirve tanto para hacer comparaciones con un patrón medio, como para comparar áreas entre sí.

En la hoja de cálculo de Google, ¿qué utilidad tiene la opción Crear un filtro?. A. Cambiar el formato de una celda que cumple ciertas condiciones. B. Quitar duplicados. C. Crear una tabla de distribución de frecuencias. D. Agrupar los datos. E. Mostrar solo los datos que cumplen un determinado criterio.

En la hoja de cálculo de Google, ¿qué utilidad tiene la opción Formato condicional?. A. Realizar cálculos. B. Cambiar el formato de una celda que cumple ciertas condiciones. C. Ordenar los datos. D. Filtra los datos. E. Presentar los datos.

Las tablas dinámicas en la aplicación de cálculo de Google: A. Permiten crear tablas de distribución de frecuencias para una única variable. B. Solo permiten trabajar con variables cualitativas. C. Se crean utilizando el menú Complementos. D. No permiten filtrar los datos. E. Se actualizan cuando cambiamos los datos en la hoja de cálculo a partir de la que se crearon.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el manejo de datos en PSPP es cierta?. A. Es posible cambiar la posición de las variables y los casos. B. Cada variable ocupa una columna y cada sujeto una fila. C. El tipo de variable se define en la Vista de variables, en el campo Etiqueta. D. Para organizar los resultados por grupos utilizamos el menú Transformar. E. Sólo se pueden usar las funciones pre incorporadas para realizar cálculos con las variables.

¿Cuál de las siguientes opciones permite crear una tabla de distribución de frecuencias en PSPP?. A. Analizar, Estadística Descriptiva, Frecuencias. B. Analizar, Estadística Descriptiva, Descriptivos. C. Gráficos, Histograma. D. A y C. E. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes opciones usarías para comprobar que una variable sigue una distribución normal en PSPP?. A. Descriptivos. B. Prueba T para Una muestra. C. ANOVA de un factor. D. K-S para una muestra. E. Gráfico de Barras.

¿Cuál de las siguientes características sería deseable en un sistema de big data?. A. Fácil acceso a los datos. B. Procesamiento rápido de los datos. C. Adecuada presentación de los datos. D. Almacenamiento seguro de los datos. E. Todas las anteriores.

¿Qué técnica de investigación cualitativa consiste en un grupo integrado por aproximadamente siete personas que debaten abiertamente y sin limitación sobre una pregunta elcitiante que plantea el moderador?. A. Análisis Modal de Fallos y Efectos. B. Diagrama causa-efecto. C. Grupo focal. D. Grupo nominal. E. Delphi.

¿Cuál de las siguientes técnicas cualitativas tiene como objetivo alcanzar acuerdos en temas de interés sobre los que no hay informaciones concluyentes?. A. Análisis de contenido. B. Brainstorming o lluvia de ideas. C. Diagrama causa-efecto. D. Grupo focal. E. Delphi.

¿Cuál de las siguientes acciones estaría englobada en la categoría de planificación de la salud?. A. La coordinación de los recursos utilizados en la atención a la salud en un determinado territorio. B. El desarrollo de un plan de emergencia para una situación de catástrofe. C. La realización de un programa de prevención de en un colegio. D. El desarrollo de una guía clínica para el tratamiento de un problema de salud. E. Todas las anteriores.

El desarrollo efectivo de programas de salud requiere, cuando menos, prestar atención al siguiente aspecto: A. Análisis de la situación pasada del problema. B. Objetivos globales y no específicos. C. Selección de los programas más adecuados, aunque no sean eficientes. D. Identificación de las diferentes vías y actividades precisas para conseguir el desarrollo del programa. E. Elección de un conjunto de indicadores centinelas que permitan el inicio del programa.

Conocer la metodología de la planificación a nivel micro es hablar de: A. Actuaciones directas de profesionales. B. Diagnósticos de salud en zonas básicas. C. Planes de salud. D. Planes estratégicos. E. Planes directores.

Cuando hablamos del análisis externo de la organización nos podemos referir a una de las siguientes cuestiones: A. Logística interna. B. Logística externa. C. Marketing. D. Dirección de recursos humanos. E. Factores gubernamentales y legales.

Un proceso de dirección estratégica presenta para cualquier organización un valor añadido muy significativo, que se puede concretar en algunas ventajas como: A. Estimular el pensamiento a corto plazo. B. Articular la organización con los diferentes clientes sin necesidad de interactuar de manera habitual. C. Establecer un marco de aprendizaje organizativo. D. Asignar recursos en las diferentes funciones y niveles organizativos, sin clarificar objetivos. E. Implementar soluciones sin la asunción de responsabilidades.

Cuando hablamos del análisis interno de la organización, es decir, concluir sobre las bondades de los recursos y capacidades de la organización, nos podemos referir a una de las siguientes cuestiones: A. Marketing. B. Competidores. C. Factores tecnológicos. D. Factores ecológicos. E. Factores económicos.

¿Qué tipo de indicadores proporcionan información sobre la demanda de servicios sanitarios?. A. Económicos. B. Sociales. C. Demográficos. D. Sanitarios. E. De riesgo para la salud.

¿Cuál de los siguientes es un indicador demográfico?. A. Gasto sanitario público por persona protegida y por Comunidad Autónoma. B. Tasa de analfabetismo. C. Tasa bruta de natalidad. D. Tasa de suicidios. E. Ocupación hospitalaria.

La esperanza de vida al nacer es un indicador: A. Social. B. Económico. C. Demográfico positivo. D. De recursos sanitarios. E. De riesgo para la salud.

Atendiendo a los datos de la OCDE, ¿qué indicador de referencia mantiene una tendencia de crecimiento positivo a lo largo del tiempo?. A. Gasto en salud. B. Esperanza de vida. C. Sobrepeso u obesidad en la población infantil. D. Consumo de alcohol en la población adulta. E. Admisión hospitalaria por diabetes.

¿Qué tipo de indicador mide un resultado grave, indeseable y a menudo evitable?. A. Centinela. B. De proporción. C. De proceso. D. De resultado. E. Negativo.

¿Qué tipo de indicador mide lo que le ocurre a un paciente después de haberle sometido a algún procedimiento?. A. Centinela. B. De proporción. C. De proceso. D. De resultado. E. Positivo.

¿Cuáles de las siguientes características definen un buen indicador de calidad?. A. Clínicamente válido. B. Específicos. C. Sensibles. D. Relevantes. E. Todas son ciertas.

Denunciar Test