unir_serv_tecno_info
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() unir_serv_tecno_info Descripción: servicio de tecnología de la información |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuándo se dice que un mercado entra en competencia perfecta?. A. Cuando la demanda duplica la oferta. B. Cuando la demanda es la mitad de la oferta. C. Cuando la oferta y la demanda son exactamente iguales. D. Cuando la oferta supera la demanda. ¿Cuál de las siguientes áreas es de especial preocupación para la gerencia de producción?. A. La optimización del uso del espacio industrial. B. La minimización de los consumos energéticos. C. La planificación de los flujos de trabajo. D. Todas las anteriores. Marque la respuesta correcta. A. Las tecnologías básicas son objeto principal de la innovación. B. Con la innovación se consigue mayor eficiencia que con la investigación. C. La innovación trata de dar soluciones nuevas a problemas tradicionales. D. Las tecnologías emergentes se convertirán en básicas a corto plazo. ¿Qué tipo de tecnologías no suponen una ventaja competitiva?. A. Las clave. B. Las emergentes. C. Las embrionarias. D. Las básicas. Dentro de la filosofía del ERP qué concepto predomina: A. Única entrada de datos. B. Acceso a través de Internet. C. Dato único. D. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes no es una actividad considerada parte del marketing?. A. El diseño del envase. B. La distribución. C. La publicidad. D. Los consumidores. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. A. La confianza y simpatía de los clientes no influye en el ratio de ventas. B. Marketing debe conocer al detalle la necesidad de un mercado. C. Marketing es responsable de los proyectos de divulgación y difusión. D. Marketing busca oportunidades de negocio e identifica a los posibles clientes. ¿Cuál de las siguientes responsabilidades no pertenece a recursos humanos?. A. Anticipos. B. Sueldos e incentivos. C. Formación. D. Proceso de contratación y empleo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. A. La economía y la tecnología son factores que influyen en los escenarios a medio y largo plazo. B. Las situaciones de mercado son de naturaleza estable a medio plazo. C. La localización geográfica no tiene influencia en la tecnología gracias a la globalización. D. La innovación es un factor a tener en cuenta de manera exclusiva en grandes empresas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. A. El desarrollo de prototipos es una etapa dentro de la investigación. B. La «i» en I+D+i significa «implantación». C. El CRM analítico se orienta a operaciones a medio y largo plazo. D. El CRM operacional controla las operaciones del día a día con los clientes. ¿Cuál de las siguientes actividades no pertenece a un estudio de viabilidad?. A. Catalogación de requisitos. B. Estudio de la situación actual. C. Análisis del estado del arte. D. Modelado de la solución. Las alternativas de solución se analizan y comparan principalmente en virtud de: A. El análisis coste/beneficio. B. El impacto en la organización. C. El análisis de riesgos. D. Todas las anteriores. ¿La diferencia entre el cálculo del retorno de inversión y del valor actual en qué radica?. A. En el valor de la solución técnica. B. En la inclusión de la valoración de los riesgos. C. En el cálculo del beneficio alternativo. D. En la actualización del valor del dinero. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta en relación con el estudio de viabilidad?. A. El estudio de viabilidad se realiza principalmente para el desarrollo de proyectos de naturaleza material. B. El estudio de viabilidad es vinculante para la decisión de la gerencia. C. Durante la realización del estudio normalmente se plantean más de una alternativa de solución. D. Ninguna de las anteriores es correcta. La Especificación del Alcance del EVS pertenece a la actividad: A. Establecimiento del alcance del sistema. B. Estudio de la situación actual. C. Definición de requisitos. D. Descripción de las alternativas de solución. Entre los objetivos de la Actividad de Estudio de la Situación Actual (EVS 2), aparecen: A. Valoración de la información existente acerca de los sistemas de información y los usuarios para llevarlos a cabo. B. Desglose del sistema actual en subsistemas, describiendo cada uno de ellos. C. Realización de un diagnóstico, estimando la eficiencia de los sistemas de información existentes e identificando los posibles problemas y las mejoras. D. Todas las anteriores. En la Definición de Requisitos (EVS 3) se analiza la información obtenida definiendo los requisitos y sus prioridades, que se añadirán al catálogo de requisitos. A. Es falso. B. Es verdadero. C. Depende del tipo de solicitud del cliente. D. Depende de los resultados del estudio de la Situación Actual. En la tarea EVS 4.2 (Descripción de las alternativas de Solución), ¿qué técnicas y prácticas se utilizan?. A. Matricial. B. Catalogación. C. Diagrama de Clases. D. Todas las anteriores. En la Valoración de las Alternativas (EVS 5) se tiene en cuenta únicamente la repercusión tecnológica de solución propuesta. A. Es falso. B. Es verdadero. C. Depende del tipo de solicitud del cliente. D. Depende de los resultados del estudio de la Situación Actual. Entre los riesgos en la implantación de un ERP se encuentran: A. La poca participación de los directivos. B. La resistencia al cambio por parte del personal que integra la empresa. C. Un cálculo inexacto del presupuesto por parte de la empresa consultora. D. Todas las anteriores son correctas. ¿De qué fecha proviene el concepto de gobierno de las TI?. A. Primera década del dos mil. B. Del 2006. C. De principio de la década de los noventa. D. De finales de la década de los noventa. El gobierno de las TI: A. Es diferente a la «gobernanza de las TI». B. Fue definido por primera vez por Kordallen. C. Está definido a nivel norma en la ISO 39000. D. Consiste en las actividades de alineamiento estratégico de las TI con la organización. ¿Qué norma añade el matiz de responsabilidad con vistas a futuro de la gestión de las TI?. A. La ISO 12207. B. La ISO 20000. C. La ISO 38500. D. la ISO 15504. Señale la respuesta incorrecta: A. Las normas de gobierno de las TI respetan las normativas internas y externas. B. Las normas de gobierno de las TI se orientan a la consecución de objetivos de la organización. C. Las normas de gobierno de las TI sirven como modelo de apoyo al desarrollo de las políticas de la organización. D. Las normas de gobierno de las TI tienen como objetivo final la mejora tecnológica de la organización. ¿Qué otro factor se añade al objetivo final del gobierno de las TI?. A. El valor añadido que aportan como posible activo. B. La gestión de su desempeño. C. El control de riesgos que una mala gestión pudiera producir. D. Todos los anteriores. ¿Cuál de las siguientes actividades no pertenece a un estudio de viabilidad?. A. Catalogación de requisitos. B. Estudio de la situación actual. C. Análisis del estado del arte. D. Modelado de la solución. Las alternativas de solución se analizan y comparan principalmente en virtud de: A. El análisis coste/beneficio. B. El impacto en la organización. C. El análisis de riesgos. D. Todas las anteriores. Diga qué actividades en un estudio de viabilidad pueden hacerse de manera simultánea. A. La definición y alcance junto con la catalogación de requisitos. B. La valoración de alternativas junto con el estudio de la situación actual. C. El estudio de la situación actual junto con la catalogación de requisitos. D. La decisión de la alternativa junto con la presupuestación económica de la misma. Las variables para la comparación de alternativas en un estudio de viabilidad son de naturaleza: A. Preferiblemente cuantitativa. B. Preferiblemente cualitativa. C. Mixta. D. La A y la C son correctas. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta en relación con el estudio de viabilidad?. A. El estudio de viabilidad se realiza principalmente para el desarrollo de proyectos de naturaleza material. B. El estudio de viabilidad es vinculante para la decisión de la gerencia. C. Durante la realización del estudio normalmente se plantean más de una alternativa de solución. D. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué es el buen gobierno corporativo?. A. Una adaptación de la norma 38500. B. La gestión integral de la organización. C. La gestión integral de las TIC. D. La mejor práctica para garantizar la confiabilidad, exactitud y transparencia. Una información financiera clara y fidedigna puede ser: A. Un ejemplo de un buen gobierno corporativo. B. La culminación del trabajo anual del departamento financiero. C. Reconocida y agradecida por agentes externos. D. Todas las anteriores. Los organismos gubernamentales prodigan la asunción de las TIC como buenas prácticas de gestión por: A. Proporcionar un valor añadido al sostenimiento económico sostenible. B. Por dar solidez a las organizaciones. C. Por dar credibilidad a las organizaciones. D. Todas las anteriores. Indique la respuesta correcta sobre el gobierno corporativo. A. Está personificado por la gerencia de la entidad. B. Está personificado por los accionistas. C. Está personificado por el consejo de administración. D. Todas las anteriores son correctas. El gobierno corporativo involucra múltiples actores en una organización. A. Esta afirmación es correcta dentro del ámbito de las grandes empresas. B. Esta afirmación no es aplicable a las PYMES. C. Esta afirmación es correcta. D. Ninguna de las anteriores es correcta. El aumento de regulaciones y normas para la gestión de servicios de TI influye directamente en la concienciación de directivos: A. Esta afirmación es correcta dentro del ámbito de las grandes empresas. B. Esta afirmación no es aplicable a las PYMES. C. Esta afirmación es correcta. D. Ninguna de las anteriores es correcta. Peter Weill asegura que una buena gobernanza de las TIC reporta unos beneficios económicos directos de un: A. 25 % superior a la media de las organizaciones en Estados Unidos. B. 25 % superior a la media de las organizaciones a nivel mundial. C. 20 % superior a organizaciones con gobernanza TIC poco efectiva. D. 20 % superior a organizaciones con gobernanza TIC acreditada. ¿De qué fecha data la primera publicación de la norma 38500?. A. Julio de 2006. B. Junio de 2009. C. Junio de 2008. D. Julio de 2009. El objetivo de la norma 38500 es: A. Dirigir, monitorizar y evaluar el uso de las TIC. B. Dar un catálogo de buenas prácticas del buen gobierno. C. Analizar la gestión de las TIC. D. Garantizar la buena aplicación de las tecnologías en cualquier organización. La norma también distingue entre gestión de las TIC y buen gobierno de las mismas. A. Es afirmación es cierta para la norma 36800. B. Es afirmación es cierta para la norma 38600. C. Esta afirmación es cierta. D. Esta afirmación es falsa. La visión de la tecnología es muchas veces distante por parte de la gerencia: A. Es afirmación es falsa. B. Esta afirmación es cierta con la excepción de los procesos industriales. C. Esta afirmación es cierta con la excepción de las organizaciones TIC. D. Esta afirmación es cierta. Las guías de buenas prácticas COBIT fueron promovidas por: A. La norma UNE 35800. B. The ISATA Organization. C. The Control Objectives for Information and related Technology. D. The Information Systems Audit and Control Association. *. La versión 5 de la guía COBIT incorpora: A. El proceso Val IT. B. Referencias a ITIL. C. Referencias a la norma ISO 35800. D. Todas las anteriores son ciertas. La misión de las recomendaciones COBIT es la de…. A. Investigar, desarrollar y promover los objetivos de control de las tecnologías. B. Investigar, relacionar y aplicar los objetivos de control de las tecnologías. C. Promulgar, analizar y validar los objetivos de control de las tecnologías. D. La A y la C son correctas. La primera edición de la norma COBIT fue publicada en el año: A. 1996. B. 1998. C. 1999. D. Ninguna de las anteriores es correcta ya que COBIT no es una norma. *. La definición del plan estratégico pertenece al dominio…. A. Adquisición e implementación. B. Entrega y soporte. C. Supervisión y evaluación. D. Planificación y organización. La definición de los cumplimientos de requerimientos externos pertenece al dominio: A. Adquisición e implementación. B. Entrega y soporte. C. Supervisión y evaluación. D. Planificación y organización. La identificación de soluciones automatizadas pertenece al dominio: A. Adquisición e implementación. B. Entrega y soporte. C. Supervisión y evaluación. D. Planificación y organización. La formación y entrenamiento de usuarios pertenece al dominio: A. Adquisición e implementación. B. Entrega y soporte. C. Supervisión y evaluación. D. Planificación y organización. La evaluación del control interno pertenece al dominio…. A. Adquisición e implementación. B. Entrega y soporte. C. Supervisión y evaluación. D. Planificación y organización. La orientación a procesos y la orientación a servicios son: A. Paradigmas radicalmente opuestos. B. Recomendaciones para la programación del software. C. Paradigmas que se complementan. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Bajo el esquema de servicios de TI nos centramos en: A. La correcta aplicación de la norma ISO 35800. B. La consecución del buen gobierno corporativo. C. El análisis de los requisitos del sistema de información. D. La posible demanda del cliente. ITIL alcanzó el rango de norma al ser consolidada por la ISO 35800: A. Esta afirmación es correcta. B. Esta afirmación es parcialmente correcta, pues sólo se da para la fase de Estrategia. C. Esta afirmación es parcialmente correcta, pues sólo se da para la fase de Operación. D. Esta afirmación es incorrecta. La iniciativa ITIL nación en: A. 1998. B. 1989. C. 1999. D. 1997. Entre los beneficios que aporta el desarrollo de una arquitectura orientada a servicios, no se encuentra: A. La mejora de la calidad. B. El enriquecimiento de la comunicación con los usuarios. C. La falta de flexibilidad a los cambios. D. La mejora en la satisfacción de los clientes. El proceso de Gestión de Eventos pertenece a la fase de: A. Estrategia. B. Diseño. C. Transición. D. Operación. El proceso de Validación y pruebas pertenece a la fase de: A. Estrategia. B. Diseño. C. Transición. D. Operación. El proceso de Seguridad de la información pertenece a la fase de: A. Estrategia. B. Diseño. C. Transición. D. Operación. El proceso de Gestión de proveedores pertenece a la fase de: A. Estrategia. B. Diseño. C. Transición. D. Operación. El proceso de Gestión Financiera pertenece a la fase de: A. Estrategia. B. Diseño. C. Transición. D. Operación. Si los servicios de TI que presta la organización son inestables, lentos o inexistentes: A. La aplicación de la norma mejora su rendimiento sustancialmente. B. Es el resultado de la falta de implicación de la alta dirección. C. Es debido a una falta de aplicación del principio de innovación continua. D. No sirve de nada el modelo de gestión que se implante. La norma ISO/IEC 20000-1:2005: A. Proporciona un catálogo de buenas prácticas en la gestión de servicios TI. B. Regula la calidad del desarrollo de software. C. Regula el control de la calidad de los servicios de TI. D. Regula el sistema de gestión de servicios de TI. Podemos decir que: A. La serie de normas ISO/IEC 20000 ha refrendado a nivel internacional el catálogo de buenas prácticas COBIT. B. El catálogo de buenas prácticas ITIL ha refrendado la serie de normas ISO/IEC 20000. C. La serie de normas ISO/IEC 20000 ha refrendado a nivel internacional el catálogo de buenas prácticas ITIL. D. La norma ISO/IEC 20000-1:2007 aporta un valor añadido a la de la edición 2005. Esta norma facilita la resolución y gestión de problemáticas como: A. Resolución rápida de incidentes en el servicio. B. Realización de cambios de forma segura y eficiente. C. Mejora en la provisión de nuevos servicios. D. Todas las anteriores son correctas. Entre los principios que rigen la norma no se encuentra: A. El cliente. B. El servicio. C. La reducción de costes. D. La comunicación interna. Con la idea de evaluar la implantación de la familia de normas 20000 se crearon: A. La ISO/IEC TR 20000-2 y 20000-3. B. La ISO/IEC TR 20000-3 y 20000-4. C. La ISO/IEC TR 20000-6 y 20000-8. D. La ISO/IEC TR 20000-4 y 20000-8. La adopción incremental por niveles de la norma viene regulada en: A. La ISO/IEC 20000-2. B. La ISO/IEC 20000-3. C. La ISO/IEC 20000-4. D. La ISO/IEC 20000-5. Entre los procesos en los que se agrupan las actividades de la norma, no se encuentra: A. La provisión de servicio. B. El control. C. La configuración del servicio. D. La resolución. El proceso de generación de informes del servicio se encuentra entre los procesos de: A. Provisión del servicio. B. Control. C. Resolución. D. Relación. El diseño y transición de servicios nuevos o modificados tiene como misión: A. El mantenimiento del nivel de servicio dentro de un óptimo. B. La detección inmediata de errores. C. El mantenerse alineado con la creación y evolución de servicios de negocio. D. La comunicación interna. ¿Cuál es la pieza fundamental para la configuración de servicios de TI?. A. Los procesos de negocio. B. El hardware. C. Las comunicaciones. D. El software. La correcta gestión del software redundará en beneficio de la organización. A. Esta afirmación es correcta. B. Esta afirmación es correcta sólo en el ámbito de las empresas de desarrollo software. C. Esta afirmación es incorrecta. D. Todas las anteriores son falsas. SGAS y SAM describen la misma realidad: A. Esta afirmación es correcta. B. Esta afirmación es correcta solo en el ámbito de las empresas de desarrollo software. C. Esta afirmación es incorrecta. D. Todas las anteriores son falsas. De manera procedimental los SGAS se incluyen dentro del proceso de: A. Planificación y gestión de negocio. B. Prevención de riesgos. C. Gestión de configuración. D. Calidad del software. El origen de los sistemas de gestión de activos de software data del año: A. 2003. B. 2008. C. 2004. D. 2006. ¿Con cuál de las directivas o normas no están relacionados los SGAS?. A. ISO 20000. B. ITIL. C. COBIT. D. Ninguna de las anteriores. ¿Cuántas publicaciones componen la norma 19770?. A. 27. B. 24. C. 22. D. Todas las anteriores son falsas. La parte 2 de la norma 19770 describe: A. Los procesos principales. B. La gestión de activos. C. El procedimiento de etiquetado. D. Los procedimientos de implantación. Los procesos SAM, principalmente engloban: A. Procesos de gestión organizativa. B. Procesos centrales. C. Interfaces de los procesos principales. D. Todas las anteriores. A la hora de definir los objetivos de implantación de un SGAS se deberá: A. Hacer un análisis y gestión de riesgos. B. Valorar los costes. C. Analizar su valor añadido y su ventaja competitiva. D. Todas las anteriores. Una de las claves fundamentales para asegurar la continuidad del negocio es: A. La confidencialidad. B. La integridad. C. La disponibilidad. D. La gestión del riesgo. ¿Cuál de las siguientes normas hace especial hincapié en la necesidad de preservar los activos de información?. A. La ISO 27001. B. La ISO 20000-1. C. Los procesos de control COBIT. D. Todas las anteriores. La norma UNE 71599 data del año: A. 2008. B. 2009. C. 2010. D. 2011. La diferencia entre el BCM y el BCP es que: A. El primero trata el sistema de gestión y el segundo el plan. B. El primero trata el plan y el segundo el sistema de gestión. C. El primero trata del concepto y el segundo de su repercusión. D. La A y la C son correctas. ¿Cuál de los siguientes adjetivos identifica mejor al proceso de gestión de la continuidad del negocio?. A. Genérico. B. Sistémico. C. Robusto. D. Holístico. La recuperación de desastres consiste en mantener ______ a pesar de la ocurrencia de eventos no deseados: A. El rendimiento de la organización. B. La confianza de los usuarios de servicios de TI. C. La normalidad de las operaciones. D. La gestión del riesgo. Cuál de las siguientes respuestas no está incluida en la gestión de la continuidad del negocio: A. El plan. B. La integración del plan con otras iniciativas. C. El plan de verificación. D. El plan de validación. Podríamos decir que la norma UNE 71599: A. Permite la certificación de las organizaciones. B. Se ha convertido en un estándar. C. Abarca más allá de la gestión y uso de las TIC. D. Todas las anteriores. El análisis de impacto: A. Forma parte del proceso de implementación de un BCM. B. Forma parte del proceso de implementación de un BCP. C. Forma parte del proceso de implementación del desarrollo de la estrategia. D. La A y la B son correctas. Un desastre natural no suele estar considerado como problema dentro del BCM. A. Esta afirmación es cierta en el caso de que exista una póliza de seguro con cobertura para este tipo de siniestro. B. Esta afirmación es cierta en todos los casos. C. Esta afirmación es falsa en todos los casos. D. Esta afirmación es falsa en el caso de que exista una póliza de seguro con cobertura para este tipo de siniestro. |